Fernando PEDRO PÉREZ, Presidente de ADEVE
El 4 de octubre se ha celebrado el día del cuidado de los animales en un momento en el que la crisis global de la extinción de especies se acelera. En a actualidad, 16.306 especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción 188 especies se suman a las 16.118 que estaban amenazadas hace un año, tal y como acaba de confirmar el último informe anual de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de los anfibios y el 70% de las plantas están en situación de riesgo.
Esta realidad nos aleja del compromiso que adquirieron las 191 naciones firmantes del Convenio de Conservación de la Biodiversidad, que se ha fijado como objetivo detener el proceso de extinción de especies en 2010.
La vida sobre la Tierra está desapareciendo a un ritmo alarmante, muy superior al proceso de extinción natural -se calcula que al menos entre 100 y 1.000 veces superior-, y lo seguirá haciendo salvo que se encaren acciones urgentes», afirma el comunicado emitido hace unos días en la ciudad suiza de Gland, donde tiene su sede mundial UICN.
A día de hoy, la lista de las especies extinguidas que el hombre ha conocido, por ser contemporáneas a él conocidas se eleva este año hasta las 785, y otras 65 han desaparecido de la naturaleza y se encuentran recluidas en zoológicos o en cultivos.
Los seres humanos son, directa o indirectamente, la principal causa de la desaparición de la mayoría de las especies. El cambio climático es una seria amenaza para la supervivencia de numerosas especies.
Todas las organizaciones, organismos e instituciones conservacionistas de todo el mundo hace años que advierten que nos encontramos "en Código Rojo”, por lo que es preciso adoptar sin más demora acciones concretas e inmediatas para detener las causas que originan la extinción de especies.
En Euskadi, nosotros también debemos poner nuestro granito de arena para conservar y cuidar a los animales que tenemos más cerca. Aquí también estamos asistiendo a un alarmante descenso de nuestra biodiversidad, en tierra, mar y aire.
La costa ha sufrido los efectos de la sobrepesca y la presión humana. Puede afirmarse que todos nuestros peces litorales han visto disminuir considerablemente sus poblaciones. Esta disminución se puede apreciar también en las charcas intermareales que quedan al descubierto durante la bajamar. Hace algunos años estaban repletos de vida, quisquillas, carramarros, gobios, blenios, pegarrocas, y numerosos invertebrados, sin embargo hoy la mayoría de ellas aparecen casi desnudas.
Lo mismo sucede en tierra con las aves o los mamíferos y qué decir de los insectos. La abundancia de las mariposas en nuestros campos es hoy una imagen del pasado, lo mismo que el canto de los grillos, que hace unas décadas inundaban cada rincón de nuestros campos.
Pesticidas, sobrepesca, falta de sensibilidad hacia los seres vivos, depredación intensiva... La falta de respeto y cuidado hacia nuestros seres vivos también nos está “pasando una gran factura”.
Sin embargo, siempre se está a tiempo de enmendar el rumbo y proteger la fauna que aún sobrevive. Si cremas las condiciones favorables para su expansión, la capacidad regenerativa y colonizadora de la naturaleza, nos podría devolver otra vez a esa Euskadi de mediados del siglo pasado, donde aún el mar, los bosques y campiñas estaban repletos de vida.
Nuestra sensibilización es determinante y nuestro granito de arena y nuestra contribución decisivo para conseguirlo.
Es un buen momento para que reflexionemos hacia dónde vamos y veamos con otros ojos a los animales, que comparen con nosotros este hogar común que es la Tierra, unos seres de los que, paradójicamente depende también nuestra supervivencia como especie.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |