En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO
El estudio de la emigración vasca a América, desde el descubrimiento hasta la actualidad, ha ocupado muchas páginas en la historiografía, tanto vasca como nacional. Su importante impronta en el nuevo continente a pesar de no constituir el grupo humano más numeroso ha hecho que los historiadores españoles y americanos atendieran a esta demanda investigadora. Durante el V Congreso mundial de las colectividades vascas recién clausurado el día 9 de noviembre de 2011 en la ciudad de San Sebastián y entre los múltiples actos que se han realizado en este multitudinario encuentro debemos resaltar dos de ellos: El primero, el merecido homenaje que el Gobierno Vasco ha dedicado al antropólogo y pionero de los estudios vascos el Dr. William Douglass y en segundo lugar, la presentación de este libro cuyo autor es el profesor José Manuel Azcona, titular de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Este investigador ya nos sorprendió en 1992 con la publicación de Los Paraísos posibles. Historia de la emigración vasca a Argentina y Ururguay en el siglo XIX, investigación que junto a la de Douglass y Bilbao Amerikanuak, se convertiría en un referente obligado en esta materia.
Este trabajo, serio y riguroso, acomete desde el análisis y la crítica la producción historiográfica de la emigración vasca y navarra a América a lo largo de los años hasta nuestros días. Desde el crucial año del quinto centenario no se había vuelto a estudiar la bibliografía existente sobre el aporte vasco en América por lo que este trabajo llega en el mejor momento, transcurridos ya veinte años del anterior ejercicio historiográfico. Resulta muy estimulante su propuesta ya en las primeras páginas de este trabajo, al invitarnos a un proceso de debate, de análisis acerca de “lo soñado y acontecido” en el ámbito de la producción historiográfica vasco-americana. El autor extraña un marco teórico único y general con el que desarrollar una precisa metodología que abarcase toda la complejidad del estudio de esta materia. Es por ello que centre parte de su estudio en el necesario análisis metodológico de esta producción. El profesor autor nos alecciona a reflexionar asimismo sobre la acepción del término “emigrante” y lanza la pregunta de que si toda persona que pasó a América, independientemente de su condición o propósito, debe ser considerada como tal, o si ciertas instituciones, tanto civiles como religiosas de ámbito vasconavarro en el continente americano, deben considerarse como vascas, tal y como apuesta la historiografía que se ha venido haciendo en el País Vasco.
El ámbito historiográfico y metodológico de la emigración vasca y navarra hacia América, José Manuel Azcona.
A través del apartado siguiente el profesor Azcona centra su atención en el pormenorizado balance historiográfico producido a lo largo del siglo XIX y de la primera mitad del XX, y en donde además, el autor plantea la necesidad de revisar una serie de ítems que a día de hoy se dan por “oficiales”. De este modo, llega a preguntarse si no son vascos los numerosos emigrantes que nunca participaron en asociaciones vascas, o los miles de emigrantes republicanos procedentes del País Vasco que se exiliaron en América. Para el autor de este trabajo, a diferencia de otros investigadores que siguen pensando que se produjo una imagen identitaria única de la colectividad vasca, demuestra cómo existen distintas realidades. Asimismo este investigador reclama atención a la figura del enganchador, minimizada por ciertos autores que minimizan su pérfida influencia, a pesar del sufrimiento ocasionado a miles de emigrantes que abandonaron el País Vasco y Navarra a lo largo del siglo XIX.
Los investigadores Douglass y Bilbao tienen un lugar reservado en este trabajo en el que Azcona reconoce su importante y pionera aportación al conocimiento y desarrollo en el estudio esta materia y al que no escatima halagos a sus admirados maestros, así como nos recuerda la trascendental celebración del V centenario del descubrimiento de América en 1992, fecha que supuso la mayoría de edad del estudio americanista en el País Vasco y Navarra. En los siguientes apartados el autor los dedica a repasar de modo minucioso las producciones realizadas sobre esta materia durante los últimos treinta año y aunque reconoce la buena salud por la que pasa la producción sobre el vascoamericanismo en general, y sobre el exilio vasco en América en particular, advierte de la necesidad de deshacerse de los viejos clichés que malogran muchas investigaciones.
La contribución de los vascos a la formación de las Américas, las tradiciones, estirpes familiares y asociacionismo, así como las últimas producciones en esta materia centran la segunda parte de este libro. Destaca especialmente la atención del autor el hecho de que la mayor parte de la producción historiográfica que se viene realizando en el área de Historia de América de la Universidad del País Vasco en esta materia verse principalmente sobre la presencia religiosa vasconavarra en América, que sin duda puede ser interesante pero desde luego no relevante.
Creo no equivocarme si decimos que el aporte más personal del autor y más estimulante de esta investigación nos lo presenta a modo de conclusión en el último capítulo titulado “Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos”. En estas páginas el profesor Azcona nos demuestra cómo la corriente oficial defendida por ciertos investigadores, que durante años se han presentado como únicos valedores de la emigración vasca y navarra a América, han dibujado un panorama que no es compartido por este autor.
No podemos más que felicitar al autor por ofrecernos un trabajo ejemplar en su factura y valiente en su análisis y en el que invita a los estudiosos de la emigración vasca y navarra a América a seguir un discurso plural, sincero, abierto, sin sectarismos y que refleje la pluralidad de esta secular emigración a tierras americanas.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus