Familia, inmigración y sociedad (I/III)Escuchar artículo - Artikulua entzun

LÓPEZ LIZUNDIA , María Cristina María Cristina LÓPEZ LIZUNDIA

:: Familia, inmigración y sociedad (II/III)

 

Situación de la Institución Familia en Euskal Herria desde los años 1850-1950

Se deben tener desde el principio claras las características claves que conforman en este periodo la Familia, como Institución, en el País Vasco. Características que hacen al pueblo vasco y al Individuo vasco.

Austeridad, Religiosidad, Recogimiento, Misticismo, Actividad, Progreso en orden a lo natural, importantes condiciones que sentaron las bases de la conformación de la familia vasca que se conservó durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Familia que se levantó en ese periodo, sostenida por la Autoridad del Padre, el etxeko jaun, el amo de la casa... Tiene en las relaciones privadas y públicas, una autoridad superior, es la figura del “Pater Familiae”, del Derecho Romano aunque sin sus excesos y abusos de autoridad, actuando con más humanidad y reconociendo la libertad de cada uno de los integrantes de su familia.

¿Cuál es el lugar de la mujer en esta familia? Una mujer lista para luchar, de joven ágil, fuerte, más adelante, con la gracia reposada del vigor, con su atención puesta en los hijos que busca con ansia.

La familia se organiza teniendo como eje el caserío, los hombres, individualmente, allí son libres, pero sobre todo y sobre ellos está la conservación y continuidad del caserío que constituye un deber, el verdadero tronco familiar.

La supervivencia en los caseríos dio lugar a decir que en tierra vasca no hay ricos porque no hay pobres, completando la idea de que no hubiera minifundios pues no existían latifundios. ¿Una formación socialista, quizás?

Por supuesto que en el campo había notables diferencia al igual que ya esas diferencias se comenzaban a dar entre ciudades. A mediados del siglo XX muchos caserios fueron explotados por arrendatarios e incluso subsidiados por emigración de otros países.

Familia vasca de comienzos del siglo XX
Familia vasca de comienzos del siglo XX.

Una familia vasca de mediados del siglo XIX, en esta celulas que constituia el caserio estaba formada por :

Volviendo al rol de la mujer en esta pequeña o gran sociedad que se instalaba en el caserio, era ella el resorte secreto de la organización, la madre resignada a ver sus crios partir, al trabajo, al seminario, o a tierras lejanas a formar otras familias.

Se puede hacer mención a esta altura del significado que tiene el Derecho en el País Vasco, sobre todo aquello que tiene que ver con la constitución de la familia.

El Derecho Vasco no impone, no domina como el Derecho Romano: en este sentido es intresante analizar, por ejemplo, que la troncalidad de los bienes se garantizaba con el derecho a testar libremente, esto llevaba a condicionar a un fin superior y anterior al Estado, la familia, su conservación y supervivencia. Como se ejercía este Derecho: por vía testamentaria.

Se seleccionaba al heredero teniendo en cuenta su conducta, sus aptitudes, su preparación y sus condiciones para garantizar la continuación de la explotación agraria del caserío y, sobre todo, el mantenimiento de la unidad familiar. Los motivos para descartar como heredero al hijo mayor eran:

A pesar de las leyes vigentes, los padres siguieron eligiendo a un único heredero, desinteresando a los otros hijos con otros bienes, con promesa de pago futuro, pero sin dividir la propiedad, con el pago del viaje a América, etc.

Situación de la Institución Familia en el periodo 1850 1950 en Argentina

Para analizar este periodo en lo que respecta a la Institución Familia en nuestro país (Argentina), es necesario marcar dos hitos fundamentales en lo que respecta a Institutos Legales:

Antes de 1869: el Código Canónico

Antes de que se sancionara el Código Civil, que contiene la legislación denominada Derecho de Familia, las normas organizativas de la vida familiar eran las heredadas de la antigua sociedad colonial, tributaria a su vez de la tradición hispana y monárquica, que había adoptado como Leyes del Reino las resoluciones del Concilio de Trento.

A partir de la sanción de la Constitución de 1853, y la reforma de la legislación vigente, corresponde a Dalmacio Vélez Sarfield la tarea de redactar el nuevo Código Civil que, en cierta manera, convalidó el modelo de relaciones familiares del Código Canónico, a raíz de lo cual fue denostado por un amplio sector de los considerados liberales.

Las principales críticas estaban centradas en la asimetría de la relación conyugal ya que definía un carácter patriarcal de la familia con una fuerte autoridad de varón confirmada legalmente por dos vías, hacia la esposa (autoridad marital) y con respecto a los hijos (patria potestad). En realidad se había transferido el poder religioso al poder civil.

Desde fines del siglo XIX la Argentina experimenta una vertiginosa modificación en todos los órdenes de la vida social. Tales cambios fueron acompañados por un acentuado proceso de secularización, que implicaba modificar las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y con la Sociedad Civil.

Así a partir de 1880 se destina al Estado una serie de actividades que estaban antes a cargo de la Iglesia, por ejemplo la educación, el registro de los nacimientos, casamientos, defunciones, consagración de matrimonios.

Surgen las denominadas Leyes Laicas. La ley 1420 de Educación Común, la Ley 1565 de creación del registro civil y la ley 2393 de matrimonio civil.

El 20 de septiembre de 1888 se sanciona la ley de matrimonio civil, siendo este el instituto que experimenta mayores cambios. Es reemplazado el matrimonio religioso por el civil que desde entonces se celebraría ante un oficial público que estaría encargado del registro civil. Los contrayentes podrían celebrar un matrimonio religioso posterior al civil, si así lo desearan. Se mantuvieron dos de los rasgos fundamentales de la ley canónica: la indisolubilidad del vínculo matrimonial y la subordinación de la mujer al hombre en el ámbito doméstico.

Esto último dio lugar a intensos y numerosos debates y proyectos reivindicativos que dejaron de ser liderados por el ala política liberal (atemorizados por la envergadura que iba tomando el movimiento obrero y las luchas socialistas y anarquistas) para ser principalmente retomadas por legisladores y pensadores provenientes de las dos últimas vertientes ideológicas.

A partir de la sanción de la ley de matrimonio civil, pocas son las normas dictadas en materia de derecho de familia:

1919: se acota el alcance de la patria potestad (para precisar cuando el padre podía perderla).

1922: se equipara la punición respecto del adulterio considerándola igual para hombres y mujeres.

1926: se equipara por ley a la situación civil de las mujeres, en algunos aspectos, por ejemplo, a la capacidad de igualdad ante la ley que los hombres.

A partir de 1930...

Con la crisis mundial se inician en el país los modelos industrializadores. En lo que respecta a la legislación relativa a la familia pocos son los instrumentos que se dictan en ese lapso y pocos los cambios que se introducen, de los cuales el más importante de ese periodo fue la reforma de la Constitución de 1949, ya que en el nuevo texto los llamados “Derechos de Familia”, que establecen que el Estado protegerá, garantizará, la igualdad jurídica de los cónyuges, la patria potestad y el bien de familia, y prestará atención especial a la madre y al niño.

El ámbito domestico

  Etxekoandre de una familia de mayorazgo de Oñati (Gipuzkoa) Año 1870
Etxekoandre de una familia de mayorazgo de Oñati (Gipuzkoa) Año 1870.
Desde las ultimas décadas del siglo XIX fue decayendo el trabajo femenino en el ámbito artesanal. A la vez el desarrollo de la industria y el auge del modelo agro exportador hizo que de manera creciente las mujeres, sobre todo en las grandes ciudades, se dedicarán a trabajos modernos y a la vez surgió el deseo y la preocupación del Estado por reglamentarlo. Así el objetivo inicial fue excluirlas de aquellas actividades que se desarrollaban fuera del hogar. Las mujeres que trabajaban de esa forma, desde lo ideológico representaban una amenaza para la jerarquía familiar.

¿Cómo se instalaba en la mujer de clase media baja y obrera su inserción en la sociedad y cuál era su idea de mundo familiar? Un amor exacerbado por la familia que asimila la feminidad a lo doméstico de manera congruente a la forma como se abordaba la cuestión en otras dimensiones de la vida social.

Era muy raro que las mujeres siguieran estudios de nivel medio, recién en la década de 1880 se abrieron escuelas denominadas normales, pero sólo accedían a ellas las mujeres de clase alta.

El de los estudios superiores también era un ámbito reservado a los hombres, sobre todo en las carreras denominadas liberales. El amor, en la idea circulará de manera cada vez más masiva en la literatura primero y en la radio a partir de las primeras décadas del siglo XX. De todas formas la historia empujaba y cantidades de familias provenientes de las zonas rurales, latifundistas, partían en éxodos internos hacia las grandes ciudades. De acuerdo a lo analizado anteriormente se nos ocurre pensar en algunas relaciones...

Teniendo en cuenta las necesidades de los inmigrantes de finales del siglo XIX, sabiendo que provenían de lugares rurales en su mayoría, es posible que se asentaran en lugares, paisajes, climas similares a los de su lugar de origen. Dada una conformación familiar dominante en los países europeos, es posible que formaran familias en este país, Argentina que se pareciera a la de su Sociedad original... Por ultimo, ¿qué causales hacían separar una familia a finales del siglo XIX y principios del XX?

Glosario

Endogamia: Variable que considera la unión entre individuos del mismo sector social.

Exogamia: Variable que considera la unión entre individuos de dist. sector social.

Conventillo: Residencia precaria que se constituyo en vivienda en las ciudades a principios del siglo XX. Lo habitaban numerosas familias.

Casa Chorizo: Vivienda que surgió a partir de la época del 30 que en los suburbios de las ciudades importantes.

Puesto: Lugar de la estancia donde se construía viviendas precarias que eran ocupadas por las familias que trabajaban y cuidaban los campos más grandes de 200 hectáreas. En los latifundios había numerosos de estos.

Puestero: El habitante del puesto.

Trabajador golondrina: Obrero del campo que concurría de manera alternativa a las distintas cosechas sin asentarse en forma permanente en ningún lugar.

Aparcero: El cuidador del ganado. También el que lo trasladaba de un lugar a otro. El que separa el ganado.

Bibliografía

Germani, Gino. “Movilidad Social en la Argentina”, 1963.

Giddens, Anthony. “La transformación de la intimidad”, 1995.

Lo Vuolo, Ruben. “Crisis de integración social y retracción del Estado de Bienestar en la Argentina”, 1998.

Pirali, Juan Carlos, Artículos históricos publicados en El Tribuno, Diario Local de Dolores, 2003.

Sarracin, Beatriz, Artículos sobre vascos en Dolores y su zona, publicados en el Diario el Tribuno de Dolores.

Sarramone, Alberto Los Abuelos Vascos en el Río de la Plata-1994.

Romero, José Luis. “Historia de cuatro siglos”, 2000.

Tedesco, Juan Carlos. “Educación y sociedad en la Argentina, (1880/1945)”, 1993.

Torrado, Susana. “Historia de la familia en la Argentina moderna (1870/2000)”, 2003.

Dedicado con amor a mi abuela, Segunda Lizundia Urchipia nacida en Chascomus, en 1890 y a todos los vascos, porque al introducirme en su Historia recupere parte de mi Identidad.

Avellaneda. Buenos Aires, Republica Argentina 2008

:: Familia, inmigración y sociedad (II/III)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 05 / 09-16