Jon MURELAGA IBARRA, Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)
:: La audiencia de la radio. De los oyentes a los usuarios (I/II)
La tecnología como factor determinante en la composición de la audiencia hiperfragmentada
Dentro del contexto de nuevas tecnologías que favorecen la inclusión de contenidos cada vez más especializados y novedosos mecanismos de manipulación de los mismos, se descubren nichos de audiencias sin representación hasta el momento. Esta nueva situación, no ya sólo de la radio sino de los sonidos en la Red, favorece aún más la fragmentación de la audiencia hasta desarrollar una hiperfragmentación de la misma.
En de este contexto técnico, el mensaje adquiere una nueva dimensión y se sitúa dentro de una sucesión de objetos singulares (emisión y contenidos añadidos) que conforman un todo (cualquier website de radio), pero que también son consumibles de manera particular (sólo emisión en directo o sólo contenidos añadidos).
En pocas palabras: la hiperfragmentación de la audiencia trae consigo el desarrollo de una radio casi personalizada donde el oyente decide qué, cómo y cuándo oír radio y donde el usuario decide cómo, cuándo y qué descargarse. Este hecho novedoso, producto de la tecnologización de la recepción del mensaje, advierte un tipo de oyente maduro que decide por si mismo mediante los instrumentos que las nuevas tecnologías como la Red le ofrecen y permiten.
Foto: Fazen. http://www.flickr.com/photos/fazen/2615388/ |
Lo que se podría definir como emancipación de la audiencia es apreciable en el campo de la radio temática y en particular de la radio musical donde el mensaje (la parrilla si se prefiere) es una base que articula el resto de contenidos añadidos. Es por todo ello, que este tipo de radio es apreciada por la audiencia y tiene una inmensa cabida en la Red.
En resumen, la “época de la hiperfragmentación de la audiencia”, determina un tipo de audiencia casi individual por la multiplicación de alternativas y por los mecanismos de gestión de la información (texto, imágenes, sonidos e interrelación de éstas o de algunas de éstas).
Según varios autores (Ceberián Herreros, 2001; López y Peñafiel, 2000; Martí, 2001), los próximos años podrían determinar una audiencia aún más fragmentada que la actual, hasta llegar a los límites de la escucha individual de contenidos estructurados por él mismo, donde el consumo radiofónico se modularía en función de una variada gama de intereses afectivos, profesionales, formativos, culturales o socioeconómicos individuales, entre otros (Martí, 2001).
La plena implantación social de la tecnología y la aceptación de su aplicación a campos como la radio requieren, por tanto, rediseñar el concepto y las características de la audiencia que, con independencia del cuestionable desarrollo de algunos de los soportes, dispondrá de cien o doscientas programaciones diferentes de radio en directo (Martí, 2001).
Si nos atenemos a que en Internet los consumidores se llaman usuarios el oyente de radio a través de la Red se convertirá de igual manera en un usuario de radio en la Red. Esta afirmación se fundamenta en tres pilares: la convergencia instrumental de la difusión, la convergencia de las audiencias, y, la audiencia interactiva.
. Convergencia instrumental de la difusión: la difusión y recepción de contenidos radiofónicos por Internet está sujeta a una feroz competencia mediática. La convergencia de la difusión presupone un handicap para los medios de comunicación por dotarles de una igualdad de condiciones, lo que debe hacer reflexionar a los programadores e inducirles a replantear un contexto programático tan novedoso como diferenciado basado no tanto en la cantidad sino en la calidad (Martí, 2001). Una de las posibilidades que se plantean para la citada innovación viene del terreno de la especialización de los contenidos.
Foto: Liz_noise. http://www.flickr.com/photos/liz_noise/762054658/ |
“En los escenarios del futuro, la radio no debe amoldarse solamente a las leyes de oferta y demanda que marca la competitividad como resultado de la multiplicación de la oferta audiovisual, sino que fundamentalmente debe hacerlo a las exigencias de avance del propio medio (...). Todo ello conduce (...) a que el discurso radiofónico debe tomar determinadas formas de especialización para buscar una ubicación diferenciada en la red de ofertas para el consumo de mensajes, sin renunciar a la creatividad ni limitar su papel a un simple aparato de distribución de los mismos” (Martí, 2001: 25-26).
. Convergencia de las audiencias: la Red, aglutina todas las audiencias existentes en la tradicional estructura de medios de comunicación de masas. Las nuevas tecnologías digitales determinan un oyente más individual por las posibilidades de interacción de los medios y por los propios soportes de recepción de mensajes. Es por ello que los intereses individuales modularán los próximos consumos de los oyentes y la audiencia se podría desfragmentar más si cabe.
“La multiplicidad de canales y la posibilidad de interacción que permiten los soportes digitales favorece la especialización temática y la personalización de la oferta de programas. La hiper-especialización que se avecina ya no sólo se decanta por la música en sus más variado géneros y estilos sino que incursiona, y con éxito, en otros ámbitos temáticos como deportes, viajes, economía, comedia y literatura. Los contenidos de la radio se orientan hacia el ocio y el entretenimiento donde hay rentabilidad a corto plazo” (Martínez-Costa, 2001: 60).
. La audiencia interactiva: el usuario, por último, ha encontrado en la Red un instrumento que aumenta la operatividad entre la fuente, el mensaje y el receptor mediante los instrumentos de interactividad. Estos nuevos mecanismos interactivos tienen tres direcciones: la que se produce entre el emisor y la audiencia, la que ejercitan los oyentes entre sí, y, la inversa a la primera. Esto, no cabe duda, de que transforma la manera de consumir los medios.
“La nueva configuración de la oferta audiovisual y la penetración de Internet, provocará transformaciones en los denominados estilos de vida sociales; su estructura hará variar los momentos y los tiempos de escucha, así como las relaciones específicas con los diferentes soportes: no sólo se escucharán los formatos en función de los intereses o de las necesidades de los individuos, sino que también estos se servirán de la radio para satisfacer demandas diferentes a las actuales, por lo que habrá necesidad de ofrecerles nuevos servicios, no estrictamente radiofónicos” (Cebrián Herreros, 2001: 188).
Foto: Dan Taylor. http://www.flickr.com/photos/dantaylor/87397888/
Los nuevos mecanismos de interacción por parte del oyente representan un novedoso estadio de oportunidades para la audiencia en claves de autoorganización de contenidos y una elaboración adecuada a cada individuo. Lo realmente importante del hecho es que el oyente se convierte en su propio programador e interactúa en varias direcciones superando los límites participativos existentes hasta la fecha que para algunos autores (Martí, 2001) se caracterizaba por la pasividad de los oyentes: “La pasividad dejará de ser la norma de comportamiento habitual del oyente; actuará de una manera interactiva no únicamente sobre los contenidos, sino también sobre las estructuras programáticas” (Martí, 2001: 189). Todo ello brinda las llaves de dos puertas al oyente: la primera abre la participación directa respecto al contenido, y la segunda, la intercomunicación con terceros sobre los contenidos recibidos o no.
Bibliografía
Cebrián Herreros, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
_____ (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.
Faus, Á. (1981). La radio: introducción a un medio desconocido (2a. ed.). Madrid: Latina.
López, N. y Peñafiel, C. (2000). La tecnología en radio. Principios básicos, desarrollo y revolución digital (2a. ed. revisada y ampliada). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Martí Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed- Back.
_____ (2001). Hacia un cambio de modelo: los centros de interés y las micropreferencias musicales. En Reinventar la Radio. Actas de las XV Jornadas Internacionales de la Comunicación (Comp.) (pp. 187-193). Pamplona: EUNATE.
Martínez-Costa, M. Pª. (2001). Un nuevo paradigma para la radio. Sobre convergencias y divergencias digitales. En Reinventar la radio. XV Jornadas Internacionales de la Comunicación (Comp.) (pp. 57-63). Pamplona: EUNATE.
Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Gil, C. y Muñoz, J. J. (1997). La radio: teoría y práctica (2a. ed). Madrid: IORTV.
Portilla, I. y Herrera, S. (2004). El mercado de la emisora: la audiencia. En Programación radiofónica (pp. 161-211). Barcelona: Ariel.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y de la cultura. Madrid: Akal.
:: La audiencia de la radio. De los oyentes a los usuarios (I/II)
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |