ARABAKO FORU ALDUNDIA, Euskara, Kultura eta Kirol saila
Fotografía: QUINTAS FOTÓGRAFOS
Itzulpena euskaraz
La Catedral de Santa María, templo gótico del siglo XIII, ubicado en el extremo norte del Casco Histórico de la ciudad reúne una característica que le hace única: su estrecha relación con la ciudad y sus habitantes desde el inicio de su construcción. No en vano, bajo sus pilares se encuentran los orígenes de la antigua aldea de Gasteiz.
Corría el año 1994 cuando la Catedral Vieja, como es conocida popularmente por los vitorianos, cerró sus puertas al público. Fue una decisión dolorosa, pero inevitable por los graves problemas estructurales que arrastraba desde sus orígenes y que amenazaban un colapso total. Pero el templo no sólo estaba enfermo en su estructura. La sociedad vitoriana le había dado la espalda, un comportamiento determinado por la construcción de una nueva catedral, el crecimiento de la ciudad y el creciente deterioro del Casco Histórico, producto del olvido secular de esta zona de la ciudad. Todo ello contribuyó a que el monumento perdiera en gran parte su contenido simbólico.
No obstante, este panorama sombrío se ha aclarado en los últimos años gracias a un ambicioso proyecto de restauración reconocido por la Unión Europea, el Vaticano, el Ministerio de Cultura de España y prestigiosos arquitectos y arqueólogos internacionales, como “uno de los mejores proyectos de recuperación de un edificio histórico que en la actualidad se acomete en Europa”. El proyecto ha recibido, además, el Premio Especial Europa Nostra 2002, máximo galardón europeo en recuperación y conservación concedido hasta esa fecha por la Unión Europea al patrimonio cultural español.
El éxito de la restauración de la Catedral de Santa María radica en que no es sólo una simple recuperación arquitectónica de un templo gótico. Se trata de un proyecto integral para devolver al edificio su función religiosa y a la vez dotarle de nuevos espacios y usos culturales, museísticos y turísticos. Este doble objetivo está generando múltiples efectos en ámbitos tan diferentes como la cultura, el turismo, la divulgación científica, la economía o la regeneración urbanística del entorno.
Plan Director de Restauración Integral
Las soluciones a los problemas del templo comienzan con la redacción del Plan Director de Restauración Integral. En este documento, elogiado por los mejores especialistas, se establecen las causas de las patologías del edificio, el análisis de su proceso constructivo y el devenir de múltiples intervenciones. Se trata, en definitiva, de un completo diagnóstico de sus problemas, los medios para su recuperación y el coste de los mismos.
En su elaboración, culminada en 1998 tras años de intenso trabajo, colaboraron más de 25 equipos de trabajo. El resultado es una radiografía de la historia constructiva del edificio, esencial para iniciar cualquier intervención. El rigor de sus contenidos y los elementos que forman parte de este ambicioso proyecto se rigen bajo el parámetro de la calidad. Así, para garantizar óptimos resultados se utilizan los mejores instrumentos técnicos y científicos en los campos arquitectónico, arqueológico y de restauración.
Se trata de una plan abierto porque incorpora de forma permanente y a medida que se desarrolla nuevas propuestas e iniciativas, fruto del enorme potencial que incorpora. Es, en definitiva, un proyecto vivo.
Restauración abierta al público
La recuperación de la Catedral de Santa María está planteada como una restauración abierta al público. Los ciudadanos participan en el proceso gracias a un innovador programa de visitas guiadas denominado “Abierto por Obras”. Arquitectos, arqueólogos, canteros, andamios y refuerzos configuran la postal de un proyecto innovador en el turismo cultural.
Los visitantes que se adentran en la Catedral de Santa María realizan un apasionante recorrido por el pasado y la historia de Vitoria-Gasteiz a través de su monumento más emblemático. Más de 500.000 personas en seis años han disfrutado de una experiencia única: contemplar los trabajos de restauración y las excavaciones arqueológicas efectuadas en un edificio aquejado de crónicos problemas de sustentación. Todos estos alicientes hacen de las visitas guiadas a la restauración de la Catedral de Santa María, patrocinadas y financiadas por Caja Vital Kutxa, uno de los principales referentes turísticos de Vitoria-Gasteiz y el País Vasco. Por ello ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Turismo Vasco 2000, el premio CIVITAS 2005, otorgado por la Federación Española de Municipios y Provincias FEMP y la Unión Europea, por la integración laboral de la mujer en infraestructuras turísticas, e infinidad de reconocimientos nacionales e internacionales.
Modelo de investigación y desarrollo
La restauración de la Catedral de Santa María es un referente en diferentes ámbitos y son muchos los monumentos y edificios del patrimonio cultural español y europeo que están siguiendo su mismo modelo de gestión y restauración. Además, el Ministerio de Educación y Ciencia ha seleccionado la restauración de la Catedral Vieja para que sirva de modelo a proyectos de investigación y desarrollo en Latinoamérica en los que se plantea, de acuerdo a las conclusiones de la XV Conferencia Iberoamericana, canjear deuda externa por inversiones científicas y culturales.
El 2007 ha sido un año clave para la restauración
En el plano de la rehabilitación arquitectónica ya se han dado pasos importantes en lo que al edificio y su entorno se refiere. Tras las excavaciones arqueológicas efectuadas en el interior del templo, comienzan las labores de consolidación estructural. Asimismo, se inician las excavaciones en las zonas del altar y el transepto.
Finalizados los estudios para la recuperación de las policromías, las obras en el pórtico prosiguen con los trabajos de consolidación, que se extienden al conjunto de la torre. Además, se ha ampliado la zona arqueológica en las inmediaciones del monumento. Estas intervenciones, además de profundizar en el conocimiento de la antigua aldea de Gasteiz remontando sus orígenes 400 años antes de lo que se pensaba -siglos VIII y IX d.C.-, han permitido conocer el proceso de construcción del templo y su influencia en el desarrollo urbanístico de la ciudad. La continuación de estas investigaciones debe resultar básica en la determinación y conocimiento de los orígenes más remotos de Vitoria-Gasteiz y por ende de la organización urbana del país.
Las obras siguen durante el 2008
Durante el 2008 se afrontará una de las fases más espectaculares del proceso de rehabilitación. Se finalizará la restauración del pórtico, elemento de relevancia que ha requerido especial atención. Además, se ha hecho un estudio que concluye que el pórtico estuvo policromado durante su historia, y, ahora un novedoso sistema de reintegración cromática a través de proyecciones de luz permitirá a las visitas gozar de todo ese colorido.
En lo que respecta a la torre, la restauración del chapitel y del cuerpo octogonal se plantea como una de las actuaciones principales. En un plazo de ejecución de doce meses se pretende resolver de manera definitiva la consolidación de todo el remate superior que permita quitar todo el andamiaje. La espectacularidad de la torre es además una de las mejores manifestaciones de la filosofía del proyecto, por su superación de barreras arquitectónicas, la incorporación de espacios expositivos, usos turísticos, culturales, históricos y, en general, por la incorporación del uso civil a un espacio religioso. Estas obras se simultanearán con el reforzamiento de los pilares, la instalación de los forjados y suelo de la catedral, la recuperación de la magnífica sacristía barroca del siglo XVIII y la finalización de la cripta funeraria.
Premio Especial de la Unión Europea-World Monuments Fund
Entre otros muchos premios y reconocimientos, la restauración de la Catedral de Santa María ha sido reconocida con la máxima distinción que la Unión Europea concede a trabajos de conservación y mejora del patrimonio cultural. El Premio Especial Europa Nostra 2002 es el galardón más importante concedido a un proyecto español hasta esa fecha. Asimismo, el mecenas privado World Monuments Fund ha incluido a la Catedral de Santa María dentro de su catálogo de monumentos protegidos gracias a su singular modelo de restauración y gestión del patrimonio cultural.
Resultados
Tras años de intensa andadura, hoy podemos confirmar que el Proyecto de Restauración Integral de la Catedral de Santa María y la Fundación que lo gestiona juegan un papel fundamental en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Así lo constata un estudio de impacto económico elaborado por la consultora K Consulting. No sólo por su contribución a la generación de riqueza y al empleo en la provincia, sino porque se ha demostrado que el proyecto actúa como verdadero motor cultural, turístico, formativo, urbanístico, social y económico para Vitoria-Gasteiz, habiéndose convertido en un destacado instrumento dinamizador de la ciudad.
Desde el punto de vista estratégico caben destacar los siguientes aspectos:
- Referente en restauración y recuperación del patrimonio turístico y cultural:
En el ámbito científico-investigador el reconocimiento a la calidad del Plan Director ha traspasado fronteras, convirtiéndose en referencia obligada en los círculos de restauración monumental y recuperación del patrimonio histórico-cultural. Muestra de ello es la concesión del premio europeo más importante de patrimonio cultural, el Premio Especial Europa Nostra 2002.
- Orgullo ciudadano:
La restauración de la Catedral de Santa María está generando un verdadero efecto de orgullo y satisfacción entre los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz. Éstos han visto cómo un monumento olvidado es hoy un emblema de la ciudad que vincula a toda la sociedad.
En este sentido, tanto el proyecto de recuperación del monumento como la fundación que lo gestiona están asociados a una sólida imagen de prestigio. Por otro lado, el proyecto ha permitido el establecimiento de cauces de colaboración duraderos con instituciones y agentes relacionados con los ámbitos urbanístico, socio-cultural y turístico para desarrollar e impulsar iniciativas conjuntas.
- Contribución a la recuperación y revitalización del casco histórico:
El Plan Director no sólo prevé la restauración de la Catedral de Santa María sino que tiene también muy en cuenta su entorno urbano. Las actuaciones realizadas en los inmuebles y el espacio próximos a la Catedral suponen una importante recuperación del Casco Histórico desde el punto de vista urbanístico, turístico y social.
- Modelo en gestión del patrimonio cultural:
El proyecto ha propiciado la identificación de Vitoria-Gasteiz como referencia en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural, lo que supone un constante foco de atracción para expertos del sector. Este reconocimiento se basa en tres premisas: Por un lado la conversión de recursos pasivos de patrimonio en recursos activos, por otro el equilibrio entre el componente científico-técnico del proyecto y su difusión a la sociedad y por último su vinculación con los ciudadanos como modelo de restauración abierta, que supone una referencia reconocida en la gestión de recursos turísticos.
De igual forma, es necesario remarcar el papel formativo de la Fundación Catedral Santa María, con la organización de cursos destinados a la recuperación de técnicas y oficios casi perdidos (cales, cantería, forja, madera...) y de importantes congresos y seminarios internacionales sobre gestión del patrimonio cultural y restauración monumental.
- Recurso turístico de Vitoria-Gasteiz y Álava:
Las visitas guiadas a las obras de restauración de la Catedral de Santa María son uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, con más de medio millón de visitantes en seis años. La singularidad de esta propuesta ha sido distinguida como una de las más novedosas en el turismo cultural por la atención personalizada, la explicación histórica, la descripción detallada de las patologías y soluciones para la recuperación del edificio, la posibilidad de presenciar arqueología en directo y, especialmente, por descubrir de esta forma los verdaderos pilares de la Catedral Vieja y de Vitoria-Gasteiz
- Dinamización cultural:
La labor de divulgación cultural promovida por la Fundación Catedral Santa María pone a disposición de los ciudadanos una oferta cultural de primer nivel con congresos, seminarios, conferencias con intelectuales y escritores de talla internacional, talleres prácticos de oficios tradicionales, teatro, música, exposiciones...
- Proyección internacional:
La participación de prestigiosos escritores en la programación “Encuentros con la Catedral” no sólo está contribuyendo a que Vitoria-Gasteiz sea un referente cultural y literario. Seducidos por la singularidad de la restauración del templo vitoriano, novelistas como Ken Follett, Paulo Coelho, Arturo Pérez-Reverte, Toti Martínez de Lezea o Julio Llamazares han escrito o están escribiendo libros en los que la Catedral de Santa María ocupa un espacio singular.
- Repercusión en medios de comunicación:
Es necesario subrayar la extraordinaria repercusión que la restauración de la Catedral de Santa María y sus distintas actividades turísticas y culturales tienen en los distintos medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |