indietara

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Curtidores y zapateros de Hasparren en América Latina (Siglos XIX y XX)

Beñat ÇUBURU-ITHOROTZ, Profesor de castellano (Instituto Universitario de Tecnología de Bayonne - Laboratorio LLCAA - UPPA)

Hasparren es una localidad vasca de Iparralde de unas 7700 hectáreas. Ubicada entre las provincias de Lapurdi y Baja-Navarra se beneficia de una situación privilegiada por su proximidad con todas las ciudades y pueblos del País Vasco. El número de habitantes creció durante dos siglos pasando de unos 4500 en 1801 a 5100 en 1931 con una población máxima de 5822 habitantes en 1886 lo que la convertía en una de las ciudades más pobladas del País Vasco francés.1

Otra característica de la ciudad era la intensa actividad económica hasta mediados del siglo XX. En el siglo XIX, su economía se articulaba en torno a la agricultura y tres actividades proto-industriales rurales: el tejido, la curtiembre y la fabricación de calzado. Habiendo desaparecido las dos primeras a finales del siglo XIX, la fabricación de calzado fue la única en convertirse en actividad industrial en el siglo XX.

A pesar de estas condiciones económicas a primera vista bastante favorables, la ola de emigración que llevó a América a cientos de miles de vascos no perdonó Hasparren. Cientos de hombres y mujeres salieron rumbo a Argentina, Uruguay, Chile, México o Cuba donde se asentaron ocupando a menudo la profesión que ejercían en su ciudad de origen.

Fábrica de calzado en Hasparren (Lapurdi) a comienzos del siglo XX

Fábrica de calzado en Hasparren (Lapurdi) a comienzos del siglo XX.

El inicio de la emigración desde Hasparren es anterior al siglo XIX. Emigrantes oriundos de esta localidad fueron señalados en las colonias francesas de ultramar en los siglos XVII y XVIII, en España y en las colonias españolas en América en el siglo XVIII.2 Se puede afirmar entonces que hicieron las veces de pioneros, abriendo paso a los candidatos a la emigración masiva a partir de los años 1830 y la emigración desde Hasparren será muy sostenida y constante durante más de un siglo.

Las condiciones económicas empeoraron a mediados del siglo XIX, el mercado local de Hasparren sufrió una caída de sus ventas y al prolongarse la crisis, la situación del empleo se agravó: el censo de 1865 señalaba unas 630 personas desempleadas. Ya entre 1831 y 1836, 875 personas del cantón de Hasparren habían emigrado hacia Uruguay. La ley de conscripción obligatoria llevaría a un gran número de jóvenes hacia el continente americano. El archivo municipal dispone de los registros de censo militar desde 1816 y el cuadro 1 permite darse cuenta de la sangría operada por la emigración en algunos quintos. En ciertos periodos, la mitad de los jóvenes estaban ausentes porque habían emigrado, a América del Sur principalmente.

Cuadro 1. Censo militar y emigración en Hasparren

Periodo
Número de jóvenes censados
Ausentes porque emigrados
(insumisos principalmente)
%
1831-1835
206
43
20,87 %
1836-1840
211
46
21,80 %
1841-1845
252
90
35,71 %
1846-1850
237
61
25,73 %
1851-1855
260
103
39,61 %
1856-1860
231
119
51,51 %
1861-1865
240
94
39,16 %
1866-1870
183
81
44,26 %
1871-1875
223
99
44,39 %
1876-1880
254
97
38,18 %
1881-1885
276
55
19,92 %
1886-1890
296
74
25,00 %
1891-1895
316
75
23,73 %
1896-1900
296
67
22,63 %
1901-1905
292
67
22,94 %
1906-1910
247
47
19,02 %
1911-1915
278
67
24,10 %
1916-1920
260
27
10,38 %
1921-1925
322
41
12,73 %
1926-1930
299
30
10,03 %
TOTAL
5179
1383
26,70 %
Fuentes : Archivo municipal de Hasparren

El cuadro 2 permite apreciar los países escogidos para la emigración. Los destinos preferidos por los emigrantes hazpandarras eran Argentina, Uruguay, España, Cuba y Chile. Existían verdaderas redes y los exiliados de las generaciones anteriores llamaban a los de las siguientes. Durante el gran siglo de emigración masiva hacia América (1830-1930), el 65% de los emigrantes de Hasparren escogieron los países del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) como destino.

Cuadro 2. Destino de los emigrantes de Hasparren (1830-1930)

Destino
Número de emigrantes
% del total
Argentina
1127
44,92 %
Uruguay
514
20,49 %
Francia*
194
7,73 %
España
163
6,50 %
Cuba
154
6,14 %
Chile
135
5,38 %
Desconocido
61
2,43 %
América
49
1,95 %
Estados Unidos (California)
42
1,67 %
México
40
1,59 %
Otros**
30
1,20 %
Total
2509
100 %
Fuentes: Archivos municipal de Hasparren, del departamento de Pirineos Atlánticos, consulares y familiares
* Emigrados fuera del País Vascos a departamentos vecinos o a ciudades grandes como Burdeos o París
** Argelia, Inglaterra, Bélgica, Bolivia, Canadá, Ecuador, Madagascar, Marruecos, Territorios de Ultramar, Perú, Terranova, Venezuela

La emigración femenina conocida desde Hasparren es relativamente escasa, un poco menos del diez por ciento de los emigrantes identificados (238 exactamente, o sea el 9,48 % del total). Es poco si tenemos en cuenta los datos de los que se disponen y que muestran que hasta la cuarta parte de los emigrantes del País Vasco pudieron haber sido mujeres. Hemos identificado también a 122 familias que emigraron, representando un total de 480 personas o un quinto de los emigrantes conocidos.

No resulta sorprendente encontrar a los zapateros entre los principales emigrantes ya que representaban el oficio más practicado en Hasparren (Cuadro 3). Pese a las oportunidades de contratación a nivel local, muchos preferían escoger la vía de la emigración a América porque no se garantizaba siempre el trabajo en la ciudad y los salarios eran bajos. Los curtidores están también entre los principales emigrantes hacia Cuba, España, Argentina o Chile. Podemos entonces recalcar la fuerte proporción de emigrantes especializados en los oficios del calzado y del cuero que representan casi un 37% del total.3 Si la proporción de los labradores no es desdeñable, los que provenían del sector textil eran poco numerosos (proto-industria en declive a partir de 1850 y actividad con fuerte contratación femenina).

Cuadro 3. Oficio de los emigrantes de Hasparren (1830-1930)

Oficio
Número
% del total
Zapatero*
725
28,90 %
Labrador
406
16,19 %
Curtidor
198
7,90 %
Comerciante**
162
6,46 %
Carpintero
47
1,88 %
Criado
37
1,47 %
Fabricante de mantas
35
1,40 %
Estudiante
34
1,36 %
Albañil
24
0,96 %
Chocolatero
22
0,88 %
Panadero
21
0,83 %
Jornalero
21
0,83 %
Militar
21
0,83 %
Herrero
16
0,63 %
Cocinero(a)
13
0,51 %
Camarero
11
0,43 %
Lechero
10
0,40 %
Otros
157
6,26 %
Desconocido
549
21,88 %
Total
2509
100 %
Fuentes: Archivos municipal de Hasparren, del departamento de Pirineos Atlánticos, consulares y familiares
* Zapatero (719), alpargatero (4), zapatero a la medida (2)
** Dependiente (100), comerciante (45), negociante (14), viajante (3)

Esta emigración de obreros o artesanos especializados tendrá repercusiones económicas ya que muchos ejercerán su oficio en su país de acogida, creando empresas para algunos y manteniendo relaciones comerciales en este sector con su tierra de origen. En efecto, en el siglo XIX emigrantes hazpandarras intervenían en la exportación de cueros de América del Sur hacia Iparralde y a la inversa en el siglo XX en la venta en los mercados americanos de calzados fabricados en Hasparren.

Los emigrantes que habían creado curtiembres o fábricas de calzado regresaban de manera muy regular para buscar mano de obra localmente a fin de utilizarla en sus empresas en América (en la época de las proto-industrias de la curtiembre y de la fabricación de calzados en el siglo XIX y en la época des las fábricas de calzado en el siglo XX). Este “saber-hacer” era tan importante y reconocido que los emigrantes llegaron a dominar estos sectores en algunos países (curtiembres vascas en Cuba, curtiembres y fábricas de calzado en Argentina y Chile).

Para concluir con esta sucinta presentación de una emigración especializada en los oficios del cuero desde Hasparren, cabe señalar dos características. Primero hay que subrayar el número bastante elevado de personas que emigraron en América Latina; será imposible obtener una cifra exacta pero cotejando varias fuentes, podemos afirmar que sobrepasaron con creces las 2500 entre 1830 y 1930. El fenómeno de industrialización rural de Hasparren no constituyó un freno para la emigración. Hasta puede parecer una paradoja que el municipio experimentara un crecimiento demográfico durante ese periodo. La inmigración parece haber compensado —y hasta ocultado— la emigración, siendo la intensa actividad económica de Hasparren un atractivo para los habitantes de los pueblos aledaños.

Fábrica de calzado Ary en Hasparren

Fábrica de calzado Ary, hoy Museo Hatzen Bidea de Hasparren (Lapurdi).

La longevidad de las actividades ligadas al cuero y al calzado dio una característica muy peculiar a la emigración desde Hasparren. En efecto los emigrantes oriundos del pueblo exportaron el “saber-hacer” y el espacio industrial original hacia las lejanas tierras de América. Así, la curtiembre casi desaparecida a finales del siglo XIX pudo renacer, por decirlo así, del otro lado del Atlántico gracias a unos emigrantes que lograron lo que no habían podido hacer en su ciudad de origen: elevar la curtiembre a un grado industrial y ocupar los primerísimos puestos en su país de acogida. Pudieron notarse verdaderas interacciones económicas entre la sociedad rural y sus emigrantes así como un efecto llamada que permitía la salida de nuevos jóvenes a partir de una red de emigración especializada y mantenida durante más de un siglo.

1 Este trabajo es parte de una investigación realizada bajo la dirección de Oscar Alvarez Gila (UPV/EHU) y Michèle Tollis (UPPA) sobre la emigración a América Latina desde Hasparren entre 1830 y 1930.

2 Archivo municipal de Hasparren: Registro de declaración de bienes españoles (I-11-136)

3 Sabiendo que no hemos podido identificar el oficio de 547 emigrantes sobre los 2 509 conocidos, esta cifra es del 47% para los emigrantes cuyo oficio ha sido identificado.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media