En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Jorge BERAMENDI
El humorismo gráfico en la Argentina tuvo un desarrollo temprano y de alta difusión. Cuando pequeño yo leía la revista infantil Billiken, la revista más antigua en idioma castellano (1919). Las tapas en colores estaban ilustradas por Flax y desplegaba su humor dentro de la revista. Sus personajes eran muy populares. Detrás del seudónimo estaba Lino Palacio, un humorista genial. Fue mucho después que caí en la cuenta de que era de origen vasco. Claro, un apellido en idioma castellano no denota el origen de la familia en España, pero una gran cantidad de vascos tienen apellidos comunes que comparten con las otras comunidades. En la Argentina varios humoristas tienen origen vasco: Carlos Garaycochea, Maitena Burundarena (simplemente Maitena), Jorge Palacio (Faruk), etc.
Flax, Lino Palacio.
En 1747 Manuel de Palacio Amabiscar nació en el barrio de Molinar, Gordejuela (Gordexola), Encartaciones de Vizcaya1 y se asentó en 1768 en Santiago del Estero, ciudad de la gobernación del Tucumán, que se incorporó en 1776 al virreinato del Río de la Plata, actual Provincias Unidas del Río de la Plata o República Argentina. Allí se casó con Agustina Iramain. Su hijo Sebastián se casó con Modesta Izpizua, su nieto Domingo se casó con Urbana Vázquez, su bisnieto Manuel Lino se casó con Dominga Castellanos y su tataranieto Alberto Carlos se casó con Ada Calandrelli. Éste último era arquitecto2 y tuvo a sus hijos: el reconocido político e historiador Ernesto Palacio (1900-1979) y al arquitecto Lino Palacio, nuestro humorista. Éste nació el 5 de noviembre de 1903 en el barrio de San Telmo de Buenos Aires. En el website de los hijos del humorista, se sostiene que hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, aunque no aparece en la lista de egresados. En la Universidad de Buenos Aires, Flax se recibió de arquitecto, además de ser eximio deportista que practicaba boxeo, básquet y rugby, en el Club Universitario de Buenos Aires.
Gracias a la amistad de su padre con el director del diario ‘La Razón’, logró publicar su primer dibujo a la edad de dieciséis años, se trataba de la caricatura de un atleta que había ganado una competencia internacional. Pero su primer dibujo remunerado fue en 1920 en el diario La Razón, cuyo director Ángel Sojo era amigo de su padre.
La década del 30 fue fundamental para su carrera, ya que además de publicar sus dibujos humorísticos en las revistas ‘Don Goyo’ y Caras y Caretas’, también colaboró con los diarios ‘La Prensa’, ‘El Diario’, y ‘La Opinión’, fue en este último donde con posterioridad al golpe del 30, nace uno de sus grandes personajes ‘Ramona’, inspirado en una mucama gallega que trabajaba en casa de sus abuelos.
Cuando dejó de colaborar en el Suplemento Infantil del diario ‘La Prensa’, su director le solicitó la creación de un personaje de historieta. Según confesó mucho tiempo después en rueda de amigos, para crear ese personaje se inspiró en un hombre tremendamente solemne que vendía Biblias en la calle Bolívar, se preguntó entonces si su presencia tan circunspecta podía originarse en el hecho de vender un libro tan serio, por lo que se dedicó a espiar a este hombre hasta que un día lo vio pateando una caja de fósforos, ‘ahí está la clave’ —pensó— este hombre ‘no tuvo infancia’. El domingo 24 de abril de 1938 apareció en el diario, la tira ‘Señor Fulgencio’ (el hombre que no tuvo infancia), manteniendo ese nombre hasta el 10 de enero de 1939, donde el ‘Señor’ había trocado por el ‘Don’ que lo iba a inmortalizar. El personaje fue llevado al cine en 1940 y a la radio, una de las primeras que llevaba las tiras de dibujos al cine, hecho hoy muy corriente.
Revista Don Fulgencio.
La fama internacional la ganó durante la Segunda Guerra Mundial cuando hizo caricaturas sobre los hechos, las que fueron recopiladas en cuatro tomos y la gente hacía cola para comprarlos. Allí nació el seudónimo Flax que en alemán y en inglés significa lino. Hore Belisha, ministro de Defensa de Gran Bretaña, le mandó una carta en la que decía: “Un hombre que consigue hacer sonreír a la humanidad en momentos tan crueles ya tiene ganado un lugar en el Monte Olimpo”.3
Uno de los mayores aciertos en su carrera consistió en la ilustración de las portadas de la revista ‘Billiken’, apreciada y coleccionada por varias generaciones de chicos argentinos y de otras nacionalidades. El 23 de septiembre de 1946, también en este diario, nació otro de sus famosos personajes ‘Avivato’. En los comienzos de la década del 50, a su galería de personajes, se agregaron ‘Tarrino’ en el diario ‘Democracia’ y ‘Doña Tremebunda’ en la revista ‘Para Ti’.
En una entrevista con el presidente Perón se comprometió a hacerle una caricatura que le hizo mucha gracia. El hermano de Lino, Ernesto era diputado peronista.
Portada de la revista Billiken ilustrada por Flax, julio 1960.
El 17 de noviembre de 1953 su hijo Jorge Palacio (Faruk) lanzó al mercado la revista ‘Avivato’. Este personaje inspiró una película de gran éxito en la Argentina. Durante 1966 fue colaborador de la revista ‘Primera Plana’, realizando un dibujo político por semana, en una oportunidad lo dibujó al general Onganía con los bigotes de Hitler, como el entonces presidente le hizo saber de su disgusto por la humorada, Lino puso ‘en penitencia’ al general dibujándolo siempre de espaldas. Colaboró también en la revista ‘Tío Landrú’, firmando los chistes políticos como ‘Brunetto’.
Durante los años 70 se dedicó a realizar esculturas en cerámica, con las cuales presentó varias muestras en diferentes galerías, sin embargo no abandonó el dibujo, ya que colaboró en las revistas ‘Panorama’ en el comienzo de la década y en ‘Mercado’ hasta la llegada de la democracia en 1983.
Dice el periodista Otelo Borrón sobre Lino Palacio: Es alto, delgado. Mantiene su cuerpo siempre erguido y sus movimientos son suaves y elegantes. Cada detalle de su sobria vestimenta denota un cuidado especial. Generalmente permanece serio, con gesto casi adusto. Pocas veces sonríe y nunca deja escapar una carcajada. Por algunas de sus poses, especialmente la que adopta cuando se sienta en su sillón favorito, acariciándose el mentón cubierto por una prolija barba blanca, uno siente la tentación de asociar su imagen con la de un maduro conde ruso o la de un refinado aristócrata parisino. Sólo el particular brillo de sus ojos o el tinte de picardía que suele asomar en su mirada denuncian al genial humorista que anida en su interior.
Fue profesor en el Colegio Nacional Buenos Aires, en las escuelas normales número 5, 6 y 9 y en el Colegio Mariano Acosta. En 1925 salió una resolución por la cual no se podía enseñar sin título. Tenía que dejar todas sus cátedras y se resistía. Un día se le ocurrió dar libre todas las materias de Bellas Artes. Se preparó y en una semana rindió libre las 21 materias y obtuvo su título. Sólo dos personas lograron semejante hazaña.
Durante 32 años fue ejecutivo de importantes agencias de publicidad argentinas, Walter Thompson, Aymará de Jorge Picentini y una de su propiedad Lino Palació y Cía. que luego quebró en 1969. Como si eso fuera poco, desarrolló una intensa labor creativa en el campo de la pintura y la cerámica, con tanto acierto que no sólo ha realizado ya varias exposiciones, sino que recibió invitaciones para mostrar sus obras en el exterior. Respecto a su profesión de arquitecto hizo tres o cuatro casas y luego no proyectó más, sin embargo se entretenía haciendo proyectos arquitectónicos para sí mismo.
Autocaricatura de Lino Palacio.
El 14 de septiembre de 1984 Lino y su señora Cecilia Pardo de Tavera fueron asesinados en el quinto piso “A” de la Avenida Callao 2094, Buenos Aires, en el curso de un robo, por Claudia Sobrero (ex-pareja de su nieto y madre de su bisnieta) y dos drogadictos, Oscar Odín González Muñoz y Pablo Zapata Icart. De esta manera tan terrible se apagó la vida de este genial humorista, orgullo de sus raíces vascas.
Toda su obra es hoy objeto de una apreciación intensa y se ha producido el fenómeno del coleccionismo de sus publicaciones y las revistas que contienen sus personajes. Muestra de esta devoción son los valores que alcanzan las publicaciones.
- Fundación Vasco Argentina Juan de Garay: Los Vascos en la Argentina, Familias y Protagonismo, Buenos Aires, 2000.
- Otelo Borroni, Lino Palacio, el arte de trepar al Monte Olimpo, en revista Siete Días Ilustrados, enero 1975, Buenos Aires.
- Wikipedia, Lino Palacio, consultada el 26 de noviembre de 2010.
- Website de los hijos de Lino Palacio, consultada el 26 de noviembre de 2010
- Alan Pauls, Lino Palacio, la infancia de la risa, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1995.
1 Fundación Vasco Argentina Juan de Garay: Los Vascos en la Argentina, Familias y Protagonismo, páginas 832 y 833, Buenos Aires, 2000.
2 Otros sostienen que fue ingeniero civil y propietario de una empresa constructora.
3 Reportaje de Otelo Borroni a Lino Palacio: Lino Palacio, el arte de trepar al Monte Olimpo, en revista Siete Días Ilustrados, enero 1975, Buenos Aires, que se sigue en varios pasajes del presente artículo.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus