En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Pedro OYANGUREN
El mes pasado estuve unos días en Donostia, donde un querido amigo, Ritxi Lizartza, me había guardado algunas cosas de una exposición de La Pelota Vasca y el arte, presentada en el Kursaal de la misma ciudad en enero del 2011. Entre ellas, una página completa del Diario Vasco, con cromos del año 1903 de pelotaris de cesta punta, seguramente como promoción y financiado por una empresa tabacalera de la ciudad de Valparaíso, Chile.
Un año antes, en 1902, se había construido en Valparaíso un frontón de cesta punta comercial o de apuestas y esta sería parte de la numerosa plantilla de pelotaris con que contaban. El nombre de la institución era Irurak Bat.
A esto se suma la construcción en el centro de Santiago de otro frontón comercial en 1905, aunque de corta vida.
La casualidad fue que estaba fotografiando éste material cuando me llegó un correo-e de Miguel Laborde Duronea, escritor y especializado en la historia de la arquitectura de la ciudad, quien siempre que encuentra o escribe algo relacionado con los vascos o la Pelota, me lo envía.
Don Melchor en Bellavista
La historia de un fundadorPoco antes de morir y gravemente enfermo, en noviembre de 1891, Melchor Concha y Toro le presenta al gobierno una escritura pública con los estatutos de la institución León XIII. Cuidadosamente redactada por don Melchor, propone allí la creación de una fundación de beneficencia, destinada a construir casas para obreros, iniciativa a la que aporta cien mil pesos de la época.
La idea —una pionera aplicación del “leasing habitacional” actual— consistía en que sus residentes pagaran por las casas un precio de arrendamiento menor al que cancelaban ordinariamente. Luego de pagar arriendo por 10 a 15 años se convertían en dueños de la propiedad y el terreno.
En 1902, se había construido en Valparaíso un frontón de cesta punta.
“El arrendatario que sabe, mes a mes, que va haciéndose dueño de la propiedad, tendrá, en la generalidad de los casos, más amor al hogar y, junto al interés por conservar y cuidar su casa, adquirirá hábitos de moralidad y orden”, escribía don Melchor, quien pedía que los propietarios no tuviesen “una conducta viciosa o criminal”.
Al año siguiente de presentar su ansiado proyecto, don Melchor murió. Pero su voluntad fue respetada punto por punto por la viuda y sus hijos. Para levantar las casas se eligió un sitio contiguo a la chacra donde vivía el arzobispo Mariano Casanova (actual Patrocinio San José), amigo y consejero de don Melchor. Así comienzan a surgir “casas cómodas e higiénicas”, según los deseos expresados por el fundador.
Considerada una de las poblaciones pioneras de vivienda social en Chile, las 164 casas de la población León XIII —construidas a fines del XIX y principios del XX en torno a calles anchas y arboladas— conforman hasta hoy un conjunto de valor urbano y arquitectónico. Casi todas siguen en pie entre las calles Melchor Concha y Toro (contigua al centro Montecarmelo) e Isabel Riquelme y todavía viven allí algunos descendientes de los obreros que recibieron las casas. El conjunto fue declarado “zona típica” en 1997.
Vida pueblerina. Una interesante publicación del Consejo de Monumentos Nacionales —escrita por Hilda López y María Inés Arribas— recoge la historia del lugar. Allí se consigna, por ejemplo, que el primer grupo de casas (de adobe y fachada continua) se construye en torno a la calle Melchor Concha y Toro en 1894.
La fundación recibe más tarde el legado de Eduardo Marín y de Manuel José Irarrázaval, quien deja la cuarta parte de su herencia (250 mil pesos de la época) para que se continúe el proyecto.
En 1903 se convoca a un concurso y los arquitectos Alberto Cruz Montt, Josué Smith Solar, Ricardo Larraín —que construiría posteriormente la población Huemul— y Emilio Jecquier presentan modelos de casas, que se edifican en calles como Capellán Abarzúa y Salvador Donoso.
Los vecinos del barrio asisten a la escuela Mercedes Guzmán, donde luego se levanta la parroquia de la Epifanía, que cuenta entre sus párrocos a José María Caro. Al lado de la iglesia se establece una sociedad de socorros mutuos, que tiene una biblioteca, policlínico y otras comodidades. Los residentes de la población León XIII reciben además la donación de una cantidad de nichos en el Cementerio Católico, para la sepultación gratuita de sus residentes.
El “Paseo Irarrázaval” (hoy Antonia López de Bello) constituía un espacio de encuentro y recreación que se ensanchaba en una plazuela adoquinada frente a la calle Arzobispo Casanova. Muy cerca se levantaba un frontón para jugar pelota vasca y una gruta de la Virgen de Lourdes. Un microcosmos de vida apacible y pueblerina, recordada con añoranza por sus vecinos, como el fallecido director coral Mario Baeza.
Elena Irarrázabal1
Curioso anuncio de principios del 900 de la Viña Concha y Toro. El socio de Concha y Toro era Manuel José Irarrázaval. De ahí el nombre de “Paseo Irarrázabal” y seguramente el origen del frontón para jugar Pelota Vasca.
Todo esto ocurre en el mismo año de 1903, año en que también llegan a Valparaíso, aún sin conocerse el abuelo Laborde y la abuela Duronea, según me cuenta Miguel.
Es notoria la cantidad de apellidos vascos encontrados en estos pocos años narrados o visible su influencia a través del tiempo en esta sociedad.
Aunque no cuento con el detalle exacto de emigración de la época, tiene que haber sido muy grande pues si uno suma solo la cantidad de pelotaris llegados en esa época proporcionalmente a los trabajadores de toda especialidad, los curas, las monjas y buscadores varios, de una nueva vida. Esto es mucho para un país de superficie reducida, comparado a las dimensiones en América.
¿Qué pasaba en Euzkadi por esa fecha? La revolución industrial ya había sido y el comienzo de la industrialización ya había comenzado ¿Por qué seguían emigrando?
¿Tan esclavizante, largo y peligroso sería el servicio militar obligatorio por las continuas guerras del Estado, ajenas a los habitantes de estas tierras, exentos de su servicio antes de las Guerras Carlistas? Los índices de natalidad eran altos, pero también las muertes, el territorio es pequeño pero la industria nacía ¿Por qué dejar su tierra natal produciendo con ello el tremendo desarraigo?
Los tiempos cambian, la historia sigue. Ahora continúan llegando, son menos, es por la crisis y el empleo, pero actualmente es más fácil y barato ir y volver, ir y...
1 Artes y Letras Diario El Mercurio Domingo 21 de Septiembre de 2003, en homenaje a los120 años de la Viña Concha y Toro.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus