Gernika: Euskal kulturari buruzko web-ataria

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

El Dr. Arribalzaga

En el mundo suelen surgir escasos y esporádicos héroes anónimos. Anónimos por actuar de manera silenciosa, o justamente, por escaso reconocimiento de sus acciones. Estos héroes no sólo han modificado la calidad de vida a muchos seres humanos sino que con total falta de arrogancia les han devuelto la vida a muchos. Uno de estos héroes es el Dr. Arribalzaga.

Nació en Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Llevaba por nombres Argentino Rodolfo. Su abuelo, José De Arribalzaga, llegó a tierras argentinas en la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1880, desde una Bizkaia que desprendía sus hijos hacia la aventura. Entre su equipaje, se hallaba preciosamente guardado un libro conteniendo fórmulas ancestrales para la elaboración de medicinas. Esto parece ser un estupendo presagio de lo que su descendiente hiciera años más tarde. De profesión relojero, José se casa con Josefa Yrigoyen (prima de Hipólito Yrigoyen1). Establecidos en la ciudad de Bragado tuvieron dos hijos: Angel Gregorio y José Manuel quien falleció en la temprana juventud.

Angel nació en 1890. Se desarrolló como músico. Fue profesor en el Colegio Nacional y dirigió la Orquesta Municipal de Bragado. También dirigía una orquesta propia con la que animaba fiestas y otros acontecimientos. Solía actuar en el Teatro Francés de la misma localidad. (En dicho teatro cantó por primera vez en Bragado Carlos Gardel,2 según afirma el historiador local Pedro Martín Ortellado). Se casó con Amelia Lapeirade y tuvieron dos hijos de los cuales solo uno sobrevivió.

Escuela Nº 1 donde Rodolfo realizó sus estudios primarios

Escuela Nº 1 donde Rodolfo realizó sus estudios primarios, a metros de su hogar.
Foto: Juan Manuel Scotti.

El 18 de mayo de 1913, nace Argentino Rodolfo Arribalzaga. De niño tenía muchos amigos, era muy delgado y de allí su apodo: “El Flaco”. Amaba jugar al fútbol en la calle. Rodolfo realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1, a metros de su hogar sobre la calle Mitre portal 121. Ese fue el hogar de los Arribalzaga hasta 1930 cuando se mudaron a calle Belgrano de la misma ciudad. Los estudios secundarios los cursó en el Colegio Nacional de esa localidad y a la edad de 19 años, en 1932, comienza sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires.

En sus años de estudiante universitario fue un alumno ejemplar. Sentía una enorme pasión por cultivarse en las ciencias médicas. Más allá de sus brillantes notas, culminó la carrera en el término de seis años, en 1938. Finalizó seis meses antes de acuerdo al plan de estudios. Le urgía terminar la carrera la enfermedad de su padre Angel quien fallece luego, en 1941.

Los años como estudiante universitario no le fueron nada fáciles a Rodolfo. Nunca pudo comprar un solo libro. Durante sus primeros años en Buenos Aires, vivió en el barrio porteño de Constitución. Desde allí iba caminando por las mañanas a la casa de altos estudios que distaba aproximadamente una hora y media de intensa caminata. Allí cursaba y luego comía lo que llevaba preparado de su casa y se internaba en la biblioteca hasta la noche cuando emprendía su camino nuevamente a pie hacia su domicilio. No podía afrontar los costos de los medios de transporte. Hacia los últimos años de carrera, se mudó a casa de sus tíos en Wilde, fuera de la ciudad de Buenos Aires desde donde asistía a la universidad.

Título que acredita a A. Rodolfo Arribalzaga como Doctor en Medicina

Título que acredita a A. Rodolfo Arribalzaga como Doctor en Medicina, otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Foto: Archivo de la Familia Arribalzaga.

Rodolfo contrajo nupcias con Carmen Gevodan antes de finalizar sus estudios dado que no podía mantenerse. Su novia era docente y podía cubrir los gastos de ambos hasta que Arribalzaga se recibiese. El primer consultorio que tuvo en Bragado, lo compró su Sra. esposa con su sueldo. Carmen y Rodolfo tuvieron un hijo, Oscar Angel.

Con mucho ahínco desarrollaba su profesión en la ciudad de Bragado. En los años 40, prestó especial cuidado pues aparecían casos aislados en la zona de una extraña gripe (la denominaban “Gripe Italiana”) que terminaba con la vida de los afectados, fundamentalmente del entorno rural, y llegando a un máximo en los años 1950, 1951, 1952 y 1953. El Dr. Arribalzaga, ya alertado con los primeros casos, allá por los años 40, se abocó al estudio de esta extraña enfermedad casi por completo mientras otros profesionales preferían ignorar esos casos esporádicos. No le cerraba que el cuadro presentado por los pacientes se correspondiese, fuese compatible con un cuadro gripal.

El foco endemo-epidémico apareció en Bragado, luego se expandió hacia vecinas ciudades como Alberti, propagándose luego a 9 de Julio, Junín, Chacabuco y O’Higgins ya hacia 1958. En Bragado, en el año 53, durante 45 días se morían por esta afección una persona y media según los datos estadísticos.

Dr. Argentino Rodolfo Arribalzaga disertando

Dr. Argentino Rodolfo Arribalzaga disertando. 5 de junio de 1964.
Foto: Archivo de la Familia Arribalzaga.

Rodolfo llamó a las autoridades sanitarias de la capital provincial. Arribaron a Bragado equipos profesionales del Instituto Tomás Perón que no llegaron a ningún diagnóstico certero y menos a la causa de la enfermedad. Así también el Instituto Microbiológico Malbrán envió a los destacados Dres. Villegas (leptospirólogo) y Pochá (virólogo) quienes desafortunadamente no pudieron hallar leptospiras, virus o bacterias patógenas específicas.

El Dr Arribalzaga visitaba a los afectados en compañía de su hijo Oscar. Le llevaba para que mientras Rodolfo obscultaba, Oscar tomaba fotografías a los signos de la enfermedad. En todos los casos hallaba patrones similares: un tipo de aliento característico, la forma de la lengua cual parecía la de un loro, manchas en la piel producto de pequeñas hemorragias. Los enfermos morían debido a hemorragias internas.

Rodolfo observaba que los casos no respondían a los tratamientos convencionales y comenzó a tratarlos según explica en su publicación en la revista “El Día Médico” del 18 de junio del año 1955, detallando las características de la patología así como su diagnóstico y tratamiento.

La intuición del Dr. Arribalzaga, ya sea por su intelecto, por su formación académica; o por dedicación exhaustiva para con sus convicciones o la suma de todo ello; hizo que Rodolfo fuera preciso en la detección precoz del mal lo que permitía un temprano tratamiento y evitar así cientos de decesos. Insistía que se trataba de una afección viral, distinta a la producida por una leptospira, conclusión a la que arribaban sus colegas. El tratamiento realizado por el Dr. Arribalzaga es el mismo que se emplea en la actualidad, excepto por el empleo de nuevas drogas. Le llamaban desesperadamente de toda la zona, pasaba la mayor parte del día viajando con su hijo (quien era un ayudante excepcional en la materia) de puerta en puerta de víctimas de la afección. A tal punto que Oscar Angel contrajo la enfermedad; pero su abocado padre le trató inmediatamente. Comenta Oscar que su padre le aplicó tantas inyecciones que estuvo tres meses sin poder sentarse. Entonces contaba con 12 años. Desde que nació, infiere, Rodolfo estaba abocado al estudio esta enfermedad.

El Círculo Médico de Bragado entrega al Dr. Arribalzaga una plaqueta en reconocimiento a su labor

El Círculo Médico de Bragado entrega al Dr. Arribalzaga una plaqueta en reconocimiento a su labor. Año 1983.
Foto: Archivo de la Familia Arribalzaga.

Su perseverante y desesperada tarea de buscar lo que producía el deceso de los afectados, le costó una noche y un día en prisión. Comenta Oscar Angel Arribalzaga que una noche falleció un enfermo del mal en el Hospital Municipal de Bragado. La víctima de la enfermedad no contaba con familia. Rodolfo acompañado y asistido por un cabo de la policía que estaba asignado a custodiar el centro de salud le practicó la autopsia para confirmar que las causas del deceso eran las múltiples hemorragias internas que había sufrido el paciente. Al no contar con la autorización correspondiente, y sumado a que alguien dio parte a la policía, le costó una estadía en el calabozo policial del lugar.

Una vez controlada la epidemia, el Dr. Arribalzaga fue invitado a Rusia y Estados Unidos de América entre otros países. Prefirió seguir trabajando en su ámbito de ciudad rural, no abandonar a sus pacientes y a la vez participando de congresos en Argentina. Por supuesto que agradecido con tales invitaciones afirmaba, según su hijo, que sus estudios ya estaban escritos y esa era la fuente a consultar. No era necesario que viajase en persona.

Arribalzaga encontraba sosiego en el aire. En el año 1948 se recibió de piloto y junto a tres amigos compraron un Piper P11. Pasaba horas volando y contemplando la planicie a vista de pájaro. Con la reprobación de su esposa, le acompañaba su hijo a quien dejaba pilotear de vez en cuando. La única pista de aviación que había en Bragado, estaba situada en el campo del “vasco Echeverría”. Allí se encontraban, hijo y padre provenientes de caminos distintos para evitar disgustos en el seno familiar y compartir horas de paz en las alturas.

La enfermedad que desveló al Dr. Arribalzaga por años hoy es conocida como Fiebre Hemorrágica Argentina o Mal de los Rastrojos. Es causada por el Virus Junín (arenavirus3) siendo su reservorio el ratón maicero (Calomys musculinus) quien transmite el virus a través de su saliva, orina y sangre.

Boulevard que recuerda al Dr. A. R. Arribalzaga en la ciudad de Bragado

Boulevard que recuerda al Dr. A. R. Arribalzaga en la ciudad de Bragado.
Foto: Juan Manuel Scotti.

El Calomys musculinus habita la Pampa Húmeda desde hace 1.8 millones de años pero en la década de 1940 el virus se transmitió al hombre producto de un desequilibrio ecológico por el uso abusivo e indebido de plaguicidas que exterminaron a los depredadores naturales que controlaban la población del ratón maicero.

Esta patología tiene un período de incubación que va desde una a dos semanas. El paciente presenta debilidad, desgano, fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y pérdida del apetito y alteración de plaquetas. El tratamiento actual incluye plasma de pacientes recuperados y opcionalmente ribavirina.4

Rodolfo no se vanagloriaba de su hazaña, de descubrir el tratamiento a la enfermedad ni de salvar cientos de personas de una muerte segura. En su ciudad natal, su accionar fue ignorado, los reconocimientos prácticamente nulos. En 1983, el Círculo Médico de Bragado le entregó una plaqueta. El Dr. Arribalzaga fallece en 1985 rodeado de su amada familia.

Hoy la ciudad lo recuerda sólo en un delgado boulevard que con su nombre mal escrito, frente al alejado Hospital Municipal le rinde homenaje.

Bibliografía relacionada:

1 Hipólito Yrigoyen: (1852 – 1933) Político argentino. Hijo de padre vasco (Martín Yrigoyen). Fue presidente de la República Argentina entre 1916-1922 y 1928-1930. También se destacó como comisario de policía, presidente del Consejo Escolar de Buenos Aires, estudiante de abogacía, profesor de Instrucción Cívica, Historia y Filosofía, terrateniente y diputado.

2 Carlos Gardel (1890 – 1935): Se duda acerca de su lugar de nacimiento: Uruguay o Francia. Por su gran carisma se convirtió en el máximo exponente del tango. Inició su carrera cantando en fiestas y bares. Desde 1913 hasta 1925 formó dúo con José Razzano. Fallece en Medellín, Colombia en un trágico accidente aéreo en medio de una gira internacional. Sus restos descansan en el Cementerio de La Chacarita, Buenos Aires.

3 Arenavirus: Es un género de virus de la familia Arenaviridae. Muchos arenavirus son patógenos y se transmiten a través de animales, preferentemente roedores. Además de la FHA (virus Junín), otras enfermedades causadas por arenavirus con la participación de vectores son Fiebre Lassa (virus Lassa), Fiebre Hemorrágica Brasileña (virus Sabiá), y Fiebre Hemorrágica Viral (virus Arroyo Whitewater).

4 Ribavirina: fármaco antiviral.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media