El órgano J. Merklin & Cie. de Andoain en su 1º centenario (II/II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

J. Sergio DEL CAMPO OLASO

:: El órgano J. Merklin & Cie. de Andoain en su 1º centenario (I/II)

 

Estéticamente, el mueble o caja del órgano de Andoain está diseñado en un estilo marcadamente ecléctico. Presenta un conjunto sencillo, pero a la vez elegante, en el que se reúnen varios de los diversos elementos ornamentales de cada estilo. Los cierres laterales están construidos en madera de abeto rojo, sin ningún tipo de acabado superficial. La parte posterior del instrumento está adosada al muro Este del coro, a excepción del pedestal, que está separado por un estrecho pasillo por el que se accede al campanario de la torre. La fachada está construida de madera de roble sin ningún tipo de policromía, la cual se apoya sobre un sencillo pedestal de diseño funcional a base de paneles lisos. Tras ellos, se encuentra la parte principal de la fuellería, compuesta por un gran fuelle de almacenaje o depósito general paralelo de compensación, alimentado por dos fuelles cargadores de cuña. Dicho depósito —cuyas dimensiones son de 2,6 m. por 1,7 m.— está colocado sobre una estructura que descansa a nivel del suelo, ocupando prácticamente todo el espacio del basamento del órgano. Éste mantiene en su interior una presión de 115 mm., y a su vez abastece otros tres depósitos secundarios —también paralelos de compensación—, los dispositivos destinados a las transmisiones neumáticas de los teclados y registros, el grupo de acoplamientos entre teclados, y todos los demás accesorios asistidos neumáticamente.

Foto: J. Sergio del Campo Olaso
En los secretos de válvulas cónicas desaparecen las correderas para ser sustituidas por amplios canales. Los registros se activan y desactivan mediante válvulas que abren y cierran el paso del aire hacia dichos canales. Posteriormente fueron desarrollándose otros sistemas similares, como el instalado por Joseph Gutschenritter en el órgano de Andoain. De esta manera el suministro de aire es más estable, y se simplifica la transmisión de registros. Sin embargo, se complica de manera notable la transmisión de los teclados, debido a la gran precisión que requiere el ajuste de todo el sistema de válvulas. Foto: J. Sergio del Campo Olaso.

La maquinaria más compleja del órgano de Andoain está formada por siete secretos, destinados a los tres compartimentos de que dispone: 3 para el Órgano Mayor, 2 para el Recitativo y 2 para el Pedal. La versión utilizada por Gutschenritter corresponde, en este caso, a un diseño desarrollado en Estados Unidos en 1879 por Hilborne Roosevelt, diseño que fue mejorándose con el paso del tiempo. Hemos de señalar que entre 1869 y 1872 Roosevelt se trasladó a Europa para trabajar y adquirir conocimientos en distintos talleres de organería. Después de regresar nuevamente a América en 1885, Hilborne Roosevelt, en colaboración con su colega Charles Haskell, registró una patente de un secreto neumático, la cual era una simple mejora de la versión que él mismo había diseñado anteriormente en 18791. Esta última fue descrita en la «Appleton’s Cyclopædia of Applied Mechanics» (1879) de la siguiente manera: «... este secreto recuerda al de Walcker en que tiene los canales de aire distribuidos longitudinalmente, pero las válvulas están colocadas de manera diferente. El cometido de esta forma constructiva es el de sustituir el mecanismo utilizado por Walcker por aire comprimido, para que de esta manera se gane ligereza en la pulsación, accesibilidad a las válvulas desde abajo quitando simplemente las tapas inferiores, poco propensas a la degradación por los cambios atmosféricos, sin partes a regular, y sin botones a descuidar; de esta manera, el movimiento positivo de los fuelles asegura un total suministro de aire a los tubos...»2.

Las dificultades que presentaban los secretos de válvulas cónicas para su ajuste y calibrado, dio bastantes quebraderos de cabeza a los organeros que los utilizaron, viéndose obligados rápidamente a buscar otras alternativas, como por ejemplo la utilización de otro tipo de transmisiones como la tubular-neumática o la eléctrica. No obstante, la estructura básica seguía siendo la misma que la de los primeros secretos de válvulas cónicas desarrollados por Walcker de Ludwigsburg en 18423. Si en los secretos de correderas existe una canal para cada nota, ahora, al desaparecer éstas, es la tubería de cada registro la que queda agrupada sobre un mismo canal (canal de registro). Así, cuando se baja una tecla, ésta provoca la apertura de todas las pequeñas válvulas (bien cónicas o de otro tipo) existentes para la nota de todos los registros del secreto, dejando pasar únicamente el aire comprimido hacia los tubos de aquellos registros que estén activados. En este caso, los canales que alimentan de aire a cada registro, están dimensionados en función del consumo requerido en cada caso, y reciben el viento a través de unas válvulas que se accionan desde los tiradores de registro correspondientes en la consola. En cualquiera de sus versiones, los registros se activan y se anulan mediante unas válvulas o ventillas que abren y cierran el paso del aire hacia los canales de registro. En el caso del órgano de Andoain, dichas ventillas están accionadas neumáticamente y se encuentran alojadas dentro de los porta-vientos que alimentan de aire los canales de registro de los secretos. De esta manera, cada registro tendrá asegurada la cantidad de aire necesaria, simplificándose asimismo la transmisión de los mismos. Por el contrario, se complica de manera notable la transmisión de los teclados, debido principalmente a la gran precisión requerida para su ajuste. Bastará cualquier contracción de las maderas a causa de los cambios atmosféricos para que los tubos no suenen simultáneamente, o —en el peor de los casos— queden sonando o fuera de control.

