María José TORRECILLA GORBEA, Técnico de la Fundación Boinas la Encartada
Un poco de historia
Boinas La Encartada nace en 1892 como fábrica destinada a la producción de géneros de lana. Construida en las afueras del núcleo urbano de Balmaseda y, aprovechando el salto de una antigua ferrería y más tarde molino, la empresa se dotó de maquinaria y tecnología punteras, en su mayor parte foráneas. Su potente turbina hidráulica accionaría en adelante la mayoría de los ingenios mecánicos, a través del sencillo sistema de embarrados, poleas y correas de cuero. A su calor se desarrollaría también una pequeña colonia obrera, origen y alma del actual Barrio El Peñueco: dos edificios sucesivos con capacidad para unas 18 familias y la capilla, que hacía las veces de escuela en los días laborables.
La empresa cerraría sus puertas, no sin traumas, cien años después. En el verano de 1992, con casi la misma fisonomía y dotación técnica con la que la concibieran sus fundadores, se interrumpía y truncaba definitivamente la trayectoria vital de este interesante conjunto. Su historia productiva ha sido objeto de algunos estudios. Aunque todavía no disponemos de una publicación exhaustiva de los conocimientos adquiridos en relación a esta empresa, destacaremos como obra de referencia la publicación monográfica editada por la Diputación Foral de Bizkaia en 1991. Se recogen allí los datos básicos del devenir del sector textil en el entorno y de la empresa en particular, así como un catálogo completo de su maquinaria.
Peñueco, Balmaseda (Bizkaia). Fábrica de boinas La Encartada. 1987. |
La intervención museográfica
La intervención museográfica sobre la antigua Fábrica de Boinas de La Encartada tiene una historia dispersa y abultada que hunde sus raíces en los últimos años de vida de la empresa.
El cierre fue el epílogo de un declive industrial progresivo, definido por dos factores fundamentales:
- la excesiva especialización de su producto: aunque contó con otras gamas productivas, desde los años 70 la fábrica se destinaba en exclusiva a la confección de boinas, opción que encierra un elevado riesgo empresarial.
- la falta de renovación de los medios productivos y de la propia línea de fabricación: la fábrica trabajaba con la maquinaria original (la mayoría de 1892-94), la adquisición de nuevo equipamiento había sido puntual y escasísima y, además, seguía una línea de desarrollo productivo acorde con premisas industriales ochocentistas (partía de la materia prima y procedía a la hilatura y confección de prendas, hasta el empaquetado manual, distribución y comercialización).
Ambos factores se encuentran en la base del clima crítico que vivía La Encartada en 1989, cuando por primera vez se difunden públicamente sus valores histórico-patrimoniales. La piedra de toque la constituyeron dos actuaciones paralelas: el desarrollo de un primer estudio y posterior publicación de los principales elementos de patrimonio industrial de Bizkaia desde la Universidad de Deusto (“Arqueología Industrial en Bizkaia”), y la elaboración de un trabajo de documentación y análisis del conjunto desde la Escuela Politécnica de Barakaldo, que recibió el primer premio en el certamen del Estado. Los valores que ponían de manifiesto los dos trabajos, no sólo daban a conocer la fábrica, sino que la situaban en el primer puesto dentro de la importancia histórico-patrimonial de la Comunidad Autónoma y del conjunto del Estado.
Muy poco después asociaciones profesionales y culturales, círculos intelectuales y de investigación, así como algunos sectores de las administraciones públicas, toman conciencia de su valor y estado e intentan trasladar esa sensibilidad y arbitrar medidas que impidiesen su desaparición. La campaña tuvo cierta repercusión en los medios, pero gozó de más voluntad que acierto, a la vista de los resultados. En mayo de 1992 el endeudamiento fiscal, comercial y laboral de la fábrica, condujo al Consejo de Administración a la declaración de quiebra. Las propuestas de re-flotamiento de la empresa no cuajaron o no encontraron los oportunos apoyos. Los sectores más sensibilizados entre la administración pública fueron sólo dos: el Ayuntamiento de Balmaseda y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, pero se encontraron con la inevitable falta de medios y no pudieron impedir el cierre de la fábrica, que se hizo definitivo el 8 de agosto de 1992.
Los pasos subsiguientes se dieron en situación de quiebra judicial. Gracias al aporte económico del Ayuntamiento de Balmaseda y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, a fines de 1994 se adquirió el inmueble fabril y sus equipamientos. Ya en 1995 la Diputación procedía a la inclusión en sus presupuestos de una primera partida destinada a la rehabilitación, restauración y reforma de la Fábrica de Boinas de La Encartada, inspirándose en el plan que había redactado la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública en 1993 y que apuntaba ya a la creación de un Museo-vivo. De esta manera, lo que había sido factor de estrangulamiento en la etapa precedente (la antigüedad de los medios y modos de producción) se convertía en mejor argumento de conservación, dotándolo de contenidos patrimoniales específicos, y convirtiendo esa ANTIGÜEDAD en el pasivo más valioso del elemento.
Finalmente, tras una década de colaboración, en 2006 la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Balmaseda formalizaron la creación de la Fundación La Encartada, encargada del desarrollo, gestión y explotación de la antigua fábrica y su entorno.
¿Qué muestra Boinas La Encartada Museoa?
Boinas La Encartada Museoa abrió sus puertas el 10 de enero de 2007 para mostrar el patrimonio cultural de este enclave y dotar de un nuevo complejo turístico y de ocio a la comarca encartada. Además de una fábrica museo, que es el “corazón del proyecto”, podemos disfrutar de un entorno natural de gran calidad, debidamente acondicionado, y de una cafetería que complementa el servicio.
Para conocer un poco mejor lo que una visita al lugar nos va a deparar, repasaremos tanto los contenidos de la Fábrica-Museo, la pieza principal, como la distribución de los espacios exteriores.
1.- La fábrica-museo
En la PLANTA BAJA se desarrolla el primer acercamiento del visitante a los contenidos del museo, de visita libre, y desde donde se inician los primeros pasos de la visita guiada. Ha sufrido pequeñas modificaciones y se articula ahora de la siguiente forma:
a) recepción: localizada junto al ingreso principal al museo.
b) sala de audiovisuales: reproduce un video de 16 minutos de duración que persigue dos objetivos: servir de introducción, mostrando la fábrica en marcha, y ofrecer testimonio de la memoria colectiva que atesoran los trabajadores.
c) exposición permanente: situada donde estuvo la antigua cuadra y el taller de embalaje, divulga con paneles, documentación y objetos diversos, los valores específicos e históricos de La Encartada, su colonia obrera, su equipamiento, su proceso productivo, etc.
d) exposición “in situ”: se desarrolla a lo largo de todo el pasillo de planta baja, e incluye elementos relacionados con el antiguo proceso de lavado de lana, vehículos de empresa, talleres auxiliares (carpintería, mecánico y cartonaje), y el hall de acceso a la turbina (nueva ubicación de la antigua caldera y de elementos relacionados con la energía, como la dinamo Edison, el viejo alternador, etc).
e) central hidroeléctrica: espacio aislado, de visita restringida e inicio del recorrido guiado; se encuentra en marcha desde marzo 2005 y se vende el fluido generado a Iberdrola S.A.
f) cafetería: situada en la sala del antiguo tinte, con acceso libre desde la calle y terraza exterior ajardinada, en la entrada del complejo.
g) dependencias de gestión interna: almacenes, servicios de calefacción, incendios, etc.
PLANTA PRIMERA: Toda la planta es de acceso restringido, y sólo puede visitarse acompañado, ya que se accede a la línea de fabricación y maquinaria. Las secciones que contiene son las siguientes:
a) oficinas de gestión de la Fundación para el museo y enclave: ubicadas en un antiguo almacén, fuera del circuito guiado.
b) secaderos
c) cardado e hilatura
d) tejido de la boina y/o otros artículos de las nuevas líneas de fabricación
e) perchado y tundido
f) batanado
g) antigua oficina de administración y despacho: se ambienta en la época de construcción del inmueble
PLANTA SEGUNDA: Esta planta, será visitable a partir de septiembre 2007. Será igualmente de acceso restringido a las visitas guiadas y cuenta con espacios diferenciados.
a) la vivienda del gerente, que forma parte del proyecto expositivo con muebles y elementos de época.
b) la sala polivalente, situada en la antigua terraza, para el desarrollo de las actividades relacionadas con unidades didácticas escolares, cursos y seminarios y alquiler de salas para eventos.
c) las salas de acabado y exposiciones temporales
2.- Distribución de los espacios al exterior
Esta fase del proyecto se ha acometido en las últimas fases, por lo que la intervención está en diferentes estadios, en función de los recursos económicos y las necesidades de la apertura. En cualquier caso, y como orientación de los pasos que se están dando, la distribución es la siguiente:
Realizado hasta la fecha:
1) parking en la zona delantera, junto al acceso, para facilitar el estacionamiento de visitantes.
2) urbanización del entorno de la finca rural, con espacios diferenciados:
2.1) zona inmediata a la fábrica con tratamiento más urbano, camino de acceso de tráfico rodado restringido, habilitación del jardín para servicio como terraza de verano de la cafetería.
2.2) zona del meandro del río, al fondo de la finca, con tratamiento más paisajístico, remodela las zonas ajardinadas, creando una zona de esparcimiento infantil debidamente asegurada, algunos elementos de mobiliario para el disfrute del área recreativa, habilita el acceso seguro y cómodo al canal de la central, establece senderos para recorridos alternativos y paseos, etc.
3) restauración del edificio de la Plazuela, antiguas casas de obreros situadas junto al recinto. Proyecto que se desarrolla en dos sentidos:
3.1) investigación arqueológica: fruto de la documentación y del reconocimiento de los restos conservados en la casa de obreros, se está desarrollando la excavación arqueológica de todo el área que en el pasado ocupó la antigua Ferrería El Peñueco, fundada en el siglo XV por el Concejo de Balmaseda y vendida en el siglo XVII a particulares, fue reconvertida en molino/panadería en la segunda mitad del siglo XIX.
En un futuro y condicionado tanto a los recursos económicos y como a la viabilidad del proyecto:
3.2) Recuperación arquitectónica: la rehabilitación del edificio estará sujeta a un proyecto que contempla:
· restaurar científicamente una de las casas de obreros, que entrará a formar parte de la vertiente expositiva
· creación de un grupo de viviendas rurales de alquiler completo, con capacidad para 2, 4 ó 6 personas
· instalación de la tienda del complejo y valorización/musealización de los restos ferrones4) actuación en la casa y capilla, junto a la carretera:
4.1) el último bloque constructivo, junto a la carretera, recibirá tratamiento en posterior fase, una vez alcanzados los objetivos de puesta en servicio del enclave y en función de los recursos que puedan allegarse se optará por uno de los planes alternativos fijados en el proyecto general.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |