Silvia
ARRIBAS GALÁRRAGA, Grupo de investigación IKERKI 30/05.
E.U. Magisterio de Gasteiz
José A. ARRUZA GABILONDO, Grupo de investigación IKERKI 30/05. E.U. Magisterio de Donostia
Lorena
GIL DE MONTES ETXAIDE, Grupo de investigación IKERKI 30/05.
Facultad de Psicología
1. Introducción
El deporte escolar acontece durante una de las etapas más importantes del desarrollo y la formación del individuo y en muchos casos se convierte en un pasatiempo con grandes implicaciones personales, en el que se pueden aprender y desarrollar habilidades físicas y sociales aplicables en otros contextos de la vida. Diversos estudios destacan la manera en que el compromiso participativo afecta e influye tanto psicológicamente como socialmente (Brustad, Babkes y Smith, 2001). Los responsables de que todas estas posibilidades que brinda el deporte en edad escolar den los resultados deseados son los entrenadores, los padres y los iguales, así como los propios participantes, que configurarán especialmente dicha experiencia.
2. Factores determinantes de la práctica deportiva
Entre los factores que determinan la práctica del deporte escolar destacaremos cuatro: los agentes normativos y la estructuración de la práctica, el marco teórico desde el que se aborda la acción, el conocimiento experiencial, y los intereses de los/as participantes.
. Agentes normativos: Nos referimos al entramado burocrático necesario para el funcionamiento del deporte escolar: gobiernos autonómicos, diputaciones, ayuntamientos, federaciones, centros escolares, clubes y asociaciones deportivas y finalmente, en la base, encontramos a quienes materializarán el proceso formativo en el entrenamiento y la competición.
. El marco teórico: partiendo de una perspectiva cognitivo-social basada en la teoría de la Autoeficacia de Bandura (1987), continuando con los estudios de Nicholls (1984) sobre motivación relacionados con la “Teoría de Metas”, el concepto de “Clima Motivacional” de Ames (1992), los estudios de Roberts y Balagué (1992) sobre la disposición motivacional personal, las aportaciones de Brustad (1998, 2002) sobre las interacciones psicosociales, y se completa con el modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986).
. El conocimiento experiencial: Ofrece un ámbito en el que se podrán desarrollar estrategias adaptativas transferibles, tanto al deporte que se desarrolla a otras edades, como a diferentes ámbitos de la vida cotidiana (Arruza, 2004). En este sentido, el clima motivacional tiene gran importancia contextual (Ames 1984), y se refiere a las características del ambiente creado por los adultos significativos, que reflejan sus propios valores. Este autor, establece dos climas motivacionales que existen en contextos de logro: el de rendimiento/resultado y el de aprendizaje/maestría (Ames, 1984; Ames y Archer, 1988). Mientras que el primero se caracteriza por enfatizar el resultado del grupo obtenido en competición contra otros grupos, el segundo se centra en mejorar las habilidades personales y colectivas, definiendo el éxito en función de la mejora de dichas capacidades.
. Los intereses de los participantes: Estos sitúan a las situaciones deportivas en el centro de la acción, a la interacción recíproca entre factores personales (motrices, cognitivos y emocionales), la conducta y el contexto, adquiriendo una relevancia especial aquello que el deportista hace, dice o piensa acerca de su propia conducta.
Estos cuatro factores son el producto de la reflexión sobre diferentes estudios científicos en cuanto al conocimiento sobre los motivos de los jóvenes practicantes para participar en actividades deportivas, indican que la afiliación con otros, la formación de nuevas amistades, y la oportunidad de establecer relaciones positivas con los demás en el contexto deportivo son, para la gran mayoría de ellos, los motivos principales que les incitan a participar en el deporte (Weiss y Chaumeton, 1992; Weiss y Petlichkoff, 1989). Entre los motivos de abandono de quienes en la actualidad no realizan actividad físico-deportiva aparecen razones tales como la falta de tiempo, los estudios, y el aburrimiento (Arribas, 2005). Asimismo, el logro deportivo es valorado muy positivamente por los jóvenes participantes (Adler, Kless y Adler, 1994; Chase y Dummer, 1992) pues les proporciona entre otros aspectos seguridad y confianza en sí mismos.
3. Algunas investigaciones en nuestro entorno
En el deporte escolar, el papel de los entrenadores y monitores es particularmente importante, pues estructuran el clima de participación y como indican Brustad (2002) y Cecchini (2002), es el elemento de mayor influencia, que a través de la retroalimentación y del sistema de recompensas, determinará en gran medida la disposición del joven ante su PAFYD (Práctica de Actividad Física y Deporte).
En relación a la orientación disposicional, en un estudio realizado con jóvenes futbolistas guipuzcoanos de 13-14 años (Arruza, et al. 2003) inmersos en un proceso de tecnificación, los valores medios correspondientes a la orientación “Tarea” fueron en todos los casos, mayores que los correspondientes al “Ego”.
Otra investigación relacionada con los hábitos de práctica deportiva en el que participaron 3.080 jóvenes, “Motivos de participación y causas de abandono de la práctica físico-deportiva en jóvenes guipuzcoanos de 15-18 años” se obtuvieron valores medios en relación a la “Tarea” de 75, frente a los 58 correspondientes al “Ego”, en un rango de 0 a 100 (Arribas y Arruza, 2004).
4. Conclusiones
A modo de conclusión, podemos afirmar que la participación en deporte durante la infancia y la adolescencia afecta a los jóvenes, tanto psicológica como socialmente de diferentes maneras, determinadas fundamentalmente por la forma en que se estructura dicha práctica. También queremos destacar la incidencia que en todo este proceso ejercen los padres, entrenadores-monitores y por supuesto los iguales.
El reto que desde esta propuesta se plantea a las instituciones, va precisamente en esta línea de actuación, pues estas serán quienes a través de los diferentes programas formativos y divulgativos, tendrán la capacidad de llegar a todos los agentes que inciden en el deporte escolar, con el objetivo de reconducirlo hasta lograr que éste se caracterice por ser tratado desde una perspectiva integral, de manera que se tengan en cuenta aspectos tales como la calidad de relaciones interpersonales, las vivencias emocionales, las implicaciones en el desarrollo cognitivo y las habilidades personales que pudieran desarrollarse a través de la actividad físico-deportiva.
Referencias
· ADLER, P.A., KLESS, S.J., Y ADLER, P. . Socialization to gender roles: Popularity among elementary school boys and girls. (1992)Sociology of Education, 65, 169-187.
· AMES, C. Competitive, cooperative, and individualistic goal structures: A cognitive-motivational analysis. En AMES R. y AMES C. (Eds.), Research on motivation in education: Vol I. Student motivation. New York: Academic Press(1984) p. 177-208
· AMES, C. Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En ROBERTS G.C. (Ed.) Motivation in sport and exercise. Champaing, Illinois: Human Kinetics (1992) p. 161-176
· AMES, C. Y ARCHER, J. Achievement goals in the classroom: Students’ learning strategies and motivation processes. (1988) Journal of Educational Psychology, 80, p 260-267.
· ARRIBAS, S. y ARRUZA, J.A. Motivos de participación y causas de abandono de la práctica físico-deportiva en jóvenes guipuzcoanos de 15-18 años.(2004)Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia. Kirolarte.
· ARRUZA,J.A. El Deporte En La Formación Inicial: Sus Limites. Actas Congreso nacional de facultades de educación y E.E.U.U. de magisterio. (2004) A Coruña.
· BALAGUE, G. Applied Sport Psychology or Applied Human Performance. (1.994) Madrid. Abstracts 23rdl International Congress of Applied Psychology.
· BANDURA, A. Pensamiento y Acción. (1987). Barcelona: Martínez Roca.
· BRUSTAD, R y ARRUZA, J.A. Práctica deportiva y desarrollo social en jóvenes deportistas. En ARRUZA, J.A. (Ed.) Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo.(2002) Bilbo.Universidad del País Vasco (EHU/UPV) (p. 25-39).
· CECCHINI, J.A. Evolución de la intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar, en Congreso Nacional de Educación Física y Universidad. Actas. (2002) Guadalajara.
· NICHOLLS, J.G. Conceptions of ability and achievement motivation. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Student motivation (Vol. 1, pp. 39-73). (1984). New York: Academic Press.
· WEISS, M.R., & CHAUMETON, N. Motivational orientations in sport. En T.S. Horn (Ed.), Advances in sport psychology. (1992). Champaign, IL: Human Kinetics. p. 61-99.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |