Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Patrimonio y pasado cultural del Sahara Occidental. Seis años de investigaciones sistemáticas vasco-saharauis en la región del Tiris (2005-2010). (II/II)

Andoni SÁENZ DE BURUAGA, Universidad del País Vasco y Asociación Vasco-Saharaui de la Evolución Cultural

Transmitir para avanzar científica y socialmente

Una experiencia de investigación y de cooperación cultural como la que conducimos en el Sahara Occidental debe contar para su progresivo desarrollo con la implicación y complicidad de estudiosos saharauis y experimentados conocedores del territorio en la siempre compleja y delicada tarea de campo que acompaña al desierto. Es, junto a ellos, que hemos formado durante estos años un único equipo de trabajo común sobre el terreno.

Los resultados científicos del sexenio no ofrecen duda de los progresos. Y ellos constituyen la mejor garantía de transmisión y consecución asimismo de unos provechosos resultados sociales. En este sentido, en el empeño por compaginar la labor científica y social del proyecto, uno de los propósitos más inmediatos que nos trazamos desde su inicial formulación fue el de dar a conocer, de una manera regular, los avances experimentados en torno al conocimiento del patrimonio cultural y del pasado histórico del Tiris.

Dos representaciones pictóricas de jirafas, en tinta roja, plasmadas en las paredes del abrigo rupestre de Lejuad Va (Duguech)

Dos representaciones pictóricas de jirafas, en tinta roja, plasmadas en las paredes del abrigo rupestre de Lejuad Va (Duguech).

Entre la pluralidad de vehículos de difusión disponibles, es indudable que los textos siguen disfrutando de una particular recepción y reputación, tanto en los marcos científicos como en los sociales. Pero, piénsese además, aquí en concreto, en el particular contexto que circunscribe a la población saharaui —aglutinada en torno a los Campamentos de Refugiados— y en las deficiencias, carencias y limitaciones que se derivan de ello para los modernos medios de comunicación que disfrutamos en nuestra sociedad. Se impone, pues, una adaptación coherente del soporte de divulgación a la realidad social a la que, en buena parte, se destina. Y esta selección no ha excluido la utilización complementaria de otros recursos orales y telemáticos de difusión.

Centrándonos ya en los textos, una buena parte de los progresos logrados se ha plasmado regularmente en las correspondientes memorias científicas anuales que se depositan en diversas estancias de las administraciones públicas del País Vasco y del Sahara Occidental. Otro lote lo configura una serie de artículos científicos publicados en revistas especializadas, así como varios textos de índole más divulgativa. Ahora bien, son esencialmente 2 las obras de síntesis que mejor recogen, ilustran y acercan al interesado el trabajo global realizado en buena parte del sexenio 2005-2010: una tiene como título «Contribución al conocimiento del pasado cultural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del Patrimonio Arqueológico, 2005-2007» (Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco-Departamento de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 2008, 453pp.) y la otra «Pinceladas de un desierto vivo desde la región del Tiris, en las tierras libres del Sahara Occidental» (Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco-Departamento de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 2010, 282pp.); ambas monografías se han cuidado de presentar en cuatro lenguas (árabe, español, euskera y francés).

Un bovino mirando a la derecha, grabado con técnica de piqueteado, en uno de los bloques dioríticos del relieve de Gnefisa Oum Agraid (Duguech)

Un bovino mirando a la derecha, grabado con técnica de piqueteado, en uno de los bloques dioríticos del relieve de Gnefisa Oum Agraid (Duguech).

Con todo, y bajo la fórmula oportuna que fuere, entendemos la transmisión como una agente esencial de progreso: una exigencia para avanzar científica y socialmente. Pues, no olvidemos que uno de nuestros propósitos esenciales lo constituye el transmitir y difundir, didácticamente, a la sociedad saharaui una perspectiva racional y objetiva de los diferentes testimonios probatorios de su historia: para estimularles en la búsqueda y comprensión de lo que evolutivamente fueron y en lo que hace que hoy sean de una particular manera.

Orientaciones de futuro

No podemos sino dibujar un panorama muy enriquecedor en estos 6 años de experiencia. Numerosas son las respuestas obtenidas y, de la misma manera, las nuevas cuestiones que se plantean se han multiplicado. Todo un buen síntoma de progreso en el conocimiento científico y un estímulo por continuar adelante con nuestros objetivos.

Hemos partido para esta empresa con una concepción teórica multidimensional e interdependiente de la cultura, del pasado cultural. Lo que, en consecuencia, ha conllevado la implicación sobre el terreno de diversos programas de estudio pluridisciplinar convergentes. Básicamente, nuestra praxis operativa se ha venido sustentado en esta triple estrategia: 1) conocer el territorio: sus accidentes geográficos y topográficos, sus medios naturales, la organización física del espacio y la distribución de sus recursos; 2) conocer a las personas, a sus habitantes: sus conductas, hábitos, costumbres, prácticas socio-económicas y recursos de subsistencia; y, 3) conocer las manifestaciones y expresiones ideológicas de la cultura material de la antigüedad: descifrando, catalogando y ordenando secuencialmente sus restos y rastros sociales. Una apuesta amplia de vías de investigación, y de largo recorrido en el tiempo, que estimamos conveniente de cara a nuestra pretensión de aproximación a un conocimiento integral del pasado cultural.

Jaima de beduinos en la planicie rocosa que discurre al oeste de las montañas de Kidhiet Zug (Duguech)

«Jaima» de beduinos en la planicie rocosa que discurre al oeste de las montañas de Kidhiet Zug (Duguech).

En la formulación general de este proyecto, hemos concebido una primera fase de investigaciones destinada esencialmente a la compilación sobre el terreno de datos e informaciones de interés y relevancia. Esta práctica, que ha orientado íntegramente este sexenio de investigaciones, nos ha procurado, en paralelo, una primera perspectiva del alcance del patrimonio cultural y del pasado del Tiris. Es, como hemos señalado, el proceso de documentar para conocer. Lógicamente, esta fase debiera continuarse en años venideros con el añadido de un nuevo planteamiento orientado a la profundización en los diferentes campos de estudio abordados. Es el proceso consecutivo de estudiar para comprender y progresar intelectualmente: el paso, en cierta manera, de lo cuantitativo a lo cualitativo. Pues, a pesar de que efectivamente hemos comenzado a ver más claro, no es menos cierto que queda aún una ingente tarea por desarrollar en torno a la búsqueda, la interpretación y la asimilación del pasado en nuestro marco de estudio. Por ello, debemos de proseguir con este esfuerzo para intentar hacer del Tiris una referencia cada vez más sólida en el conocimiento prehistórico en el Occidente sahariano y de su particular cultura nómada. Ello requerirá, necesariamente, el impulsar nuevas vías de investigación y extender la experiencia a otras áreas territorialmente periféricas. Y, lógicamente, junto a la continuada difusión y transmisión, científica y social, de los progresos experimentados, el seguir inculcando la implicación de los saharauis en la metodología de estudio del pasado y en la formación técnica y gestión de su rico legado. En otros términos, en nuestro empeño por continuar trabajando solidariamente desde el patrimonio cultural como sujeto de cooperación y como medio de investigación.

Entrevista al beduino Ahmed Rajel ould El Bujari ould Hamad en su jaima de Batn El Kelba (Duguech) el 1 de Octubre de 2010. A su izquierda, el intérprete Malainin Aomar Sidi-Said.

Entrevista al beduino Ahmed Rajel ould El Bujari ould Hamad en su «jaima» de Batn El Kelba (Duguech) el 1 de Octubre de 2010. A su izquierda, el intérprete Malainin Aomar Sidi-Said.

Agradecimientos

A las instituciones del País Vasco que sustentan el proyecto: a los Departamentos de Cultura y de Educación del Gobierno Vasco y a la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). A las autoridades de la RASD y al Frente Polisario. A los compañeros de expediciones. Y, finalmente, de forma muy entrañable, al Pueblo Saharaui y a su legítimo territorio, el extraordinario marco del Sahara Occidental.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media