Diálogos con Freire: Lectura de la palabra - lectura de la realidadEscuchar artículo - Artikulua entzun

UGARTETXEA ARRIETA, Arantxa Arantxa UGARTETXEA ARRIETA
Traducción: Arantxa UGARTETXEA ARRIETA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

La geografía chilena, de Santiago, Angol, Victoria, Valparaíso y Viña del Mar, ha sido tocada esta vez de manera especial, por la pedagogía de Freire, acompañada de una didáctica inusual que yo desde mi percepción intuyo como beneficiosa, enriquecedora y necesaria, en el ámbito de la educación. Y es que sabiendo y siendo muy consciente de que Alejandro Jodorowsky pertenece a esta parte del hemisferio, no he albergado la menor duda al introducir la posibilidad de la lectura del tarot como una dinámica incomparablemente pedagógica en los encuentros vividos en estas ciudades en el ámbito de la educación. El riesgo ha valido la pena.

El Centro Clarita de Larminat de Santiago había organizado para septiembre-octubre, unas conferencias sobre pedagogía freireana en centros educacionales de las ciudades antes indicadas, y ponía esta peregrinación en mis manos, con la confianza de siempre. Ante semejante reto, me puse a dar vueltas a mi cabeza intentando buscar la manera que hiciera de estos encuentros pedagógicos auténticos momentos vivos, en los que el conocimiento sintiese algún tipo de transformación, al ver algo no reconocido hasta el momento, en una palabra, esa especie de trance que sentía cuando asistía a las clases del pedagogo brasileño.

Algunos científicos y sabios de estas tierras del cono sur de América, tienen ese toque intuitivo-afectivo, muy pedagógico en mi opinión, que nos coloca en un nuevo hemisferio de sensibilidades emocionales, haciéndonos vislumbrar horizontes reales de auténticas sabidurías humanas. Yo hasta hace cuestión de unos cuatro años, no me interesaba por el tarot, pero al leer a Jodorowsky, una nueva percepción de la trascendencia humana me fue tocando y aterricé en esa simbología llena de conocimientos universales, eminentemente terapéutica, llamada tarot. En sus arcanos, pienso que se encuentra simbolizado lo esencial de nuestra condición humana. Desde este convencimiento, los arcanos mayores y menores, acompañan con su sabiduría mi cotidianidad y ahora también mi ámbito profesional. Nunca los uso como algo supeditado a la adivinación, sino como un aprendizaje simbólico de la realidad, la cual de alguna manera esta reflejada en las cartas. El tarot resulta ser ese espejo necesario que ayuda a ver de manera mas objetiva, mas allá de lo racional y no por eso menos auténtico, lo que nos traemos entre manos.

Sumergida de nuevo en ese mundo de palabras pedagógicas que nos regaló el profesor Paulo Freire, fui descubriendo que no era nada difícil aterrizarlas en la simbología contenida en los arcanos mayores. Cuando me parecía a mí que se complicaba era, en el cómo interferir en medio de una comunicación con el símbolo de la carta representativa acompañada del azar. Hubo interferencias adecuadas, comunicación lúdica, curiosidad hasta la desconfianza de qué podría ocurrir..., pero la propia dinámica, la participación del profesorado y alumnado se supieron colocar de tal manera, que entre todos y todas fuimos enriqueciendo la muy traída y llevada frase freireana: “lectura de la palabra - lectura de la realidad”. Encuentros lúcidos, conmovedores, lúdicos (porque hubo azar), pero sobre todo empapados de esta pedagogía que resultó ser en muchos momentos auténticamente sanadora.

Elegí con cuidado los textos en la bibliografía de Paulo Freire, para que realmente fueran sus palabras. Reflexioné sobre ellos, intenté, desde mi limitación, apropiármelos y luego busqué en los arcanos mayores la simbología que consideré apropiada para cada texto. Las imágenes, los colores, las insinuaciones y ese no sé qué que me llevó a esto, hizo que las palabras recobraran vida, se vistieran de personajes coloridos y nos insinuaran qué aspectos había que reforzar en el quehacer pedagógico y cuales deberíamos no potenciar, sino queríamos dañar la educación.

Alguien podrá pensar con toda la legitimidad del mundo, que esta didáctica no deja de ser muy personalista y arbitraria. La respuesta, que también me la doy a misma es que, las palabras de Freire están escritas y pueden contextualizarse en cada entorno añadiéndoles el colorido, la imagen, el toque personal, etc., en una palabra la visión de la carta que las acompaña, hace que ese conocimiento se asuma de una manera mas personalizada al tiempo que objetiva (mediada por el objeto) a través de la carta. Así nos ocurría que, preguntas o comunicaciones que no solemos realizar de una manera personal, desde la imagen las realizábamos. Resultando de esta manera enriquecido el propio texto, desde la experiencia y sensibilidad personal, hecho este que no es otra cosa que lo que siempre buscó en el alumno y la alumna, el profesor que yo conocí.

Personalmente no fui educada en mis conocimientos a través de la simbología, aunque la propia palabra escrita es parte de ella. Por eso recorrer este camino y aprender en el propio peregrinaje pedagógico, es retomar mis limitados conocimientos para darles una nueva dimensión muy alejada de mi durante montones de años, cuando pensaba que no existía nada mejor que la razón en la adquisición del conocimiento y ciertas sabidurías. Cuando la verdad es que el saber va más allá y podemos llegar a ser mucho más, desde muy diversas sensibilidades.

Cambiar de hemisferio me viene muy bien de vez en cuando, porque es como si lo conocido cambiara de esquina, rincón y perspectiva. En el Colegio de Profesores de Angol, acompañada por la promotora de estos encuentros Juana Fuentealba, y por el secretario del Centro Clarita, Victor Arroyo, participé de una dinámica de grupo de profesores, antes de mi comunicación; también compartí con un grupo de nuevos maestros y maestras o que estaban a punto de serlo; las autoridades de la ciudad hicieron acto de presencia en el evento; hubo folclor mapuche; compañía extraordinaria; y un alrededor de la mesa degustando sabores chilenos deliciosos. En Victoria, en la universidad Arturo Prat, reflexionamos sobre Freire, profesores y alumnos, y se nos pasaron tres horas sin darnos cuenta.

Estrené el calendario de estas charlas en “la Casa del Maestro” de Santiago, a donde acudieron además de algunos maestros y alumnos, representantes de la Delegación de Euskadi, los cuales nos pusieron al tanto de la prevista visita del Lehendakari Juan José Ibarretxe a la ciudad de Santiago, al tiempo que nos invitaban a tal evento. En la Comuna de El Bosque, un grupo de profesores y alumnos de alfabetización me hizo sentir que los alumnos y las alumnas son totalmente necesarios al profesorado, una obviedad que en la práctica a veces no la sentimos como tal. En la universidad Arturo Prat de Recoleta, Francisco Fuentealba alumno de la misma junto con un grupo de alumnos y alumnas hicieron todos los posibles para que los reunidos pudiéramos degustar a Freire ¡y lo lograron! En Valparaíso nos encontramos profesores y alumnos de pedagogía en la universidad de Playa Ancha, quedándonos todos y todas con ganas de más. En Viña del Mar la cita fue en el Centro de Directores, una casa bonita, y no menos bonito fue el encuentro pedagógico intentando rescatar la memoria de Freire.

El final de esta peregrinación ocurrió en la Comuna de la Granja, en el colegio “Casa Azul”, cercano al propio Centro Clarita, al que acudieron personas que trabajan en la educación de adultos, contando con la presencia de la directora regional del programa del ministerio de educación “Chile Califica”; asistieron autoridades policiales de la comuna; alumnos, profesores y personas de diferentes organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la salud mental. Participamos como comunicadores de este encuentro. Erika Fuentealba, directora del Centro Clarita; Iban de Rementería, especialista en lo relacionado con las drogas; Andrés Gumucio, psiquiatra y presidente del Centro Clarita; como coordinador del evento, el profesor Sebastián Fuentealba también coordinador de estudios del Centro Clarita; y yo. El tema central de este compartir municipal, está resumido en estas palabras que han acompañado todo este caminar por espacios pertenecientes a la educación chilena: “Estamos haciendo de nuestra tarea, una pedagogía de la salud, al mismo tiempo que trabajamos la salud de la pedagogía”.

La última reunión fue la más mágica de todas. Ocurrió la víspera de subir al avión para regresar a Bogotá, en donde una familia amiga me esperaba. La celebración de un Bingo para conseguir ayuda económica, la vivimos de manera alegre y muy festiva. Hubo participación de diversos grupos de canto y baile, entre ellos el del grupo folclórico “Despertares”, con bailes representativos de las diversas regiones chilenas, de norte a sur. Empanadas, papas fritas, refrescos…, nada de alcohol…, en el Centro siempre es así. Cantamos y bailamos. Pero cuando quedaba el último cartón de la suerte, en el que se rifaba un televisor (la víspera nos robaron el que había en el Centro), yo miraba mis números y cuando solo me faltaba uno para completar el cartón, lo escuché cantar, ¡no me lo podía creer! Y es que me había tocado el televisor. La alegría fue enorme. Quedó, como es natural, en el Centro Clarita.

En realidad ha habido mucha magia por esas tierras chilenas, porque Paulo Freire continúa levantando inquietudes e iluminando caminos. Y esta vez, yo diría que más que otras veces, me ha ayudado a experimentar su extraordinaria fuerza liberadora.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 01-25 / 02-01