Gernika: Euskal kulturari buruzko web-ataria

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

De los imaginarios identitarios a la acción exterior del Gobierno Vasco en Antioquía

John Alejandro RICAUTE

Dentro de la personalidad histórica de una sociedad se encuentran aquellos deseos en su ideario colectivo de reconocerse frente al mundo, de construir cohesión, de valorar sus gestas y acompañarlas de folclor y mitos. El caso del conglomerado antioqueño no ha sido la excepción, este Departamento situado entre las vertientes central y occidental de la cordillera nor-andina, en la República de Colombia, desde la época de las independencias americanas ha venido construyendo su identidad a través de sus mitos. Uno de estos, supone que el grupo antioqueño se diferenció del resto de la nación y conformó un grupo social con rasgos propios reforzados por su particular geografía, su idiosincrasia o su ascendente vasco. A continuación veremos algunos de los componentes que hacen referencia a la relación vasco-antioqueña que encontramos de paso por los medios electrónicos y como ésta concretó la visita de dos presidentes vascos en el Departamento de Antioquia.

Panorama de la llegada de vascos a Antioquia

En el caso de Antioquia los estudios realizados han señalado que los vascos en la colonia vinieron con el resto de los inmigrantes provenientes de todos los reinos de España, indicando que no se organizaron alrededor de un núcleo o colonia en particular. Sin embargo, tras su llegada constante se hizo notoria su participación en las altas esferas de la administración española, siendo estos: destacados comerciantes, mineros, funcionarios públicos o administrativos, militares, eclesiásticos y propietarios, entre otros.

Luego de la independencia el movimiento de vascos fue casi imperceptible, para un movimiento de notable importancia tendrían que pasar varias décadas. Comenzaron a venir a finales del siglo XIX enrolados en las comunidades religiosas como los Jesuitas, en el siglo siguiente con los Carmelitas, Pasionistas, Corazonistas y Sacramentinos, entre otras. Los pocos civiles vinieron por medio de estas instituciones religiosas y en compañías como las de espectáculos (comediantes, músicos, toreros, teatreros), también vinieron algunos comerciantes, técnicos y empresarios, a partir del 1936 vinieron escapando de la Guerra Civil Española y en períodos posteriores de la dictadura y la depresión económica.

Montañas de Antioquia

Montañas de Antioquia.
Foto: CC BY - Andres DC

El imaginario visto a través de la red

Al indagar en la red Mundial, encontramos enunciados que confirman la estrecha relación vasco-antioqueña, la cual para muchos hace parte de los llamados mitos de la antioqueñidad donde además de lo vasco, el paisaje, la tradición, la religión y la familia han jugado un papel preponderante en la formación de su identidad. Por ejemplo en la enciclopedia virtual Wikipedia, se puede encontrar la siguiente definición:

“Respecto a los vascos, se encuentran semejanzas con los paisas que podrían comprobar la hipótesis de que aquéllos hacen parte del ancestro de éstos: son dueños de un espíritu orgulloso y enaltecedor del trabajo duro, poseen un territorio montañoso donde han desarrollado desde siempre trabajos de minería y pastoreo, han alcanzado cierto desarrollo industrial y, en cuanto a la indumentaria, puede notarse la utilización de la boina vasca por parte de los paisas.”1

En esta misma se emplea una cita de la página web Etnias de Colombia para agregar otros componentes a su tesis:

“Es atrayente, de igual manera, pensar que el papel preponderante de la madre o matrona en la familia antioqueña tenga que ver con el similar papel sociocultural que la mujer ha jugado entre los vascos, y que la peculiar importancia de la casa solariega en Antioquia sea una tradición que guarda ecos de la etxe (casa) vascongada, de donde proceden apelativos como Etxeberri (Echeverri) o Goyenetxe (Goyeneche). También los vascos, respecto de su casa, sienten ante todo que forma parte de ellos mismos, antes de considerarla como una propiedad, lo que también admite cierta analogía con el modo de ser antioqueño.”2

En otra similar, esta vez dedicada a la promoción del turismo andino, en la sección sobre la región antioqueña proporciona la siguiente información: “(...) sus pobladores en gran mayoría, son descendientes de los inmigrantes vascos que se asentaron en estas tierras de cuyas costumbres, al mezclarse con las propias, generaron la conocida cultura paisa, caracterizada por su tono de voz, gastronomía y costumbres”.3 Sí la llegada de vascos se interrumpió con la independencia y en épocas posteriores fue numéricamente fútil en comparación con otros países como los del cono sur —por solo mencionar algún punto geográfico de esta migración—. Cabe preguntarnos ¿por qué quedó en la cultura popular antioqueña una imagen estereotipada conectada con lo vasco?

Inicios del imaginario identitario

Luis Miguel de Zulategui

Luis Miguel de Zulategui.

Una primera fase apareció cuando una serie de personajes de finales del siglo XIX proponían como factor predominante del antioqueño su ascendente vasco, marcado y heredado de tiempos coloniales; el cual coincidía precisamente con la migración masiva de vascos a América (segunda mitad del siglo XIX y principios del XX). En las primeras décadas del siguiente siglo la tesis adquirió un mayor grado de exaltación. En oleada se le sumaron conocidos intelectuales, periodista, políticos y escritores antioqueños, quienes a su modo le añadieron algunos argumentos para sacarla a relucir. Entre otros estaban Gabriel Arango Mejía4, Emilio Robledo5, Libardo Ospina6, Tulio Ospina7, Joaquín Ospina8, y los vascos: Luis Gorostiza9 y Luis Miguel de Zulategui10. Para mediados del siglo una nueva afluencia de opiniones floreció, trascendiendo esta vez la relación al plano internacional. De los antioqueños que contribuyeron a esto se destacaron: José Gallego Osorio11, Luis López de Mesa12, Luis Enrique Osorio13 y Eduardo Arroyave14 entre otros; de otros lugares de Colombia la relación fue mencionada por: Luis Fajardo y Octavio Arizmendi15; de los círculos internacionales se incorporaron algunos estudiosos sociales como: Everett Hagen16, Leonard Kasdam17, Ann Twinam18 y el que más difundió la tesis en los países de presencia vasca Francisco de Abrisqueta.19

Estas opiniones bien argumentadas o no habían echado cimiento en la sociedad antioqueña, en la colombiana y gracias a las opiniones de extranjeros (en particular la de los círculos de exiliados vascos en el país y la de algunos investigadores norteamericanos) se difundió a nivel internacional, pese a que esta relación del ancestro vasco-antioqueño fue producto de apelar a un pasado ya remoto como el de la colonia.

Recepción actual del imaginario vasco

Actualmente la apropiación de lo vasco por parte de los antioqueños dejó de ser en exclusiva alocuciones de académicos, políticos y genealogistas, para convertirse en un asunto de uso popular. Sin dejar los anteriores de indagar sobre el tema como el ex-presidente Belisario Betancur y el ex senador y diputado colombiano Pablo Victoria. El primero cuando fue invitado al museo Guggenheim de Bilbao en el 2004, para dar una charla sobre la unión entre el pueblo vasco y Colombia. En la cual seguramente amplió lo dicho a un periodista del diario El Correo:

¿Dónde nacen los lazos entre Colombia y el País Vasco? “Yo tengo el honor de exponer puntos de vista de vivencias muy largas, vívidas y vividas en la región de donde yo soy, Antioquia. Allí la población ha estado gradualmente compuesta por gentes descendientes de inmigrantes vascos. De manera que más de un centenar de apellidos corrientes son de inequívoco origen vasco, las costumbres son igualmente, no diré que exactamente trasunto las unas de las otras, pero sí con muchos rasgos similares. Por ejemplo, el ahínco en el trabajo, el apego a la tierra, la religiosidad, el culto de la familia... Y ante todo, el sentido emprendedor, el no arredrarse ante las dificultades sino tomarlas como oportunidades.”20

El segundo cuando en una entrevista sobre su novela, basada en el ataque ingles en 1741 a Cartagena de Indias (en donde se destaco el guipuzcoano Blas de Lezo), le preguntaron:

Lezo era vasco. ¿Hubo muchos vascos en la conquista de América y, luego, en la vida posterior de los virreinatos (comerciantes, soldados, gobernantes, clérigos...)?

—La verdad es que a la pericia navegante de los vascos se debe el mantenimiento del comercio con América por la construcción de buques mercantes y de guerra. Sus marinos fueron destacadísimos en empresas de esta índole, amén de que el departamento (provincia) más próspero de Colombia, Antioquia, se debe a la colonización vasca y a su empuje empresarial. (...)21

Estatua de Blas de Lezo, delante del Fuerte de San Felipe de Barajas, en Cartagena (Colombia)

Estatua de Blas de Lezo, delante del Fuerte de San Felipe de Barajas, en Cartagena (Colombia).

La relación también encontró eco entre algunos personajes famosos, que apelaron a sus apellidos. Uno de estos fue Juan Esteban Aristizábal, cuando le consultaron: “Apellidándote Aristizábal, la txapela vasca te asoma por alguna parte... —Así es. Mis abuelos son todos colombianos, pero descendemos de los vascos que llegaron hace trescientos años a Colombia y se establecieron en Antioquia.”22

El cantante se refirió al guipuzcoano Sebastián de Aristizábal Gorriaga, quien trajo este apellido a Antioquia en la primera mitad del siglo XVIII. En otra entrevista más reciente, Juanes ante la misma pregunta agrega otro componente a la relación, el del paisaje. Añade el cantante: “(...). Hay cantidad de apellidos vascos por allá. Si vas a Medellín o a la región, sabrás por qué se quedaron: el paisaje es exactamente igual.”23 En otra hace más claridad en este aspecto, contrastando a partir de su experiencia como viajero las similitudes de ambos paisajes.

MARISTAIN: ¿Cómo es Medellín, cómo es el paisaje?
JUANES: Es una ciudad, un valle que está rodeado por montañas verdes y gigantes, el verde es muy intenso, haz de cuenta como el país vasco...
MARISTAIN: Como Pamplona o San Sebastián...
JUANES: Haz de cuenta que llegaste a San Sebastián, es exactamente el mismo lugar. Y ahora entiendo por qué los vascos que llegan a Medellín se sorprenden luego de 370 años, es igualito. (...)24

La analogía del paisaje ya ha sido empleada por otros antioqueños como el Presbítero José Gallego Osorio quien titula “De las montañas de Euskadi a las montañas de Antioquia” a uno de los capítulos de su libro País Vasco País Paisa25, en referencia a la similitud del medio y para decir que los vascos vinieron a Antioquia atraídos por el paisaje.

Haciendo el mismo ejercicio de buscar en la red la relación vasco-antioqueña, nos podemos encontrar muchos personajes anónimos que a diario repiten dicha relación, lo que indica que el mito traspasó generaciones y que se encuentra muy arraigado en la cultura popular antioqueña.

Del cuento a la acción. Misión exterior del gobierno vasco en el Departamento de Antioquia

Ya en la década de 1990 un presidente vasco había visitado el Departamento de Antioquia con el objetivo de estrechar lazos de cooperación y desarrollar proyectos en común. Fue el primero en pisar suelo antioqueño pues no lo hicieron sus antecesores José Antonio Aguirre, Jesús María de Leizaola y Carlos Garaikoetxea cuando vinieron a Colombia. La pregunta que nos hacemos es porqué un presidente vasco habrá viajado hasta Antioquia. Por un lado algo habrá tenido que ver el asunto de la preponderancia del ancestro vasco, pero en concreto Colombia desde el exilio se convirtió en uno de los países latinoamericanos de mayor importancia para la causa vasca, entre otras cosas, por la pequeña pero significativa colonia de exiliados que se estableció en el país. Representada por sus figuras centrales: Francisco Abrisqueta, Andrés Perea Gallaga, Eugenio de Gamboa y Luis Gómez Lekube (primo del primer Lehendakari vasco José Antonio Aguirre Lekube), entre otros.

Francisco de Abrisqueta

Francisco de Abrisqueta fue el que más difundió la tesis en los países de presencia vasca.

El presidente era José Antonio Ardanza, estuvo en el Departamento de Antioquia entre el 19 y el 23 de julio de 1995. En su entrevista con el entonces gobernador Álvaro Uribe se firmaron acuerdos comerciales, de desarrolló y cooperación. En Antioquia el presidente Ardanza quiso conocer personalmente la labor que los religiosos han realizado en los barrios periféricos de Medellín, en especial, la labor que las madres pasionistas como Concepción Aranceta y otra monjita vasca llamada Milagros, entre muchas otras habían realizado en esta ciudad. Con la visita de Ardanza se suscribe una relación formal entre el País Vasco y Antioquia, la cual ha venido creciendo hasta la actualidad, prueba de ello fue el hermanamiento que hicieron las ciudades de Bilbao y Medellín el 4 de junio de 1998.

El nuevo siglo trajo nuevos acercamientos entre estos dos pueblos unidos por una particular relación que se gesta en la época colonial. Uno de ellos lo realizó el entonces gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria, cuando estuvo de visita por Europa. Al punto que se entrevistó con el Lehendakari Juan José Ibarretxe, allí tocó un tema ineludible, la relación vasco-antioqueña; además de esto se afianzaron acuerdos de cooperación entre ambos países. Ibarretxe prometió —para devolver el gesto de acercamiento— visitar en breve el Departamento antioqueño.

En el 2005, Ibarretxe vino a Colombia para la sexta edición del Foro de Biarritz, que trataba los temas de desarrollo social y democracia local. Por alguna razón el presidente vasco no visito el Departamento de Antioquia, pese a lo prometido a Guillermo Gaviria y a que se conocía desde la llegada del presidente Ardanza acercamientos de cooperación entre ambos gobiernos. Dos años después, entre el 5 y el 13 del 2007 Ibarretxe comenzó una nueva gira por distintos países de América latina como Argentina, Chile y Colombia, esta vez en su agenda estaba incluido el Departamento de Antioquia, en esta ocasión fue recibido por Aníbal Gaviria, (hermano de Guillermo quien había fallecido en el 2003 junto a su amigo Gilberto Echeverri). Ibarretxe venía a Bogotá a inaugurar una escultura donada por el navarro Xavier Santxotena, un monumento dedicado a la paz, que iba a ser instalado en el parque Guernica, cerca de la Casa Vasca de esta ciudad. Lo cual nos remite a la impresión que dejo el escultor sobre Colombia y en particular sobre Antioquia y su capital Medellín cuando le preguntaron:

¿Cuáles son los encantos que esconde Colombia?

“Muchos. Colombia es un país impresionante. Un fenómeno que siempre me ha sorprendido es la cantidad de apellidos vascos que hay en este país. En la zona de Medellín principalmente.”26

A Antioquia Ibarretxe vino concretamente a impulsar proyectos de cooperación (ver tabla), en la entrevista sostenida con Aníbal Gaviria y en los medios de comunicación se trato el tema del ascendente vasco en Antioquia, además según la impresión que tomó el presidente Ibarretxe, dejó consignadas las siguientes palabras:

“(...) es Antioquia, tierra de los vascos también en Colombia y la verdad es que para mí ha sido un honor el cumplir la promesa y ser recibido por su hermano Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, quien conjuntamente con este pueblo ha dado muestras del cariño que tienen por la sociedad vasca.”27

Paisaje de Antioquia

El paisaje de Antioquia se asemeja al de Euskal Herria.
Foto: CC BY - juanktru

Días después de la visita de Ibarretxe los medios de Euskadi señalaba el acercamiento con la región y su ascendente vasco. El diario El País concluía como positivo “el viaje del presidente vasco a las tierras diasporicas de Argentina, Chile y Colombia”, en este último país destacaba el encuentro en la región antioqueña diciendo: “Fue jugosa y completa la visita a Colombia, donde se celebró en particular las ‘profundas y antiguas raíces que unen a Euskadi y Antioquia’.” De igual forma destacó, los convenios de colaboración en microempresas “(hemos apoyado a 32.000, se lee, pero será error de trascripción o lectura) y en el Centro Tecnológico de allá”.28

En cuanto al número de empresas apoyadas la cifra exacta hasta el 2007 era de 350 antioqueños, en 95 proyectos; en cuanto a lo de las raíces “profundas y antiguas” volvemos a la relación vasco-antioqueña que resalta lo vinculados que han estado los euskaldunes, por haber estos fundado familias y participado en todas las esferas de la sociedad. No obstante el rasgo más influyente de su presencia, fue el haber sido integrados en la formación de la identidad antioqueña, haber dado que hablar a propios y extranjeros durante más de un siglo. Sin duda otros grupos migrantes formaron familias en las montañas antioqueñas, fueron numerosos e importantes, sin embargo, el grupo vasco tuvo un lugar privilegiado, al ser este el más publicitado e integrado en la construcción del sentido común de los antioqueños y sobre todo haber sido concebidos como un pedazo de Euskadi perdido en las montañas andinas.

En la actualidad son mucho más fluidas las relaciones entre Antioquia y Euskadi, sobre todo entre la Diputación Foral de Vizcaya y el Departamento de Antioquia, por medio del proyecto de cooperación internacional llamado “Antioquía-Medellín/Bizkaia-Bilbao”.

A su vez el nuevo Gobierno Vasco mantiene convenios para el fortalecimiento del intercambio empresarial entre ambos territorios, así los delegados de Euskadi vienen permanentemente al Departamento de Antioquia para realizar acompañamientos a empresas y fortalecer la inversión que mantienen desde años atrás. Por otro lado, el sector privado también ha encontrado la manera de hacer inversiones en la región, por ejemplo, CAF, una empresa vasca ubicada en Beasain, obtuvo la adjudicación de un contrato millonario para fabricar los nuevos trenes del metro de Medellín.29 De igual forma, el Metro de Medellín ha adjudicado otro contrato a la empresa vasca IDOM para la construcción del tranvía de Ayacucho. A estas se pueden sumar muchas otras iniciativas tanto del sector público como del privado y en particular de la sociedad para el intercambio cultural, comercial y empresarial de ambos territorios. Una relación que comenzó expresándose a través del mito, pero que con el paso del tiempo se convirtió en una realidad de unión y hermanamiento.

Acuerdos internacionales de cooperación con instituciones del País Vasco
Entidad que apoya Convenio Entidad mediadora
Fondo de Cooperación del Gobierno Vasco (HEGOA) Desarrollo de proyectos sociales Universidad de Antioquia
Gobierno Vasco Inversión en el parque tecnológico de Antioquia Gobernación de Antioquia
FOCAT (Fondo Vasco de Cooperación Tecnológica) Apoyo a proyectos productivos y de innovación Universidad de Antioquia
Univer. del PaísVasco (UPV,Politécnica y DEUSTO) Convenios de estudio e intercambio entre las universidades Universidad de Antioquia
UniversidaddelPaísVasco (U.P.V.) Cooperación Internacional al Desarrollo Universidad de Antioquia
Universidad del PaísVasco (U.P.V.) Becas completas para cursar el programa de Cooperación Internacional al Desarrollo Universidad de Antioquia
Gobierno Vasco Apoyo al turismo Gobernación de Antioquia
Gobierno Vasco Proyectos de biodiversidad Gobernación de Antioquia
Gobierno Vasco Proyectos en el ámbito pesquero Gobernación de Antioquia

Bibliografía

- Abrisqueta, Francisco de. Presencia vasca en Colombia, Servicio general de publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 1983.

- Arango Mejía, Gabriel. Algo sobre orígenes de los antioquenos. En: Progreso. Volumen Nos. 25-36, Jul. 1941-Jun. 1942, No. 27, Sep. 1941: Págs. 837-842.

- Arango Mejía, Gabriel. Genealogías de Antioquia y Caldas. Imprenta Departamental, Medellín 1932. T 1-2.

- Arroyave Vélez, Eduardo. Naipes de Antioquia de la Antioquia gitana a la Antioquia vasca, Carpel, Medellín, 1960.

- Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Banco de la Republica, Bogotá, 1977. 445. Págs.

- Fajardo, Luis. La moralidad protestante de los antioqueños. Estructura social y personalidad. Departamento de Sociología Universidad del Valle, Cali. 72. Págs.

- Gallego Osorio, José. País vasco País Paisa. Apuntes de aquí y de allá. Lealon, Medellín. 1991 págs. 351.

- García Estrada, Rodrigo. “Extranjeros en Medellín”, Boletín cultural y bibliográfico. Número 44, volumen XXXIV, 1997.

- Hagen, Everett E. El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo económico, Ediciones Tercer Mundo, Bogota, 1963.

- Jaramillo Mejía, William. Antioquia bajo los Austrias, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colombia, 1996. T 1-2.

- Jaramillo Mejía, William. Nobles, blancos y mestizos en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín: probanzas de nobleza, familia y mestizaje del cabildo 1674-1812. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Medellín, 2000.

- Kasdan, Leonard. “Family Structure, Migration and the Entrepreneur”, En: Enter preneurship and Economic Development, ed. Peter Kilby, New York, Free Press, 1971, págs. 225 – 239.

- Kerexeta, Jaime de y Francisco de Abrisqueta. Vascos En Colombia. Editorial La Oveja Negra, Bogota, 1985 T 1 – 2.

- López de Mesa, Luis. Breve disertación sobre nombres y apellidos onomalología. Academia Colombiana de la Lengua, Bogota, 1943.

- López de Mesa, Luis. De como se ha formado la nación colombiana. Bedout, Medellín 1970. 284 págs.

- Ospina, Livardo. “Descubrimiento Conquista y Población del Valle de Aburra”. En: El periodismo en Antioquia, Alcaldía de Medellín, Medellín, 2003.

- Safford, Frank R, “Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen critico de la tesis de Everett Hagen”, En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogota N° 13 – 14 (1985 - 1986) págs. 91- 151.

- Twinam, Ann. “Introducción” Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1736-1810. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medellín, 1985. Págs. 23-25.

- Uribe De Hincapié, Maria Teresa y Jesús Maria Álvarez. Raíces del poder regional: El caso antioqueño. Medellín, editorial universidad de Antioquia, 1998. 497 Págs.187-292.

Páginas web:

1 Wikipedia: Historia de Antioquia.

2 Wikipedia: Historia de Antioquia y Etnias de Colombia.

3 Rutas turísticas virtuales Andinas.

4 Gabriel Arango Mejía. Genealogías de Antioquia y Caldas. Imprenta Departamental, Medellín 1932. T 1-2.

5 Ibíd. T1, pág. 16.

6 Livardo Ospina. “Descubrimiento Conquista y Población del Valle de Aburra”. En: El periodismo en Antioquia, Alcaldía de Medellín, Medellín, 2003

7 Ibíd.

8 Joaquín Ospina. “El pueblo antioqueño”. En: La Ciudad, Medellín, Edición Especial, 1955. Pág. 14

9 Los Estudios, 1912

10 Luis Miguel de Zulategui. “La Música antioqueña”. En: Todamerica. Septiembre-Octubre de 1940. Pág. 57.

11 José Gallego Osorio. País vasco país paisa. Apuntes de aquí y de allá. Lealon, Medellín. 1991. Pág. 65

12 Luis López de Mesa. De como se ha formado la nación colombiana. Bedout, Medellín 1970. Pág. 98

13 Luis Enrique Osorio. “Por que triunfan los antioquenos”. En: La Ciudad, Edición Especial, Medellín, 1955, pág. 58.

14 Eduardo Arroyave Vélez. Naipes de Antioquia de la Antioquia gitana a la Antioquia vasca, Carpel, Medellín, 1960.

15 Luis Fajardo. La moralidad protestante de los antioqueños. Estructura social y personalidad. Departamento de Sociología Universidad del Valle, Cali. 1966. pág. 25

16 Everett E Hagen. El cambio social en Colombia: el factor humano en el desarrollo económico. Bogota, Ediciones Tercer Mundo, 1963. Págs. 103-108.

17 Leonard Kasdan. “Family Structure, Migration and the Entrepreneur”, En: Enter preneurship and Economic Development. ed. Peter Kilby, New York, Free Press, 1971, págs. 225 – 239.

18 Ann Twinam, “Introducción” Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1736-1810. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medellín, 1985. Págs. 23-25.

19 Francisco de Abrisqueta. Presencia vasca en Colombia, Servicio general de publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 1983.

20 Publicado el 4 de mayo del 2004 en el diario El Correo de Bilbao.

21Pedro Fernández Barbadillo. —ENTREVISTA PABLO VICTORIA—. “España olvidó al vasco Blas de Lezo, sin saber que había salvado su Imperio”, Minuto Digital.

22Nacho Mirás. ENTREVISTA/Juan Esteban Aristizábal, «Juanes: Busco mi sonido y mi honestidad». La voz de Galicia, 24 de Agosto del 2005.

23Josu Olarte. MÚSICA “Juanes. «La música es mi terapia para superar el dolor»”. El Correo Digital —Ocio—, 25 de octubre de 2007.

24Transfusiones al Óleo, “Entrevista a Juanes”, 18 de octubre del 2007.

25José Gallego Osorio. País vasco País Paisa. Apuntes de aquí y de allá. Lealon, Medellín. 1991

26Sandra Atutxa, “Me ilusiona que una escultura mía estreche lazos entre dos pueblos que tanto sufren por falta de paz”, DIARIO DE NOTICIAS, 13 de octubre de 2007.

27Gobernación de Antioquia, “Presidente del País Vasco reafirma su compromiso con la promoción y el fortalecimiento de las relaciones entre los dos territorios”. PAÍS VASCO Y ANTIOQUIA EN EL ENCUENTRO DE PARQUES TECNOLÓGICOS, EN DICIEMBRE. 13 de octubre de 2007.

28Manuel Montero. “Euskadi Mundial”, El País, 23 de octubre del 2007.

29diariovasco.com

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia