Cambio climático ¿qué sabemos?Escuchar artículo - Artikulua entzun

Maider SILLERO ALFARO
Itzulpena euskaraz

El Cambio climático es la variación global del clima de la Tierra. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción humana.

Sin embargo, el clima son las condiciones meteorológicas en una zona geográfica determinada y durante un período de tiempo dado. Y no debemos confundir el estado climático con estado meteorológico. Por ejemplo, cuando hablamos del clima atlántico, estamos refiriéndonos a las características de una zona geográfica determinada, mientras que el estado meteorológico es aquel que se da en un día determinado, en un lugar concreto de esa zona.

Existen diversos fenómenos que pueden producir cambios en el clima, como son:

En relación con esta última causa las variaciones en el clima afectan a estos componentes del sistema (atmósfera, hidrosfera, biosfera etc.) provocando una serie de cambios en los mismos, que a su vez, influyen en el clima. Esto se conoce como procesos de realimentación, que pueden ser positivos (ampliando la perturbación inicial) o negativos (atenuando dicha perturbación).

También pueden existir perturbaciones que causen efectos contrapuestos. Por ejemplo, al aumentar la cantidad de CO2 en el aire la Tierra se calienta y con ella los océanos, por lo que se evapora más agua. El vapor de agua es un gas de efecto invernadero que retiene calor y que contribuye a que se caliente más la Tierra, pero al mismo, se generan más nubes que reflejan parte de la radiación procedente del Sol.

Evolución del Cambio climático

Estos gases de efecto invernadero que hemos mencionado han existido siempre en la atmósfera, sin embargo durante los mil años anteriores a la Revolución Industrial se mantuvieron relativamente constantes.

A partir de la Revolución Industrial han ido aumentando de manera incontrolada, debido principalmente a la utilización de combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas natural), que durante su combustión emiten CO2 a la atmósfera.

Efectos del Cambio climático

La velocidad de respuesta del sistema climático a la variación en la concentración de gases invernadero en la atmósfera es lenta, por lo que algunos científicos afirman que los gases que ya se encuentran en la atmósfera causarán en un futuro una serie de efectos sobre el clima que todavía no son patentes.

Algunos llegan a afirmar que si la concentración de gases invernadero en la atmósfera supera unos niveles críticos, el clima de la Tierra sufrirá un cambio tan drástico que se pasará de un estado de equilibrio a uno nuevo.

Tan importante como la magnitud de los cambios en el clima, es la velocidad con que se produzcan, que puede facilitar o no la adaptación de los ecosistemas.

Efectos ya producidos

. La temperatura media global ha aumentado entre 0, 2 y 0,3 grados durante los últimos 40 años, mientras que desde el siglo XIX a nuestros días ha aumentado entre 0,3 y 0,6 grados.

. El nivel del mar se ha elevado durante los últimos 100 años a una velocidad 10 veces mayor que en los últimos 3000 años. Para el 2100 se estima que el nivel del mar podría elevarse entre 13 y 94 cm.

Efectos que se pueden producir

. En cuanto a las zonas boscosas, se espera que el aumento de la temperatura produzca un aumento de los bosques de hoja caduca en detrimento de las coníferas.

. Los ecosistemas propios de los climas fríos perderán terreno, como por ejemplo los glaciares y la cubierta de nieve invernal, que irán disminuyendo tanto en superficie como en permanencia.

. Las precipitaciones también han experimentado cambios debido a los gases invernadero, ya que en el hemisferio Norte han aumentado, principalmente durante la estación cálida, mientras que en los subtrópicos y en los trópicos desde África hasta Indonesia se ha producido una disminución progresiva desde 1960.

. La agricultura también se podría ver afectada, debido a una disminución de su rendimiento y de la disponibilidad del agua para el riego en algunas regiones.

. Las especies podrían sufrir alteraciones en su distribución, llegando a producirse incluso, pérdidas de especies y ecosistemas.

. El calentamiento global puede ocasionar la aparición de vectores de enfermedades tropicales en zonas en las que no se habían dado casos anteriormente, o aumentar su frecuencia en zonas donde hasta ahora su aparición era esporádica.

Posibles efectos en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Los impactos más relevantes sobre los ecosistemas naturales se darían en los humedales costeros. Es previsible que se produzca una “mediterraneización” de los ecosistemas, así como una posible reducción en la productividad de las explotaciones forestales y una mayor variabilidad hidrológica en las cuencas atlánticas.

Podrían desaparecer parte de las playas, si no se produce un aumento en la alimentación de la arena (natural o artificial) y podrían inundarse parte de las costas bajas.

Se esperan cambios en la estructura de las precipitaciones, los regímenes de vientos o la frecuencia de los fenómenos como las nieblas.

Todo estos impactos conllevarían importantes repercusiones a nivel sectorial en el transporte, el turismo o en el abastecimiento energético y de agua.

Qué hacemos frente al cambio climático

Desde la celebración en 1979 de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima se han sucedido diversas reuniones internacionales de carácter político y científico, así como negociaciones para establecer las estrategias para solucionar este grave problema. El compromiso más importante en relación al cambio climático es el Protocolo de Kyoto:

. El protocolo de Kyoto surge de las instituciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio climático.

. Supone el establecimiento de un sistema global de límites flexibles para el control de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los estados económicamente desarrollados.

. La negociación y adopción del Protocolo ha resultado ser un proceso largo. Aunque los compromisos de reducción y su diseño básico fueron adoptados en 1997 durante la tercera Conferencia de las Partes, su entrada en vigor se produjo el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de la Federación Rusa el 18 de noviembre de 2004. Esto es asÍ porque desde un primer momento se determinó que la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto se produciría cuando lo ratificara al menos el 55% de los Estados miembros de la Convención y por los Estados incluidos en el Anexo responsables de la producción de más del 55 % de las emisiones GEIs en 1990.

Antes de determinar qué acciones puede emprender la Comunidad Autónoma del País Vasco contra la emisión de gases de efecto invernadero, es necesario analizar cuál es el contexto tanto a nivel internacional como europeo, de la lucha contra el Cambio Climático así como los instrumentos diseñados para reducir sus efectos desde el momento presente al año 2012.

Fuente: www.ingurumena.net

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 06-29 / 07-06