Sara MALDONADO MARTÍN
Julio CALLEJA GONZÁLEZ
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Introducción
H
![]() |
|
Foto: Iban Aguinaga. |
Debemos afirmar claramente que los niños y adolescentes no son adultos en pequeño. Los fisiólogos que trabajan con niños tienen que enfrentarse a dos problemas inexistentes en la formación de adultos. Por una parte, el entrenador debe saber dosificar la preparación, ya que los grupos de niños son muy distintos entre sí según la altura, la madurez y la habilidad. Por otra parte, debe tener en cuenta que la edad cronológica y el grado de madurez no siempre concuerdan4.
A lo largo de la infancia y de la adolescencia tienen prioridad, por una parte, el crecimiento biológico y las exigencias de madurez, y por otra, las exigencias de comportamiento. Sabemos que los cambios posteriores al entrenamiento en adultos son consecuencia de la preparación. En el caso de niños y jóvenes, sin embargo, los cambios debidos al crecimiento, al desarrollo y a la madurez son numerosos y a menudo ocultan los cambios logrados gracias al entrenamiento3.
Por ello, este estudio analizará las características del baloncesto y las características de los jugadores en edad escolar, con el fin de determinar el modo en que puede adaptarse el entrenamiento a dichos jugadores.
Análisis del baloncesto
El baloncesto es un deporte acíclico, es decir, de distintos movimientos encadenados y realizados a gran velocidad, donde la rapidez y la explosividad permiten lograr el éxito7. Por esa razón, el principal interés de los jugadores de baloncesto actuales consiste en saber cómo aumentar la velocidad de todos sus movimientos.
Los esfuerzos realizados por los jugadores en un partido de baloncesto son de distinto tipo e intensidad. Por ello, las necesidades energéticas deben adaptarse a la intensidad y a la duración del ejercicio. En este sentido, en el baloncesto entran en juego el metabolismo aeróbico y anaeróbico. En los ejercicios de gran intensidad se utilizan sistemas anaeróbicos (fosfágenos y glucolíticos anaeróbicos) y en la recuperación se utilizan sistemas aeróbicos glucolíticos.
Los deportes de equipo presentan características inherentes al propio juego que determinan en gran medida las necesidades físicas. A lo largo del juego existen variables tácticas y técnicas, por lo que el jugador intenta, en definitiva, encontrar el patrón de movimientos más rápido para la solución táctica más efectiva.
Características de los jugadores en edad escolar (12-16 años): etapas de desarrollo y fases delicadas
Tabla 1: Etapas del desarrollo |
![]() |
VMC (máxima velocidad de crecimiento) = PHV (peak height velocity). |
Los niños que se encuentran en las primeras fases de la pubertad aún no han logrado la máxima velocidad de crecimiento (MVC). Normalmente, incluimos aquí a las niñas menores de 12 años y a los niños menores de 14 (Tabla 1).
A lo largo de la pubertad se alcanza la MVC y ello trae consigo las primeras reflexiones. Por ello, no hay una única programación general, puesto que las diferencias individuales son enormes. Se recomienda limitar los entrenamientos de alto rendimiento, así como la carga en los extremos distales para evitar el sobreentrenamiento y las tendinitis. En esta fase pueden presentarse también torpezas locomotoras.
En la adolescencia o en las fases finales de la pubertad, los jóvenes ya han alcanzado la MVC, pero su esqueleto aún no ha llegado a la madurez total. En esta fase, los jóvenes presentan un rápido aumento de masa y un gran desarrollo muscular y hormonal2.
Según los expertos, existen fases delicadas en los jóvenes durante las cuales el organismo es muy receptivo en cuanto a desarrollo de las capacidades físicas14. Por esa razón resulta imprescindible tener en cuenta esas etapas con el fin de lograr el máximo rendimiento dentro de las posibilidades genéticas individuales13. El crecimiento del individuo puede entenderse como el desarrollo de sus sistemas nerviosos, óseos y musculares. Si bien existen diferencias en el nivel y la proporción del crecimiento, el modelo o la secuencia del crecimiento es similar para todos los niños11. El sistema nervioso alcanza su máximo desarrollo a los 10 años, por lo que todas las capacidades psicomotrices -es decir, todas las aptitudes técnicas- deben entrenarse a edades tempranas. El sistema muscular logra su máxima expresión en la pubertad al alcanzar la MVC, pero debemos tener mucho cuidado con las cargas si queremos desarrollar debidamente las capacidades técnicas y tácticas en esta fase tan delicada. El sistema muscular y el hormonal se desarrollan en las fases finales de la pubertad, por lo que esta etapa es muy adecuada para incluir un entrenamiento más físico y aumentar las cargas (Figura 1).
![]() |
Figura 1. De March 2005 IDEA Fitness Journal.2 |
Estructuración del entrenamiento
4.1. En las fases iniciales de la pubertad (10-12 años para las niñas, 12-14 años para los niños): entrenamiento técnico con capacidades psicomotrices (80%), entrenamiento táctico con juegos (10%), preparación física (10%).
4.2. En la pubertad (12-14 años para las niñas, 14-16 años para los niños): entrenamiento técnico con capacidades psicomotrices (60%), entrenamiento táctico (20%), preparación física (20%).
Entrenamiento de fuerza: El entrenamiento de fuerza es un paso importante en el desarrollo del niño. Por eso debe entrenar desde los primeros años escolares. Los niños de entre 7 y 8 años tienen la edad ideal para empezar a desarrollar su fuerza. Los estímulos de los entrenamientos de fuerza rápida y fuerza resistida pueden tener un efecto muy positivo en estos niños. En los primeros años escolares se realizarán numerosos juegos, circuitos, ejercicios CORE (para fortalecer los músculos abdominales y lumbares) y ejercicios de técnica de carrera. Después, en las fases iniciales de la pubertad se puede empezar a trabajar con cargas. En este caso, deben realizarse numerosas repeticiones con cargas bajas (50% de repetición máxima). Es recomendable realizar descansos largos entre esfuerzos. Los medios de entrenamiento adecuados para estas edades son: mancuernas, balones medicinales, gomas elásticas y máquinas de resistencia.
Entrenamiento de resistencia: El entrenamiento aeróbico a edades tempranas es un concepto básico bastante extendido. No obstante, tal y como indican Cometti y Maffuletti 6,11, no se trata del concepto más adecuado para el baloncesto, ya que en este deporte se trabajan sobre todo ejercicios explosivos y anaeróbicos. Para lograr la resistencia necesaria en baloncesto, deben practicarse una y otra vez los ejercicios explosivos propios de este deporte.
En el entrenamiento de resistencia debemos basarnos en el entrenamiento técnico y táctico realizado en la propia cancha. Para lograr unos resultados positivos, realizaremos ejercicios específicos con balón, adversarios y compañeros, es decir, imitando situaciones reales de gran intensidad que se producen a lo largo del juego.
Para entrenar saltos múltiples realizaremos técnicas de carrera, saltos coordinados y ejercicios de pliometría simple y horizontal (Figura 2). Tras practicar estos ejercicios en la pretemporada, es recomendable incluirlos en el calentamiento al inicio de cada sesión. De esta forma, el calentamiento adquirirá una importancia significativa, ya que permitirá trabajar movimientos importantes desde el principio.
![]() |
Figura 2: Técnicas de carrera, saltos coordinados y ejercicios de pliometría simple y horizontal.9 |
Los entrenadores suelen tener dudas sobre cuándo y cómo realizar ejercicios de pliometría, especialmente a edades tempranas. Si se realizan correctamente, estos ejercicios constituyen el mejor método posible para mejorar la fuerza y la velocidad8. El entrenador debe saber cuándo y dónde incluirlos en su programación de entrenamiento para lograr los resultados deseados. Se recomienda realizarlos a principios de semana, es decir, cuatro días antes del partido, y al inicio del entrenamiento, después de haber realizado un buen calentamiento1.
El mejor método para trabajar la velocidad y la fuerza en los jóvenes son los circuitos, que presentan las siguientes ventajas10:
A la hora de diseñar cualquier tipo de entrenamiento para jóvenes, resulta imprescindible tener en cuenta tres factores importantes. El primero consiste en que el programa debe ser divertido: para que el entrenamiento no resulte aburrido, hay que incluir siempre juegos con balón. El segundo factor consiste en que hay que aumentar la frecuencia antes de aumentar la duración de los ejercicios. El tercer factor consiste en tener en cuenta que la mayoría de estudios indican que la intensidad de los entrenamientos de las primeras fases de la pubertad debe ser mayor2.
Conclusión
En los últimos años se han intentado incluir en el entrenamiento la asesoría pedagógica, así como nuevas metodologías. Resulta imprescindible tener un conocimiento científico del desarrollo biológico de la persona y de sus fases más delicadas para poder mejorar la eficacia del entrenamiento en edades escolares. En el proceso de desarrollo evolutivo del deportista, la madurez biológica abarcará desde el inicio de la práctica deportiva hasta el logro de un mayor rendimiento11.
Bibliografía
1. Alvarez del Villar C. La preparación física del Fútbol basada en el Atletismo. Tercera ed. Madrid: Gymnos S.A.; 1987.
2. Anderson GS, Twist P. Trainibility of Children. IDEA Fitness Journal 2005.
3. Bale P. The functional performance of children in relation to growth, maturation and exercise. Sports Med 1992; 13(3):151-159.
4. BAR-OR O. The growth and development of children’s physiologic and perceptional responses to exercise. In: J.Ilmarinen, I.Välimäki, editors. Children and Sport. Paediatric Work Physiology. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New York, Tokio, 1984: 3-17.
5. Bompa T. Theory and Methodology of Training. 3 ed. Human Kinetics; 1994.
6. Cometti G, Maffuletti N. Pour une préparation physique centrée sur la musculation. Illustration en football. [Jornades obertes del curs “Noves tendències en l’Entrenament de la Força i de la musculació”]. 2000.
7. García Manso JM, Campos Granell J, Lizaur Girón P, Abella CP. El talento deportivo. Formación de elites deportivas. Madrid: Gymnos; 2003.
8. Javorek IS. Yearly Plan of Preparation for Basketball and Volleyball Conditioning. National Strength & Conditioning Association 1995;68-72.
9. Junta de Andalucia. Guia para escuelas de atletismo. Málaga: 1988.
10. Loffler HP. Strength development possibilities for young athletes. Modern Athlete and coach 1996; 4:22-27.
11. Malina RM, Bouchard C, BAR-OR O. Growth, maturation and physical activity. 2 ed. Champaign, IL, Human Kinetics; 1991.
12. Martín Acero R. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la Velocidad y la Flexibilidad. [2.2.3]. 1995. Madrid, Master Alto Rendimiento Deportivo. COES.
13. Navarro Valdivieso F. Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento. [2.2.5.]. 1995. Madrid, Master en Alto Rendimiento Deportivo. COES.
14. Winter R. Le fasi sensibili. SDS 1987; Año XII:28-29.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |