Luciano Mendizábal Pérez de Mendiola. El arco iris nocturnoEscuchar artículo - Artikulua entzun

José Antonio MENDIZABAL

Luego de la última guerra carlista, la pérdida de los fueros, la institución del mayorazgo y la forzosa incorporación de los jóvenes al ejército español, motivó a muchísimos vascos a emigrar hacia Norteamérica, Argentina, Uruguay y, en menor envergadura, hacia Chile, país que tenía y que tiene aún una gran influencia de la cultura vasca en su estructura social política y religiosa. Los emigrantes vascos se destacaron por su capacidad emprendedora, y gran espíritu de trabajo, ubicándose como una clase influyente hasta el día de hoy.

Muchos de ellos, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ingresaban a Chile a través del paso fronterizo con Argentina cerca de la ciudad de los Andes, provenientes de la ciudad de Buenos Aires; posteriormente algunos se asentaron en las cercanías de esa localidad. Otros, quizás los menos, llegaron como marinos mercantes en navíos españoles e ingleses por el estrecho de Magallanes. En un comienzo por motivos comerciales hacia el puerto de Valparaíso, y otros transportando maderas desde el sur de Chile hacia Europa, específicamente del archipiélago de Chiloé. Fueron parte de los últimos marinos que cruzaron el estrecho de Magallanes antes de la apertura del canal de Panamá. Uno de los primeros marinos que cruzó el estrecho fue Juan Sebastián Elcano nativo de Getaria, –provincia de Gipuzkoa– que completó la vuelta al mundo acompañando a Hernando de Magallanes, cruzando el estrecho que lleva el nombre de este último. La historia que nos ocupa es la del alavés, Luciano Mendizábal Pérez de Mendiola, uno de esos marinos vascos que viajaron por el Estrecho hacia Chile en 1909 y cuya familia se afincó finalmente en este país.

Parque Nacional de las Torres del Paine
Los cuernos del diablo. Parque Nacional de las Torres del Paine. Patagonia Chilena. Zona más al norte del canal de Magallanes.

Para evitar el paso del Océano Atlántico al Pacífico por el temido Cabo de Hornos, los grandes veleros, y luego los buques a vapor, se adentraban por el estrecho de Magallanes por su boca oriental, recalaban en la ciudad chilena de Punta Arenas donde se abastecían de agua, carbón y víveres, y luego seguían el curso del Estrecho con sus violentos cambios de humor y acotado por una naturaleza fría y exuberante. En el extremo sur del estrecho decenas de islas calvas se encuentran en el camino, más al norte otra infinidad de ellas cubiertas totalmente por tupidos e impenetrables bosques nativos donde el agua juega con su follaje que cae suavemente y se hunde en el mar.

Luciano Mendizábal, en 1909, al mando de su vapor mercante va con su mujer, Matilde –costumbre y privilegio de capitanes de ese entonces– ella está embarazada. El destino final del viaje es la localidad de Quemchi en el archipiélago de Chiloé para cargar maderas y llevarlas de vuelta a Europa.

El cruce del estrecho es una aventura peligrosa y a la vez apasionante. Ballenas, toninas y lobos marinos se topan con el navío y muchos de ellos les siguen por millas en un juego incomprensible. Los claroscuros del cielo y sus nubes potencian el misterio de esa región con nubarrones tan negros, y a la vez tan grises, que se desplazan como escurriéndose de una suerte despiadada. Los parajes son serios, duros y agresivos, por los acantilados caen sobre al mar cascadas de agua dulce que golpean las rocas y follajes en un eterno fluir.

Parque Nacional de las Torres del Paine
Guanacos. Parque Nacional de las Torres del Paine. Patagonia Chilena. Zona más al norte del canal de Magallanes.

Era habitual el encuentro con las pequeñas embarcaciones de los alacalufes o Kawéskar (en su lengua original), habitantes nómades de los fiordos que en familia surcaban los canales en busca de alimentos. Los hallef –nombre de esas pequeñas naves– fabricadas con cortezas o troncos ahuecados de haya y cosida con fibras vegetales. En el centro de ellas llevaban una pequeña fogata que los tripulantes mantenían encendida para anunciar su presencia a otros Hallef, abrir los moluscos, cocinar y mantener el calor.

Las mujeres eran las remeras de esas pequeñas embarcaciones y por lo general sólo ellas sabían nadar y colgaban en sus cuellos un canasto para depositar allí el fruto de su buceo –mariscos y peces–. Vestían con pieles de animales que cazaban en las islas y adornaban sus cuerpos con partes de ellos.

La atmósfera es gélida en esos parajes de glaciares y ventisqueros, solamente habitada por aquellos pocos indígenas en extinción junto a zorros, huemules, pingüinos y ballenas que correrán con el tiempo la misma suerte. Desde la Isla Dawson en el extremo sur, la isla Desolación, más al norte, luego la gran Isla Wellington para alcanzar el temido golfo de Penas se atraviesa la Gran Patagonia donde el frío viento es el rey sin par de esas tierras. Decenas de esqueletos de grandes veleros se depositan en las riberas de esos canales patagones dando cuenta del encuentro desafortunado con alguna tormenta imprevista.

Parque Nacional de las Torres del Paine
Lago. Parque Nacional de las Torres del Paine. Patagonia Chilena. Zona más al norte del canal de Magallanes.

Alcanzando ya el archipiélago de los Chonos y luego el archipiélago de Chiloé, la naturaleza se torna más amable y los bosques menos atormentados. Chiloé, último bastión español de Sudamérica donde hasta el día de hoy se conservan costumbres e incluso el sistema de medidas de la España de Felipe II, Chiloé es el objetivo del viaje de Luciano y su mujer, donde sería necesario botar el lastre y cargar las preciosas maderas que explotaban colonos ingleses establecidos.

Matilde va a dar a luz, la rápida llegada a Quemchi es necesaria. El vapor enfila raudo por el Golfo de Ancud y su andar debe ser detenido para dar paso a una tiradura de una casa de chilotes de una isla a otra. La tiradura es el desplazamiento de una casa construida hábilmente de nobles alerces y robles de un lugar a otro, ya sea por tierra o por el mar, realizada por sus dueños y ayudados por los vecinos que colaboran en una minga –un trabajo solidario– . La casa es botada al mar con ayuda de yuntas de bueyes y luego navega solitaria, medio hundida hasta su nuevo destino donde otra minga y vecinos con nuevas yuntas la instalarán en tierra firme.

Matilde da a luz en Quemchi en 1909 a una niña. Las parteras del lugar colaboran en el parto y así comienza una nueva vida y se abren las puertas de otros destinos fuera del País Vasco.

La emigración vasca hacia Chile por el estrecho de Magallanes y la suerte de Luciano y su familia es el tema de una novela escrita por el autor de este artículo.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 06 / 20-27