La tubería del órgano de Andoain es de una calidad excepcional, y fue armonizada por el famoso armonista Fernand Prince. El esquema sonoro o fónico está diseñado siguiendo los criterios que imperaban a comienzos del siglo XX, dando prioridad a las tesituras de 8 pies, y bajo la idea de realzar aún más las tesituras graves con el apoyo del Violón 16’ y por medio de acoplamientos en octavas graves entre los teclados manuales. La familia de principales tiene su base en el Flautado 8’, y alcanza la tesitura de 22ª en la última hilera de la extensión grave del LLeno. El conjunto sonoro del instrumento presenta un perfecto equilibrio, gracias a la exquisita armonización de todos y cada uno de sus registros.

El órgano no muestra señales de haber sido alterado desde la fecha de su construcción, y la disposición de registros es la siguiente:

Órgano Mayor (56 notas) Recitativo (56 notas) Pedal (30 notas)
Violón 16’ Principal 8’ Contrabajo 16’
Flautado 8’ Viola de Gamba 8’ Subbajo 16’
Violón 8’ Voz Celeste 8’ Violón 8’
Flauta Armónica 8’ Corno de Noche 8’    
Octava 4’ Flauta Octaviante 4’    
LLeno (III) Fagot 16’    
Trompeta 8’ Trompeta 8’    
    Fagot-Oboe 8’    
    Clarín 4’    
    Voz Humana 8’    
El órgano J. Merklin & Cie. de la iglesia de San Martín de Andoain fue inaugurado el 15 de diciembre de 1907. Justo un año antes, la misma firma instaló el órgano de la iglesia de San Nicolás de Bari de Getxo-Algorta (Bizkaia). La disposición de registros de ambos instrumentos es idéntica, aunque la distribución interior de cada uno de ellos está adecuada para muebles o cajas diferentes. Así, en el caso del órgano de Andoain, el mueble está diseñado dentro de un estilo marcadamente ecléctico. Presenta un conjunto sencillo pero a la vez elegante, en el que se reúnen varios de los diversos elementos ornamentales de cada estilo. Los secretos utilizados por Gutschenritter corresponden a un diseño desarrollado en Estados Unidos en 1879 por Hilborne Roosevelt. La tubería es de una calidad excepcional; fue armonizada por el famoso armonista Fernand Prince, siguiendo los esquemas sonoros y los criterios que imperaban a comienzos del siglo XX. El sonido que produce este magnífico órgano es majestuoso y lleno de esplendor, gracias a la equilibrada combinación existente entre los registros labiales y su extraordinaria lengüetería alojada en el Recitativo. Foto: J. Sergio del Campo Olaso. Foto: J. Sergio del Campo Olaso
 

Acoplamientos: I/P, II/P, II/I, Octavas Graves II/I. Trémolo, Pedal de Expresión al II, LLamadas de Lengüetería al I y al II, y LLamada a Fagot-Oboe/Voz Humana.

El Órgano Mayor, como suele ser habitual, es el compartimento que contiene el coro principal de flautados. Existe una mayor abundancia de registros de tesitura de 8 pies, y quedan excluidas las hileras que forman intervalos consonantes superiores a la 22ª. En el registro compuesto de LLeno, existe un único punto donde se produce una «reiteración», con lo cual queda prácticamente disipada la típica percepción de los saltos armónicos del mismo. Se trata de un LLeno discreto, cuya peculiaridad destaca por el salto que se produce en el do central. A partir de aquí, todas las hileras se hacen retroceder una octava, quedando la composición de las mismas en (8ª, 12ª, 15ª), en lugar de (12ª, 15ª, 19ª). Este salto armónico en la extensión aguda puede estar justificado por la búsqueda de un equilibrio bajo una forma simétrica, procurando que tanto la extensión grave como la aguda queden definidas por una hilera en consonancia de quinta y dos en octava. De este modo, ambas reiteraciones presentan una composición similar, siendo la segunda de ellas (8ª, 12ª, 15ª) una octava más grave que la primera (15ª, 19ª, 22ª).

La división que cuenta con mayor número de registros es el Recitativo, cuya base está formada por un principal de 8’ y un grupo de registros de flautas y de imitación de cuerda también de 8’. El único registro en tesitura de 4’ es la Flauta Octaviante. Pero lo más destacable de todo es su extraordinaria lengüetería, fundamentada en un poderoso coro formado por los registros de Fagot 16’, Trompeta 8’ y Clarín 4’, al que se suman los registros solistas de Fagot-Oboe y Voz Humana, ambos de 8 pies. En el Pedal, el Contrabajo 16’ es el único registro propio. Tanto los tubos del Subbajo 16’ como los de Violón 8’ son comunes con los del Violón 16’ del Órgano Mayor, necesitándose solamente 12 tubos propios más para completar la extensión aguda del Violón 8’ del Pedal.

Este bello órgano ubicado en la iglesia de San Martín de Andoain, sigue sonando con todo su esplendor y majestuosidad, provocando el sobrecogimiento de todo aquel que lo escucha. Con motivo del cumplimiento de su primer centenario, ha sido reparado y puesto a punto por los organeros J. Sergio del Campo Olaso y Alejandro Turanzas Guerra, tras la creación de la sociedad «J. Sergio del Campo & Alejandro Turanzas, S. C.» en septiembre de 2006. Una vez finalizados los trabajos de reparación después de cinco largos meses, tanto en abril como en junio de 2007 tuvieron ya lugar los primeros conciertos inaugurales bajo las interpretaciones de las organistas locales Myriam Ulanga y Ana Belén García, y el compositor y actual maestro de capilla de la Catedral de Valladolid, Pedro Aizpurua —también hijo de la villa—, quien compuso expresamente para la ocasión la obra «Nere Eliza». Pero los principales actos se celebraron el pasado mes de diciembre de 2007, para lo cual el Ayuntamiento de Andoain organizó varios conciertos, la publicación de folletos divulgativos, visitas guiadas, y conferencias a cargo de Esteban Elizondo y Juan María Irusta, quienes realzaron aun más el valor y el conocimiento del instrumento, así como la figura y la personalidad de su donante, el andoaindarra Nemesio Olariaga Echaide. Asimismo el Ayuntamiento de Andoain prevé la publicación de un extenso trabajo monográfico sobre el órgano, en el que el organero J. Sergio del Campo Olaso describe detalladamente las partes mas ocultas del instrumento.

1 El secreto neumático patentado por Hilborn Roosevelt y Charles Haskell en 1885 era sobradamente conocido por los organeros franceses a comienzos del siglo XX, siendo descrito por Charles Mutin en l’Encyclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire. Mutin, Charles: L’Orgue. Notice extraite de l’Encyclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire (1927). Saint-Geniès-des-Mourgues 2005, págs. 47-48 y 64.
No sería de extrañar que Joseph Gutschenritter pudiera utilizar esta patente, tal y como lo hizo posteriormente con el sistema eléctrico patentado en Filadelfia por Schmoele & Mools —descrito también por Mutin en la página 85 de la citada obra—, y que fue aplicado de forma experimental en España por Aquilino Amezua en los grandes órganos de la Exposición Universal de Barcelona (1888) y de la catedral de Sevilla (1903).

2 Ashdown Audsley, George: The Art of Organ-Building, Vol. 2. New York 1965, pág. 320. En esta misma obra, en las páginas siguientes a la citada, se ofrecen con todo detalle descripciones y explicaciones de estos y otros sistemas neumáticos similares desarrollados por Roosevelt y Haskell.

3 Los secretos de válvulas cónicas (Kegellade), fueron desarrollados por Walcker de Ludwigsburg en 1842. En un primer momento, dichos secretos estuvieron controlados mecánicamente, aunque más adelante se introdujeron otros sistemas tanto neumáticos como eléctricos. En lo sucesivo, los secretos de válvulas cónicas se fueron implantando progresivamente en Alemania. Este nuevo sistema se desarrolló con la idea de obtener un caudal de aire más constante y estable a cada registro del órgano, para evitar así la caída de presión que tiene lugar en los secretos tradicionales de correderas cuando estos son de grandes dimensiones y contienen un considerable número de registros de 8 pies. Aunque la Casa Walcker de Ludwigsburg instaló este tipo de secretos en España, conectados a la consola en varias de sus formas posibles, fue Joseph Merklin quien los introdujo por primera vez en 1857, en el órgano de la catedral de Murcia.

:: El órgano J. Merklin & Cie. de Andoain en su 1º centenario (I/II)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 02 / 08-15