El Castillo de BernedoEscuchar artículo - Artikulua entzun

Francisco Javier AJAMIL
Rafael VARÓN HERNÁNDEZ

Entre los años 2001 y 2003, Ondare Babesa S.L. llevó a cabo el “Análisis Arqueológico de las murallas de la villa de Bernedo (Álava)”. El trabajo comprendía la identificación y delimitación de los restos correspondientes a la muralla para posibilitar su levantamiento planimétrico, incluyendo la excavación de sondeos arqueológicos que permitieran su localización allí donde no hubiera rastro visible de ella, la lectura estratigráfica de los paramentos y el vaciado documental y bibliográfico relativo tanto a la cerca medieval como a la fortaleza que corona el promontorio bajo el que se extiende el casco urbano de Bernedo.

Vista del castillo y de la villa a sus pies
Vista del castillo y de la villa a sus pies.
Foto: Francisco Javier Ajamil.

Entonces ya se obtuvieron unos resultados muy interesantes respecto a la evolución histórica de la villa y su fortaleza, logrando constatar la importancia del castillo como elemento aglutinador de población. El castillo de Bernedo aparece como “fortaleza importante” en el Fuero otorgado a Marañón por Alfonso I, rey de Navarra y Aragón, entre los años 1121 y 1123. La aldea asentada entorno a él recibió Fuero por parte del rey navarro Sancho VI en el año 1182. Fortaleza y villa se unirían desde entonces mediante una muralla a los pies de la cual se excavó un foso, inundable en parte con agua proveniente de manantiales naturales.

De los ocho los sondeos excavados, tres se circunscribieron a la zona del Castillo y sus alrededores. Los resultados confirmaron la existencia de la cava, pero sus medidas no fueron documentadas con precisión debido a la alteración del terreno producto de los desprendimientos naturales de la mota sobre la que se asienta el castillo y, principalmente, al enrasado artificial del terreno circundante. También se localizó la muralla que unía castillo y villa por el lado oeste, lo cual no se pudo documentar en la ladera Este.

Dada esta parcialidad en los resultados obtenidos se consideró conveniente la realización en el año 2006 de una nueva Intervención Arqueológica en la zona, replanteándose la metodología de trabajo, con una campaña de sondeos que ahondara en el conocimiento del espacio que rodea al castillo. Se tomó como referencia para ello un documento del que ya teníamos noticia pero que ahora nos sirvió como guía para la localizar los puntos donde abrir los sondeos.

 Original del plano  de la fortaleza  
Original del plano de la fortaleza.
Foto: Pedro Uribarrena Urionagüena.
Se trata de las “Diligencias practicadas por el Diputado General, en virtud de Real Cédula de 24 de Febrero de 1592, sobre el estado en que se hallan las fortalezas de Salvatierra, Alegría, Bernedo y Puerto de San Adrián, y la torre y puente del Rey de esta ciudad”. Este documento fue descubierto por Micaela Portilla en el Archivo General de Simancas (Valladolid) en el transcurso de una de sus investigaciones. Lo publicó junto a otros inéditos en el Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XVII, bajo el título “Fortalezas Alavesas en 1592”. Posteriormente se descubrió en el Archivo del Territorio Histórico de Álava otra copia del mismo documento, éste con la particularidad de que incluía planos y croquis de las fortalezas aludidas.

Los testigos entrevistados en estas diligencias describen la fortaleza de Bernedo como una torre almenada de piedra bien labrada en lo alto de una peña y a la que se accedía hasta la puerta principal mediante un puente levadizo que salvaba el foso. Otra puerta daba a la villa, a la que se descendía por un puente de madera. En el momento de las entrevistas se hallaba abandonada desde hacía, al menos, 50 años, cuando un rayo destrozó una esquina de la torre. La madera del tejado y los aposentos de su interior se hallaban en el suelo del hueco de su estructura y las caballerizas y otras servidumbres que ocupaban la plaza estaban igualmente derrumbadas.

  Desarrollo de los trabajos arqueológicos
Desarrollo de los trabajos arqueológicos.
Foto: Francisco Javier Ajamil.
Basándonos en ello se procedió a la excavación de seis sondeos arqueológicos: uno a los pies del castillo y otros cinco en las eras que lo rodean. La conclusión más importante que se pudo extraer de la excavación de los sondeos fue la confirmación de gran parte de lo que aparecía en la documentación histórica consultada. Así, se logró dar nuevamente con el foso defensivo que rodeaba el castillo y la villa, tanto a los pies de éste como entre la propia fortaleza y el casco urbano de Bernedo por la vertiente Este del promontorio. Tiene 5 m de anchura, con una profundidad máxima de 2 m. Sin embargo, no se localizó el lienzo de muralla que unía el castillo y la villa por este mismo lado de la colina, aunque tampoco es de extrañar teniendo en cuenta la fuerte pendiente existente, que favorece los desprendimientos y la erosión, lo que estaría cambiando el perfil original del terreno hasta su fijación a causa del crecimiento de la vegetación. Aunque escasas, se han encontrado evidencias de una ocupación de las terrazas localizadas a media ladera al Este y Norte del castillo, que pudieron albergar construcciones auxiliares dependientes de la propia fortaleza. Sin embargo, que fueran precisamente la vivienda del alcaide, como se alude en el documento, y otras edificaciones auxiliares como caballerizas, corrales, almacenes, etc, e incluso su cronología inicial, es algo que no podemos asegurar. De todos modos sí parece claro que su estructura sería íntegramente de madera, con techumbre también realizada con materiales perecederos, hasta que se cubren definitivamente con tejas curvas. Sobre la puerta orientada a la villa bien pudiera tratarse de una poterna desde la que se accedería del castillo propiamente dicho a las construcciones auxiliares localizadas en las terrazas.

Para finalizar, no podemos dejar pasar la ocasión de dar noticia de que la nueva revisión documental y bibliográfica llevada a cabo en el año 2006 dio como resultado el hallazgo en el Registro de Ejecutorias del Archivo de la Chancillería de Valladolid de un nuevo documento hasta ahora desconocido sobre la villa y la fortaleza de Bernedo: “Carta ejecutoria a pedimento del conçejo de Bernedo, en la frontera de Navarra, contra el mariscal de anpudia sobre la mesma villa de Vernedo e vn molino, para que dexe el dicho mariscal la dicha villa a la Corona rreal, y el molino, al conçejo”, fechado en Valladolid el año 1489.

En este documento se recoge el pleito que mantuvieron el concejo de Bernedo y Don Pedro de Ayala por el señorío de la villa, la reconstrucción de la fortaleza y el dominio y las rentas del molino de la villa, como consecuencia del ataque que sufrió la villa por parte de Don García López de Ayala, al parecer en 1470. Don García, padre del citado Pedro de Ayala, junto con un grupo de hombres armados, se apoderó de la fortaleza de Bernedo expulsando al alcaide y poniendo a sus oficiales bajo su mando. El ataque se saldó con la quema de gran parte de la villa tras el saqueo de la población. Además, destruyó una torre construida junto a la iglesia y despojó al concejo del molino. El texto concluye con la condena a Don Pedro de Ayala a devolver la villa y la fortaleza a la Corona y al concejo el molino, además del pago de una fuerte cantidad de dinero por las rentas obtenidas desde su ocupación.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 06 / 13-20