Anjeles Iztueta Azkue (Tolosa, 1954)
Anjeles Iztueta Azkue nació el 16 de octubre de 1954 en Tolosa (Gipuzkoa).
Está casada y tiene tres hijos: Jon, Ixiar y Mikel. En 1977 finalizó
la carrera de Matemáticas en la Universidad de Valladolid. Ex consejera
de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
Se encuentra inmersa en el euskara, la universidad y las matemáticas,
pero no solamente por su profesión, sino porque siente verdadera pasión
por dichos ámbitos. Iztueta es miembro del Patronato de la Fundación
Asmoz y socia de Eusko Ikaskuntza.
En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Se le nota un toque natural. No en vano pasó su infancia y adolescencia en la naturaleza. Ya de joven, se adentró en la península para realizar sus estudios y, posteriormente, ha viajado a menudo a lo largo y ancho del mundo. Entre tanto, su actividad en los ámbitos de la estadística-matemática y de la política ha ido moldeando su personalidad. Resulta bonito oír de boca de alguien que proviene del medio rural que “la matemática es una disciplina que convierte los conceptos en símbolos permitiendo así sacar conclusiones a través de los mismos”.
La esposa de José Maria Iparragirre se llamaba Ángela y era originaria de la localidad de Alegia, situada en su comarca. Usted, por su parte, se llama Angeles. ¿Ha reflexionado alguna vez sobre su nombre?
Por supuesto. En el registro me inscribieron como María Angeles. De pequeña firmaba los papeles de la escuela como Mª Angeles, ya que así me llamaban fuera de casa. En casa, sin embargo, era Anjeles.
De joven, cuando decidí traducir al euskara mi nombre, me dieron dos posibilidades: Gotzone o Aingeru. No me sentía identificada con ninguno de esos nombres y desde aproximadamente los veinte años he sido Anjeles tanto en casa como fuera.
Iztueta y Azkue son dos apellidos muy arraigados en nuestra cultura (recordemos a Juan Inazio Iztueta y a Resurrección Maria de Azkue). ¿De dónde eran o son sus padres?
Son,... son. Aún viven ambos. Mi padre, Josemari Iztueta Armendariz, nació en Berastegi y se dedicó al pastoreo en su juventud. Nuestros/as antepasados/as eran de Lazkao y estamos directamente relacionados con Juan Inazio Iztueta. Su padre se mudó de la casa-torre de nuestro abuelo en Lazkao a Zaldibia... el parecido físico con mi padre es evidente.
Mi madre Katalina Azkue Gaztañaga, nació en Larraul y nuestros/as antepasados/as eran de Aia y de la zona costera de Gipuzkoa. Que yo sepa, no tenemos relación directa con Resurrección Maria de Azkue.
¿Qué valores recibió y recibe de sus padres?
Mi padre siempre ha tenido como eje el euskara, es inteligente, es pacífico y sabe disfrutar de lo que tiene en cada momento . Es una persona agradecida. Mi madre ha confiado siempre plenamente en nosotros y nos ha transmitido eso : confianza. Es una persona dinámica, transmite energía y tiene una habilidad especial para las relaciones. Por suerte... conocí también de cerca a mis cuatro abuelos/as. Mi madre y mi padre viven aún, por lo que tengo la oportunidad de compartir con ellos mil y una cosas.
Anjeles Iztueta en la ikastola, 1958.
Usted nació a mediados del siglo pasado, en Tolosa. ¿Qué recuerdo tiene de su infancia en los años 1960?
Yo me siento identificada mayormente como de Tolosaldea. Aunque nací en Tolosa, pasábamos muchos fines de semana y por supuesto todas las vacaciones en Berastegi. Los tres hermanos/as (Arantza, Josu y yo) hemos crecido principalmente en un ambiente rural. Muchos de los hermanos/as de nuestro padre y nuestra madre vivían en distintos caseríos de Berastegi, así que nuestra red de primos/as y tíos/as era muy extensa...
En el entorno rural de Berastegi éramos de la calle y en el entorno escolar de Tolosa éramos de caserío. Aunque normalmente estábamos en Berastegi, también pasábamos algunas semanas en Larraul, pueblo natal de mi madre. Tuvimos la oportunidad de conocer el ambiente y la vida de caserío desde dentro y para mi fue muy enriquecedor. Al calor del fuego bajo oíamos relatos de brujas, cuentos e historias antiguas, rezábamos el rosario, separábamos el maíz o jugábamos al escondite. Aún recuerdo al grupo de primos/as con los que nos escondíamos en los sitios más recónditos del caserío.
¿Y qué hay del pueblo de Tolosa?
Tolosa lo relaciono con la escuela. De 1957 a 1960 acudí a una de aquellas ikastolas pioneras y clandestinas. Tenemos muy buenos recuerdos y sólo una foto de aquella época. Para los 6 años nos habían enseñado a leer, a contar, a multiplicar y a dividir en euskara.
Luego, en 1960, entré en un colegio de monjas. Teníamos una tía misionera y fuimos a un centro recientemente creado por su congregación. En el colegio se hablaba y enseñaba única y exclusivamente en castellano y tratándose de una escuela unitaria, niñas de distintas edades compartíamos profesora en la misma aula. Allí hice el ingreso y el bachillerato elemental, presentándome por libre, a los exámenes en el Instituto Peñaflorida de Donostia. Cada año se trataba de toda una excursión llena de stress !!!..
Foto: Usue Garate.
Para entonces, usted ya había crecido...
Con 14 años me fui a hacer el bachillerato superior a otro colegio de monjas que impartía estudios oficiales. Allí todo fue más fácil y terminé con 16 años y ya encaminada hacia las ciencias.
En aquellos años muchos/as sabían euskara y lo hablaban en casa, pero en la calle sólo se oía castellano. En mi casa, sin embargo, no decíamos una sola palabra en castellano... En nuestra casa el euskara era sagrado.
De esta etapa recuerdo también con mucha nitidez: el juicio de Burgos, radio Paris a las noches, las primeras ikurriñas en los campanarios de las iglesias...
Con 16 años conseguí una beca para la Universidad Laboral y en Zaragoza cursé el año anterior a la universidad, que antes se llamaba COU.
Viendo su CV, podría definírsele como: matemática, especializada en estadística, experta en metodología...
Escogí la Licenciatura de Ciencias Matemáticas y a día de hoy volvería a hacer lo mismo. En contra de lo que muchos piensan, la Matemática no es únicamente cálculo, sino principalmente lenguaje, el lenguaje de las Ciencias. Una disciplina que permite convertir los conceptos en símbolos, permitiendo a través de los cuales sacar conclusiones.
Aunque las Matemáticas constituyen una Ciencia amplia, me he centrado en una parte de la Matemática aplicada: la Estadística- Matemática. Las Matemáticas siempre se han considerado como “una ciencia exacta”, pero en la Estadística-Matemática, el azar juega un papel esencial, lo que la convierte en un ámbito del conocimiento muy interesante.
Foto: Usue Garate.
¿Ha tenido oportunidad de aplicar las herramientas que utiliza en su trabajo en su vida diaria?¿Le han resultado útiles?
Realmente disfruto con un artículo o un trabajo de Estadística-Matemática. Me concentro muy fácilmente en estos temas y me relajan mucho, de verdad.
Por otra parte, soy una persona muy visual. Es decir, acompaño de imágenes, mis pensamientos, mi realidad y mis sueños y las matemáticas ofrecen muchas oportunidades desde el punto de vista de la imaginación. Las Matemáticas contienen imágenes, símbolos y conceptos que son la base para distintas Ciencias.
Antes hemos mencionado brevemente a su familia. Es usted madre de tres hijos y pionera en el mundo laboral en su generación.
Desde muy joven tuve claro que quería ser madre. Cuando he tenido que ir tomando decisiones he tenido siempre esto muy claro. Nuestros tres hijos nacieron en cuatro años y siempre han estado entre nuestras máximas prioridades. Hemos organizado nuestra vida en torno a este eje.
¿Cuál es su experiencia como madre trabajadora? ¿Cómo se ha organizado?
Si tienes las cosas claras, te organizas. Soy esposa y madre de tres jóvenes universitarios/as. La maternidad es el mejor regalo de la naturaleza, al menos yo así lo siento.
La familia ocupa un gran espacio en mi vida. Imagino la vida como una cadena. Estamos en el centro de esa cadena, siento muy de cerca la fuerza de nuestros/as antepasados/as y la protección más próxima de nuestros padres-madres y abuelos/as. Luego están nuestros hijos/as, sobrinos/as, sus amigos/as... La juventud son nuestro norte y el futuro. Yo siento esa unión entre el pasado y el futuro y ambos me unen de manera muy vital a Euskal Herria.
Foto: Usue Garate.
En 1977, hace más de 30 años, empezó a trabajar como profesora en la universidad. También conoció la evolución de la UPV...
No olvidemos que en mis tiempos muchos de nosotros/as estudiábamos en universidades públicas fuera de Euskal Herria (Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Madrid o Barcelona), yo estudíe concretamente en Valladolid.Trabajábamos por la Euskal Herriko Unibertsitatea primero desde nuestra condición de estudiantes y más tarde como parte del profesorado universitario. Soñábamos con crear una Universidad que fuese también euskaldun y estuviese al servicio de la ciudadanía de Euskal Herria. Por entonces nos encontrábamos en los comienzos de la UEU, Udako Euskal Unibertsitatea (Universidad de verano en euskera), allí el contenido de los cursos, seminarios y talleres era innovador y la lengua vehicular era el euskera. La UEU se ubicaba en Iruña, acogía a profesores y estudiantes universitarios, de diferentes generaciones y disciplinas...en encuentros de dos semanas a finales de Julio. Vivíamos aquellos días de forma muy profunda y la convivencia, por supuesto, se extendía al resto del año.
¿Dónde empezó a ejercer como profesora?
En 1977 empecé a enseñar Matemáticas y Estadística en Sarriko. Entonces era muy joven, solamente tenía veintidós años. Al volver de Valladolid me sumergí en el mundo universitario aportando mi grano de arena en la euskaldunización de la universidad.
¿Recuerda a profesores y alumnos de aquella época?
Sí. Con Carlos Santamaría a la cabeza trabajamos en nuestro primer diccionario de Matemáticas en euskera. Joxerramon Etxeberria, Luis Mari Bandrés y otros amigos ya enseñaban Física y Química en euskara en la facultad de Ciencias y, siguiendo su ejemplo, yo misma impartí mis primeras clases de Matemáticas en euskara en Sarriko.
A decir verdad, mis alumnos y alumnas fueron valientes (aún recuerdo a muchos de ellos y ellas con agrado), y los/as profesores/as compañeros/as de Departamento se portaron muy bien (yo pertenecía al Departamento del catedrático Fernandez de Troconiz). Aquellas clases de Matemáticas eran oficiales en todos los sentidos y necesitaron de la profesionalidad y la buena voluntad de todos. También organizábamos clases de euskara para el profesorado del departamento. Los inicios fueron difíciles, pero muy interesantes.
Ha conocido la evolución de la Universidad del País Vasco primero como profesora y luego como Consejera del Gobierno Vasco.
Sí primero como profesora y mucho después, como Consejera de Educación, Universidades e Investigación. En la etapa de Consejera nuestro principal objetivo fue consensuar y aprobar una Ley para el conjunto del Sistema Universitario Vasco. La ley aprobada en 2004 pone las bases para la inclusión de un Sistema universitario vasco de Calidad en Europa, para el desarrollo del euskera, para la contratación de profesorado propio...
Se trata del resultado de un trabajo intenso y conjunto. Creo que es una ley que abre muchas oportunidades. Tras mucha dedicación , el día en que se aprobó dicha ley fue un día de gran alegría para todos/as. El consenso permitió abrir nuevas puertas...
Entendemos el Sistema Universitario Vasco de una forma abierta, donde la colaboración público-privada resulta imprescindible y cuyo centro de gravedad es Euskal Herria. Su principal cometido es una docencia e investigación de calidad al servicio de la ciudadanía, de su realidad y su futuro. El Sistema Universitario Vasco tiene además la gran responsabilidad de desarrollar el euskara como lengua universitaria y propia.
Foto: Usue Garate.
¿Puede explicarle al lector qué es el Eustat?
El Eustat es un organismo autónomo del Gobierno Vasco que recaba información de toda la población y sectores económicos de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia para posteriormente analizarla y difundirla.
Recuerdo que en 1979 no sabíamos ni cuántas escuelas había en este país ni de qué tipo eran, ni siquiera cuántos comercios había. Teníamos muy poca información sobre nuestro propio entorno. Como la información es imprescindible para cualquier planificación, en un organismo de este tipo lo que se hace es recabar y analizar la información para elaborar “fotografías numéricas de un entorno”.
¿Cuál es su cometido en el Eustat? ¿Qué recuerda de sus orígenes?
He trabajado y he sido responsable muchos años de la Investigación y la Metodología Estadístico-Matemática en Eustat. Nuestro grupo se encarga de metodologías, formación, becas e investigaciones, asesorías y colaboraciones con la universidad. En cuatro palabras, se trata de un trabajo en equipo muy creativo.
¿Cuál ha sido la principal aportación del Eustat?
A lo largo de estos años, el Eustat ha recabado gran cantidad de información. No olvidemos que además Navarra e Iparralde cuentan con sus correspondientes órganos de información estadística. Quisiera mencionar aquí el trabajo de síntesis e integración llevado a cabo por Gaindegia. En Gaindegia se ubica y se analiza parte de la información estadística de Euskal Herria procedente de Eustat, de la Oficina Estadística de Navarra, y de la base de datos del Insee para Iparralde. Ha visitado Europa y América del Sur para profundizar sus estudios o como representante política ¿Cuál ha sido su experiencia allí?
Me motiva viajar y conocer otras experiencias y países,... he salido fuera siempre que he podido. En Europa me gustaría señalar a los países nórdicos. Son países de pequeño tamaño, de social-democracia, dan mucha importancia a la colaboración y cuentan entre otros con órganos de coordinación supra-nacionales que funcionan. Finlandia, por ejemplo, ha recuperado en los últimos siglos su lengua, el Suomi. Cuenta con el mejor sistema educativo del mundo, en el que se trabaja la igualdad entre hombres y mujeres. Son países que se organizan y construyen de abajo a arriba. Tenemos mucho que aprender de ellos, y constituyen buenos aliados.
En cuanto a América del Sur, me gustaría destacar Argentina. Un país con muchos recursos naturales formado por ciudadanos/as de distintos orígenes. Siempre me ha sorprendido lo vascos/as y lo argentinos/as que se sienten las personas de origen vasco que he conocido y que viven allí. He aprendido mucho de ellos/as. Miles de vascos/as dejaron Euskal Herria para viajar a América, pero nunca olvidaron sus raíces. Lo que siente una en Argentina resulta inexplicable.
¿Qué ha aprendido fuera?
Que los vascos/as formamos un pueblo abierto y disperso por todo el mundo de gran personalidad. Actualmente hay más personas de origen vasco por el mundo que aquí, en este rincón de los Pirineos. Hoy en día, la tecnología nos permite organizar nuestra amplia diáspora y debemos aprovechar esa oportunidad.
Para finalizar, ¿los euskaldunes podremos vivir en euskara en este mundo moderno?
Una cosa está clara, es el euskara el que nos hace euskaldunes y el que dará forma a Euskal Herria.
“Las matemáticas siempre se han considerado como ‘una
ciencia exacta’, pero en la estadística matemática,
el azar juega un papel esencial, lo que la convierte en un ámbito
del conocimiento muy interesante”.
1. Las Matemáticas contienen imágenes, símbolos y conceptos
que son base para distintas Ciencias.
“Quisiera mencionar el trabajo de síntesis e integración llevado a cabo por Gaindegia. En Gaindegia se ubica y se analiza parte de la información estadística de Euskal Herria procedente de Eustat, de la Oficina Estadística de Navarra, y de la base de datos del Insee para Iparralde”.
“Finlandia, por ejemplo, ha recuperado en los últimos siglos su lengua, el Suomi. Se le reconoce el mejor sistema educativo del mundo, en el que se trabaja la igualdad entre hombres y mujeres. Son países que se organizan de abajo a arriba. Tenemos mucho que aprender de ellos, y constituyen buenos aliados”.
“Los vascos y vascas formamos un pueblo disperso por todo el mundo de gran personalidad”.
“En el entorno rural de Berastegi éramos de la calle y en el entorno escolar de Tolosa éramos de caserío”.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus