Desarrollo tecnológico de los procesos radiofónicos: producción y realización, emisión y recepción (II/II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Jon MURELAGA IBARRA, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

:: Desarrollo tecnológico de los procesos radiofónicos: producción y realización, emisión y recepción (I/II)

 

4. Tecnología y recepción radiofónica.

E
  Argazkia
n lo referente a la recepción del mensaje radiofónico, éste se singulariza en la actualidad por la progresiva miniaturización de los soportes de escucha, el carácter portátil de los mismos y su multifuncionalidad. La progresiva integración y convergencia de los receptores ha supuesto un avance tanto para los fabricantes como para los productores de contenidos radiofónicos y la audiencia en general. La aventura que comenzó con la comercialización de los primeros transistores, que proporcionaban una autonomía sin precedentes a los oyentes, ha evolucionado hacia unos terrenos de utilización de medios, como la telefonía móvil, el iPod, o, grabadores y reproductores portátiles en MP3, que cumplen diversas funciones además de las que se les presupone como llamadas y mensajería en caso de los teléfonos móviles.

A modo de conclusión, cabe observar que la radio, y en concreto la radiodifusión del Estado español, no se ha mantenido ajena a los cambios tecnológicos señalados en este punto y se ha beneficiado de éstos, como apuntan López y Peñafiel (2000: 25).

“A finales de la década de los 90 irrumpen en el panorama radiofónico español varios fenómenos vinculados, sobre todo, al desarrollo de aspectos tecnológicos en el medio y que tienen que ver con la difusión vía satélite y la transmisión de la señal de radio por cable: la radio digital y la radio por Internet sientan las bases de lo que seguro será una gran revolución en la forma de escuchar y “ver” la nueva radio”.

5. Internet: el nuevo referente comunicativo global. De la radio tradicional a la radio en Internet.

Internet representa un nuevo estadio comunicativo interpersonal y un soporte de contenidos multimedia. Entendemos por contenidos multimedia, aquellos mensajes o sucesión de los mismos que presentan rasgos síncronos y asíncronos -sonido e imágenes estáticas o animación y texto, por ejemplo-. Huelga decir que la transmisión o recepción de estos contenidos es posible por la propia característica multimediática de la Red.

La evolución de los medios de comunicación de masas tradicionales se encamina desde hace ya más de una década hacia su difusión en la Red. En este sentido, Internet también representa un nuevo instrumento de emisión y recepción para medios de comunicación como la radio.

“[La Red] (...) marca una era nueva. Por ella circulan periódicos, revistas, emisoras de radio, fotografías y, en cuanto se amplíe el ancho de banda, emisoras de televisión, exhibiciones de películas. Es la nueva plataforma de la información, de la política, de la economía, de la vida social, de la cultura. Más que un medio es el paradigma de la nueva sociedad lo mismo que anteriormente lo fue el campo respecto de la sociedad agraria, o las fábricas respecto de la sociedad industrial. Como todo paradigma muestra una enorme complejidad, concierne a todo cuanto pasa por ella y repercute en la vida entera de la sociedad. (...) Internet modifica las maneras con que se informan las personas. Los usuarios pasan a tener un poder que antes no tenían tanto para recibir, buscar y contrastar como para incorporar información generada o conocida por ellos. Acceden a la red como un autoservicio. Esta visión modifica plenamente el panorama de los medios de comunicación y en particular de la radio. O la radio busca la personalización de la información, la interactividad, el autoservicio o perderá capacidad de penetración en la nueva sociedad” (Cebrián Herreros, 2001: 21-22).

Las tres premisas fundamentales que apunta Cebrián Herreros (2001) sobre las características necesarias de la radio actual -personalización de la información, interactividad y autoservicio- son valores que le confiere la Red al medio a juicio de Martínez-Costa (2004: 339).

“En primer lugar, la Red tiene un alcance global que permite acceder a coberturas internacionales sin una infraestructura técnica adicional. Por otra parte, el proceso de implantación de la Red y de la radio en la Red ha resultado mucho más acelerado que en el resto de soportes digitales. Con la Red se modifica el modelo de comunicación tradicional de la radio, haciéndolo personal, interactivo y a demanda, y permitiendo el reempaquetado de sus productos, que no se limitan a lo sonoro sino que se extienden a servicios añadidos de datos, imágenes, gráficos y vídeos.

Desde el punto de vista del mensaje, la Red permite también superar el concepto de volatilidad del discurso radiofónico al hacer posible la recuperación del contenido de algunos programas de radio en tiempos distintos al real. Puede decirse que la Red detiene la fugacidad de la radio, caracterizado por el aquí y ahora, se rompe con el consumo diacrónico realizado en diferido y de forma selectiva”.

La Red, no obstante, debe entenderse como un soporte opcional que facilita la integración digital de la radio y no como una competencia directa de la radio tradicional o el DAB, o como el método exclusivo para la difusión y recepción de radio digital.

“Internet es un nuevo soporte que facilita la integración digital de la radio y la oferta de nuevos servicios, pero es, quizá, el soporte menos trabajado por la radio. En los últimos 15 años, la radio europea ha estado concentrada en desarrollar e implantar el DAB. Aunque a partir de 1996 ha incursionado en la Red, sólo se ha producido un crecimiento imparable a finales de la década de los noventa cuando la presencia de emisoras de radio en la Red de redes se triplicó. Tras este rápido incremento de finales de los noventa, el milenio comenzó con un estancamiento numérico pero, y este es un rasgo positivo, acompañado por un cambio de concepto” (Martínez-Costa, 2004: 338).

La actual situación de la radio se desarrolla dentro de una nueva era donde el medio invisible redescubre su entorno mediático, social y comunicativo. Este nuevo panorama, comienza con la metamorfosis de los mecanismos en todas las fases del proceso pasando de una radio analógica a otra que se encuentra en una esfera más avanzada, la digital. Para que esta transformación tecnológica no se quede en una mera renovación contextual debe reafirmarse con la consolidación de nuevos productos, contenidos y lenguajes, lo que se traduce en servicios complementarios, programaciones y programas novedosos.

La radio, por tanto, debe buscar estadios propios y características diferenciadoras para mantener cuotas de audiencia y elaborar contenidos nuevos y competitivos basándose, por un lado, en la convergencia de la audiencia que desarrolla un nuevo espectro poliédrico de oyentes con perfiles no tan marcados como en la anterior etapa de cohabitación de medios y, por otro lado, un aprovechamiento racional, con unos objetivos coherentes, de las nuevas innovaciones técnicas y multimediáticas.

En cuanto a la audiencia, cabe señalar que, si entendemos que cada medio de comunicación de masas tiene unas singularidades particulares -sin atender a la temática- y que éstas pueden determinar un tipo de consumidor, es razonable pensar que las particularidades de Internet crean nuevos referentes comunicativos con características diferenciadoras propias y, por tanto, también construyen nuevos perfiles de usuarios.

6. Conclusiones.

No cabe duda de que el cambio tecnológico en el que está inmersa la radio representa un giro copernicano respecto a los tradicionales métodos de producción y realización, recepción y emisión del mensaje. Unos contenidos acordes a las virtudes de un nuevo medio representativo de un paradigma tecnológico -Internet- que revoluciona los medios de comunicación de masas. Si se estudia con detenimiento el caso radiofónico, se puede asegurar que la trascendentalidad de la actual revolución digital es aún mayor que la ocurrida con la incorporación de los transistores, la Frecuencia Modulada y la estereofonía, como asegura Cebrián Herreros (2001: 20):

“Es una segunda reconversión basada fundamentalmente, por un lado, en la digitalización, la compresión de la señal y la automatización como tendencias que invaden el resto de tecnologías y procesos técnicos y, por otro lado, en la convergencia tecnológica, de sectores y de medios”.

La radio en familia -homogénea y de contenidos variados y universales- dejó paso a la radio especializada -heterogénea y de alternativas programáticas acordes a los nichos de audiencias-, y, ésta, a la radio individual. Las TIC y la diversificación de modelos de comunicación favorecen en la actualidad la hiperfragmentación de la audiencia hasta convertirla en un conjunto de oyentes individuales para cada mensaje (Martí, 2000) que de manera casi exclusiva tienen la posibilidad de diseñar sus propias parrillas radiofónicas gracias a la interactividad selectiva que propicia Internet.

Bibliografía utilizada

Bustamante, E. (Comp.) (2002). Comunicación y cultura en la era digital: Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.

. (Comp.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Cebrián Herreros, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis

. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.

Díaz Mancisidor, A. (1990).

Faus, A. (1981). La radio: introducción a un medio desconocido (2a. ed.). Madrid: Latina.

. (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Barcelona: EIUNSA.

López, N. y Peñafiel, C. (2000). La tecnología en radio. Principios básicos, desarrollo y revolución digital (2a edición revisada y ampliada). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Martínez Costa, Mª. P. (1997). La radio en la era digital. Madrid: El País.

. (2004). Tendencias de la programación. En Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia (pp. 321-346). Barcelona: Ariel.

Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Millerson, G. (1983). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: IORTV.

Palazio, G. J. (1999). La radiovisión, el nuevo medio multiservicio. Revista zer. Mayo de 1999. Número 6. pp.

Rodero, E. (2005). Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.

:: Desarrollo tecnológico de los procesos radiofónicos: producción y realización, emisión y recepción (I/II)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 09-21 / 09-28