En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Mauro VITULLO
...nosotros no estamos
en la Argentina,
estamos en la punta
de la escollera
en cuanto caiga Franco
vamos...1
Trabajo presentado en el Seminario Internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi VII
El presente trabajo tiene como objetivo echar luz sobre un aspecto que no ha recibido la atención de los estudiosos del exilio vasco en Argentina: el papel desempeñado por las mujeres de la comunidad vasco argentina en la ayuda a los desterrados vascos de la Guerra Civil Española. Es bastante conocida la labor que desempeñó el Comité Pro Inmigración Vasca, integrado exclusivamente por hombres, pero no se ha investigado la tarea que las emakumes desplegaron durante esos mismos años como un complemento de esta actividad masculina.
El Comité Pro inmigración Vasca de la Argentina con el presidente de la República Roberto M. Ortiz.
Silvina Jensen señala la ausencia de análisis dedicados a estudiar las consecuencias de la guerra y la llegada de exiliados en las distintas comunidades de inmigrantes: “Si bien la historiografía sobre el impacto de la guerra civil sobre las comunidad española en Argentina acredita importantes obras (...) no ocurre lo mismo a la hora de analizar el modo en que tanto el conflicto fraticida español como la prolongación de la lucha contra el franquismo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la llegada de exiliados, incidieron en las dinámicas sociales de colectivos étnicos de fuerte presencia en la Argentina como el vasco...”2. El objetivo del presente trabajo es el de mostrar como la precaria situación que estaban atravesando en ese entonces los vascos en Francia sensibilizó a las mujeres vasco-argentinas y las llevó a modificar sus prácticas. Desde el estallido de la guerra en Argentina se formaron muchas asociaciones que brindaron su ayuda al bando republicano y luego a los exiliados republicanos, por ejemplo la Federación de Organismos de Ayuda a los Republicanos Españoles, la Comisión Argentina para Niños Españoles, el Comité Pro Ayuda al Pueblo Español, la Agrupación Amigos de la República Española, por nombrar algunas. En este universo de asociaciones pro-republicanas surge en las ciudades de Buenos Aires3 y Rosario4 Emakume Abertzale Batza; institución que será la encargada de vehiculizar la ayuda femenina a los refugiados vascos, situación que las va a transformar en algo más que simples filiales de la entidad madre de Bilbao. A las características propias de esta sección femenina del Partido Nacionalista Vasco se agregaron ciertas peculiaridades que las acercaron bastante a las asociaciones de auxilio a los expatriados republicanos; de hecho la principal finalidad de estas agrupaciones femeninas será la labor pro-exiliados:
“...nuestra entidad, fundada principalmente al objeto de atender a las necesidades de los sufridos hermanos exiliados en Francia...”5
La idea que guía este trabajo es que la situación de extrema necesidad que estaban viviendo los exiliados vascos en los campos de concentración franceses condujo a las mujeres de la colectividad vasca a asumir un rol de caridad mucho más activo y abarcativo, ingresando de manera paulatina en el ámbito público. Ellas mismas reconocen el cambio que se estaba produciendo en las actitudes de las emakumes: Miren Amaya de Múgica6 en un artículo publicado en Euzko Deya admite que las asociaciones de mujeres patriotas de Buenos Aires y Rosario:
“...tienden a rectificar el sendero que hasta ahora han seguido las mujeres de nuestra colectividad al mostrarse indiferentes sobre problemas que tan hondamente afectan a Euzkadi.”7
Emakume Abertzale Batza, institución que será la encargada de vehiculizar la ayuda femenina a los refugiados vascos.
Los distintos actores sociales de la época impulsaron este cambio, el Consejo Directivo de Acción Vasca y los redactores del periódico Euzko Deya van a arengar a las mujeres vascas a que tomaran cartas en el asunto:
“...un miembro del Consejo Directivo exhortó cordialmente a las emakumes (...) para que dispusiesen su ánimo a fin de cumplir con la finalidad relevante que le está señalada en esta hora aciaga para nuestros hermanos raciales que se han visto obligados a abandonar sus hogares euzkadianos, viéndose por ello necesitados de ayuda moral y material que pueda ofrendárseles por los vascos residentes en Argentina.”8
“...a las mujeres vascas les corresponde un rol destacado en la empresa de reconstrucción del pueblo vasco, en la tarea ingente de librarlo de librarlo de las terribles vicisitudes que le aquejan...”9
Este cambio sin embargo no llegó a cuestionar el papel de la mujer en la sociedad, sino que se trató de una extensión de algunas tareas que ya realizaban en sus hogares. Por ejemplo en un festival que organizó Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires y con el objetivo de obtener dinero para los refugiados, fueron rifadas dos muñecas que habían sido vestidas por una mujer de la colectividad:10
“Preciosas muñecas, donadas por Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires, que con tanto gusto han sido vestidas por doña Enriqueta Urquijo de Bereciartua...”11 “...estas preciosas muñecas han sido regaladas por Emakume A. Batza para ser rifadas en el festival que se esta preparando...”12
Se observa asimismo, al igual que al interior de los hogares, una tajante división sexual del trabajo en favor de los exiliados: mientras los hombres se encargaban de conseguir de las máximas autoridades argentinas permisos para el ingreso de exiliados, las mujeres juntaban ropa, alimentos y dinero para la manutención y el viaje de los exiliados. La tarea femenina si bien trascendió el ámbito de lo privado se asemejó bastante a la que cumplía en sus casas, es el traslado a lo público de ciertas actividades que se realizaban en lo privado. Estas tareas que la mujer vasca comenzó a realizar fuera de su hogar eran vistas a su vez como una extensión de su amor a la Patria, como una obra de amor cristiano:
“Tengan todas las mujeres vascas la seguridad de que su apoyo a la empresa de estos grupos de hermanas sería una exteriorización de su cariño y de su fidelidad al pueblo vasco (...) Se trata de que las mujeres vascas de América no estén ausentes de estas horas históricas de su pueblo; de que su personalidad deje marcada la huella indeleble a que tiene derecho en las páginas de la historia que han de registrar este doloroso período...”13
“EMAKUME ABERTZALE BATZA. Fruto de un sincero y profundo amor y caridad cristiana es esta benéfica institución. Sus fundadoras (...) siguen cumpliendo su deber sostenidas constantemente por el amor intenso a los hermanos que sufren...”14
Mientras los hombres se encargaban de conseguir de las máximas autoridades argentinas permisos para el ingreso de exiliados, las mujeres juntaban ropa, alimentos y dinero para la manutención y el viaje de los exiliados.
De cualquier modo y más allá de los condicionamientos, se estaba produciendo el ingreso de la mujer a los asuntos públicos. La mujer en Argentina jugó un rol destacado en las ayudas a los exiliados republicanos, aunque restringido a una única clase de auxilio: el envío de ropa y alimentos y a un único tipo de sujeto: los niños de la guerra:
“Las mujeres (...) adoptaron un rol importante sobre todo en lo referente al auxilio de los niños y huérfanos españoles (...) surgieron en Argentina gran cantidad de agrupaciones que focalizaban su ayuda en el auxilio de la infancia, o niños de la guerra, asociaciones tales como: Agrupación Femenina Pro Infancia Española; Asociación de Ayuda a los Huérfanos Españoles, Comité Argentino de Mujeres Pro Huérfanos Españoles (... )se crea la Comisión Femenina de Socorro a los Huérfanos Españoles (...) Desde su fundación (...) dicha comisión había recaudado (...) la cantidad de 3.530 pesos, junto con el envío de 16 cajones los cuales incluían ropa para niños, ajuares de bebés, hilo, jabón...”15
En el caso de las mujeres de la colectividad vasca no se evidencia esta restricción a un solo tipo de sujeto exílico sino que incluyeron en su labor de socorro al conjunto de los exiliados. Revisando los diarios de la colectividad, principalmente Euzko Deya, constatamos la existencia de una Asociación Femenina Argentina de Ayuda a los Vascos que se dedicó a recaudar dinero para los refugiados:
“Después del té habrá un baile y los beneficios que se obtengan se dedicaran a la ayuda de los inmigrantes vascos.”16
Hubo además intentos de formar otra agrupación femenina de ayuda a los refugiados:
“Un distinguido grupo de señoritas argentinas, nos ha comunicado, que se proponen crear una organización para canalizar con eficacia, todas las iniciativas que sean posibles, con el fin de prestar ayudas estimables a los refugiados vascos que han llegado a la Argentina o que puedan venir en los sucesivo.”17
Sin embargo, al no encontrar más menciones en Euzko Deya sobre la Asociación Femenina Argentina de Ayuda a los Vascos y como los intentos de formar otra agrupación femenina de auxilio a los exiliados parecen no haber llegado a buen puerto, podemos afirmar que la labor femenina de ayuda a los refugiados vascos en Argentina fue canalizada exclusivamente a través de las dos filiales de Emakume Abertzale Batza:
“A Emakume Abertrale (sic) Batza de Buenos Aires, que en el corto espacio de tiempo transcurrido desde su constitución hemos visto moverse afanosamente en procura de socorros para los niños huérfanos y las mujeres y ancianos exiliados con motivo de la guerra, sigue Emakume Abertzale Batza de Rosario, de reciente constitución (...) Ved cómo han enunciado sus propósitos (...) arbitrar, como primordial preocupación, recursos para mitigar las necesidades de los vascos expatriados, principalmente niños y viudas (...) organizar comedores, alojamientos, etc., para los vascos inmigrantes que lleguen a América hasta que encaucen sus vidas (...) no escatimar esfuerzos para la ayuda a la reconstrucción de Euzkadi...”18
Las Asociaciones de Mujeres Patriotas de Buenos Aires y Rosario además de la labor de difusión de las distintas manifestaciones de la cultura vasca, van a realizar las mismas actividades que el resto de los asociaciones de ayuda a los exiliados, sobre todo la organización de distinta clase de festejos que permitan recolectar dinero para cubrir los gastos de los exiliados vascos en Francia:
“Organizado por Emakume Abertzale Batza, el domingo 8 de setiembre a las 10 de la mañana, en el cine Monumental se celebrará un importante festival con atrayente programa, a beneficio de los refugiados vascos, destinándose el importe que se obtenga al pago de los gastos que se realizan para su locación, a la tramitación de los expedientes que se cursan y los auxilios que se les conceden hasta lograr su colocación.”19
De alguna manera los festejos les permitían cumplir con los objetivos más importantes de la institución, que eran la ayuda a los exiliados y la difusión de la cultura vasca: los distintos festivales que organizaron, al incluir bailes como Makil Dantza o Binako entre otros, constituían un muestrario de la cultura vasca y al mismo tiempo permitían la recolección de sumas considerables de dinero. Otra característica que Emakume Abertzale Batza va a compartir con las asociaciones de ayuda a los refugiados republicanos es la publicación regular en distintos medios de prensa de la cantidad de dinero recaudado y del manejo que se le daba al mismo:
Uno de los objetivos más importantes de la institución, además de ayudar a los exiliados, era la difusión de la cultura vasca, incluyendo bailes como Makil Dantza en los distintos festivales que organizaron.
“Recaudación de fondos —Para engrosar su caja social (...) realizaron reuniones de beneficio el 10 de Febrero, el 12 de abril (...) obteniendo en conjunto más de 1.200.— pesos (...) Han contribuido en buena parte a los gastos ocasionados por algunos compatriotas refugiados, ya sea en derechos de inmigración y ya, también de alimentos y enviado ropas y dinero a otro compatriota de Córdoba, hasta que este pudo trabajar. Así mismo contribuyó con $ 200. —para la obra de nuestras entidades dirigentes...”20
Al igual que su homologa en el País Vasco Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires y Rosario fueron agrupaciones femeninas pero no feminista, es decir no fueron portadoras de una ideología feminista, no pretendían la igualdad de la mujer ni cuestionaban el rol tradicional que les fuera asignado. Asimismo las Asociaciones de Mujeres Nacionalistas eran vistas como complementarias de la institución masculina Acción Vasca:
“Cuentan para ello con el apoyo incondicional de un nutrido y muy distinguido grupo de señoras y señoritas que constituyen la llamada: “Emakume Abertzale Batza” o Asociación de Mujeres Patriotas. Ambas entidades se complementan mutuamente...”21
Ambas Asociaciones de Mujeres Patriotas publicaron de manera regular en distintos diarios de la colectividad, principalmente Euzko Deya y en menor medida en Nación Vasca, solicitadas dirigidas a la comunidad vasca para lograr una mayor adhesión a su causa; método bastante generalizado entre las agrupaciones pro republicanas:
“...la prensa jugó un rol fundamental para hacer efectivo dicho auxilio concienciando a la población (...) la prensa argentina afín a la causa tuvo un rol importante de docencia política (...) publicitaría todo un sistema de anuncios propagandísticos con el objetivo de incrementar la recaudación de los fondos, así como para captar nuevos adeptos a la causa.”22
Algunos ejemplos de las solicitadas que Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires y Rosario divulgaron entre 1938 y 1941:
“Vasco patriota: En Victoria, 2313, domicilio social de la Emakume Abertzale Batza, esperan tu aportación económica para contribuir a remediar en lo posible las necesidades que agobian en estos momentos a tantos hijos de Euzkadi, que se hallan ausentes de la patria carentes de recursos económicos. ¡Ayudemos a las emakumes en tan edificante obra de cristiandad!”23
“En las tristísimas circunstancias que se han creado a infinidad de compatriotas nuestros, diseminados por los diversos países extranjeros y dada la situación de angustia en que llegan a la Argentina. Muchos necesitados de su ayuda inmediata (...) se hace indispensable la colaboración de nuestros compatriotas (...) Por ello esta Comisión Directiva ruega encarecidamente (...) la aportación de donativos en metálico o de ropas, nuevas o usadas...”24
Primera abanderada de Emakume Abertzale Batza el día de la bendición de la bandera, 25 de junio de 1922.
Las mujeres de Emakume Abertzale Batza no solamente organizaron festivales, sino que desarrollaron otra tipo de tareas orientadas siempre a la ayuda de los exiliados. En una ocasión se encargaron de montar una muestra de cuadros que el pintor Manuel P. Arrigorriaga donó para recaudar dinero para los refugiados:
“Al advertir la situación de infortunio en que se encuentran tantos miles de compatriotas nuestros, ha querido contribuir (...) nos ha hecho entrega de cuarenta preciosas acuarelas. Al tener noticias las ejemplares señoras y señoritas que integran la agrupación de Emakume Abertzale Batza de este generoso rasgo del señor Manuel P. Arrigorriaga, se apresuraron a expresar su gratitud y se brindaron a colocar los oportunos marcos a las pinturas donadas, que serán exhibidas y vendidas en breve plazo...”25
Las emakumes eran además las encargadas de recibir en el puerto a los refugiados, un buen ejemplo de ello fue la recepción que le brindaron en la Dársena Norte al Presidente del Gobierno Vasco en el Exilio José Antonio de Aguirre Lekube. Asimismo en algunas oportunidades fueron al puerto llevando ropa para los exiliados que en su viaje en barco hacia otros países sudamericanos, atracaban en Buenos Aires:
“Las señoritas Antonia Amorrortu, presidenta, y Amaya Múgica, secretaria, que atendieron diligentemente en nombre de Emakume Abertzale, a los emigrados vascos que iban para Chile, llevándoles ropa y calzado.”26
Las emakumes se ocuparon en varias oportunidades y a través de los medios de prensa de agradecer a las personas que hacían donativos:
“Emakume Abertzale Batza quiere significar su gratitud a un hijo de Ondarroa que (...) entregó un donativo de cien pesos para el pago de unos gastos relacionados con refugiados vascos que se encuentran en Inglaterra. Ante la imposibilidad de hacerlo personalmente por desconocer el nombre del donante, nos pide publiquemos esta expresión de gratitud que EUZKO DEYA lo hace muy complacido.”27
Incluso se a valieron de los viajes a Francia para hacer envíos de donativos:
“La Comisión Directiva de Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires, nos comunica (...) que en uno de lo vapores que partieron del puerto de esta capital (...) fueron remitidos diez paquetes de ropas destinados a los niños vascos exiliados en Francia.”28
Por último y a modo de cierre podemos decir que si bien la actividad de las mujeres vascas estuvo bastante restringida por los imperativos de la época, manteniéndose dentro de lo que se consideraba propio para la mujer, no por ello dejó de ser importante. Significó un hito, un paso más en la liberación femenina. Las Asociaciones de Mujeres Patriotas de Buenos Aires y Rosario si bien no pueden ser calificadas de feministas en el sentido que se la da hoy en día a esa palabra, caben perfectamente dentro de la categoría de feminismo relacional acuñada por Karen Offen que implica la “...exaltación de los valores femeninos, fundamentalmente asociados a la maternidad (...) reivindicarían que estos valores resultan ser positivos en sí mismos, ni mejores ni peores que los identificados con la masculinidad, pero tan cruciales o más para la buena marcha de la sociedad.”29
ALTED VIGIL, A. El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 1997, vol. 4, n º 2, p. 223-238.
ARESTI ESTEBAN, N. Femenino Masculino. Las relaciones de género en la historia contemporánea del País Vasco. Apunte del Postgrado Especialista en Estudios Vascos: Ciencias Humanas, Sociales y Naturales. Fundación Asmoz. 2010.
BOCANEGRA BARBECHO, L. La ayuda argentina a la República española. Un análisis a través del ejemplo marplatense, 1939. En Actas del Congreso Internacional la Guerra Civil Española 1936-1939. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.
FARIAS R.; GARTNER A. Más que élites. Perfiles, cronologías, condiciones de salida y oportunidades disponibles entre republicanos gallegos y vascos exiliados en la Argentina. Cuadernos Republicanos, número 61, 2006.
JENSEN S. La comunidad catalana en Argentina al arribo de los exiliados de 1939: tensiones y debates en el mantenimiento de “la unidad nacional” en Congress of the Latin American Studies Association, Brazil, 2009.
UGALDE SOLANO, M. Mujeres y Nacionalismo Vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza. 1906-1936. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1993.
1 Entrevista oral a Bingen Azarloza, Mar del Plata 6 de diciembre del 2001.
2 JENSEN Silvina. La comunidad catalana en Argentina al arribo de los exiliados de 1939: tensiones y debates en el mantenimiento de la “unidad nacional”. En Congress of the Latin American Studies Association. Brazil, 2009, p. 2 .
3 Provincia de Buenos Aires – Argentina.
4 Provincia de Santa Fe – Argentina.
5 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 31 de enero de 1940 p. 18.
6 Quien fuera secretaria en varias oportunidades de Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires.
7 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 24 de noviembre de 1939 p. 2.
8 Periódico Nación Vasca, Buenos Aires agosto de 1938 p. 6.
9 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de mayo de 1939 p. 8.
10 La confección de ropa era una tarea que muchas mujeres realizaban de manera habitual en el ámbito privado.
11 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 30 de agosto de 1940 p. 12.
12 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de septiembre de 1940 p. 3.
13 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de mayo de 1939 p. 8
14 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 30 de julio de 1939 p. 2.
15 BOCANEGRA L. La ayuda argentina a la República española. Un análisis a través del ejemplo marplatense, 1939. En Actas del Congreso Internacional la Guerra Civil Española 1936-1939. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, p. 5
16 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 20 de septiembre de 1940 p. 3.
17 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de septiembre de 1940 p. 3.
18 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de mayo de 1939 p. 8.
19 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 20 de agosto de 1940 p. 7.
20 Anuario Almanaque Vasco 1941-1942, página 62.
21 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de mayo de 1940 p. 6.
22 BOCANEGRA L. Op cit, p. 2.
23 Periódico Nación Vasca, Buenos Aires agosto de 1938 p. 4.
24 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 20 de junio de 1940 p. 3.
25 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de septiembre de 1940 p. 5.
26 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 20 de diciembre de 1939 p. 4.
27 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 20 de octubre de 1940 p. 9.
28 Periódico Euzko Deya, Buenos Aires 10 de enero de 1940 p. 5.
29 ARESTI ESTEBAN, N. Femenino Masculino. Las relaciones de género en la historia contemporánea del País Vasco, Postgrado Especialista en Estudios Vascos: Ciencias Humanas, Sociales y naturales. Fundación Asmoz, 2010, p. 35
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus