Gernika: Euskal kulturari buruzko web-ataria

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

15 años del Guggenheim Bilbao. Una gestión cultural que cambió una ciudad

Fabio Javier ECHARRI
Mariana ECHARRI

El 19 de octubre se conmemora el 15º aniversario de la inauguración de Museo Guggenheim Bilbao. Un museo de arte moderno que se levantó en el marco de un proyecto estratégico de revitalización económica, y que es hoy en día un símbolo identitario para una ciudad con más de 700 años de historia.

La ciudad de Bilbao

La ciudad de Bilbao - Bilbo, capital de la histórica provincia vasca de Bizkaia y la más importante de las localidades de Euskadi, se ubica a ambos lados del río Nervión, a unos 15 kilómetros de su desembocadura en el Mar Cantábrico. Está rodeada de una cadena montañosa y posee en su área metropolitana —denominada Gran Bilbao— casi un millón de habitantes.

Ubicaci?n de Bilbao en Europa y Bizkaia

Ubicación de Bilbao en Europa y Bizkaia.

Si bien se encontraron indicios de actividad humana en la zona que datan de una antigüedad de 6000 años, la villa fue oficialmente fundada por don Diego López de Haro en 1300, ya que ese año se le otorgó el título de ciudad. Poco a poco fue creciendo, convirtiéndose en paso comercial obligado de los productos que entraban y salían de Castilla hacia el Mar del Norte, rumbo a Inglaterra y Países Bajos, entre otros.

Por muchos años, la explotación del hierro fue la principal actividad comercial de Bizkaia; y a mediados del siglo XIX se instalaron industrias siderúrgicas en la periferia de la ciudad, que se dedicaban fundamentalmente a la construcción de barcos.

A partir de 1980 la crisis en esta industria fue importante, y trajo aparejado el cierre de diversas fábricas, impactando notablemente en la economía local. Liberados sus terrenos industriales, se hizo imperiosa entonces una reconversión en este aspecto, y la cultura sería el vehículo canalizador de una nueva y vigorosa etapa de crecimiento.

Ideas y concreción

En 1991 dieron comienzo las reuniones entre el Gobierno Vasco y representantes de la Fundación ‘Solomon Guggenheim’, para proponer la concreción de un plan estratégico que buscaba la revitalización de la ciudad de Bilbao, y como parte de un conjunto de acciones tendientes a regenerar la estructura económica de Euskadi, convirtiendo además el área metropolitana de la capital vizcaína en un lugar de referencia de las regiones del eje Atlántico.

El Guggenheim Bilbao visto desde Artxanda

El Guggenheim Bilbao visto desde Artxanda.

Se eligió el lugar de emplazamiento junto al Nervión, en una ex zona industrial deprimida, y el arquitecto Frank Gehry fue el responsable del diseño y dirección de la obra. En 1994 se iniciaron los trabajos que llevaron a inaugurar la obra el 19 de octubre de 1997. En un terreno de 35 mil metros cuadrados, se erigió la impresionante estructura, compuesta de volúmenes interconectados cubiertos de láminas de titanio, cristal y piedra caliza que totalizan 24 mil metros cuadrados cubiertos en 19 galerías de exposiciones, con una altura de 50 metros. El museo comenzó a formar parte de la Red Guggenheim, junto con los museos de la fundación en Nueva York, Berlin y Venecia, sumándose luego Dubai.

A partir de ese momento se siguió una política de adquisición de obras de arte de reconocidos artistas de posguerra y contemporáneos, que pueden observarse en su interior como exteriores, tales como Clein, Kounellis, Koons, Torres, Kapoor, Iglesias, Boltanski, Sierra, Kiefer, Chillida, Nakaya, Irazu, y Bourgeois, entre otros. Se realizaron también, durante estos 15 años, muestras temporarias y actividades que convocaron a miles de visitantes provenientes de distintas partes del mundo.

La importancia de la cultura

El Museo Guggenheim fue un eslabón en la cadena de un Plan Estratégico que se componía de otras acciones tendientes a revitalizar la economía de Euskadi, colocándola en distintos mercados internacionales, y que no quedara reducida solamente al estado. La cultura haría acrecentar la imagen de la ciudad y generaría la mirada del mundo. En este plano seguirían luego el Palacio Euskalduna de la Música y Congresos, y el Bilbao Exhibition Centre – BEC , entre otras propuestas.

El museo y Puppy desde la calle de Iparragirre

El museo y Puppy desde la calle de Iparragirre.

En 15 años de gestión de esta institución cultural, a nuestro criterio, las expectativas se cumplieron con creces. A pesar de la desconfianza que generó en un principio desde distintos sectores de la sociedad vasca, las elocuentes cifras económicas no dejan margen para la equivocación.

La ciudad de Bilbao está desde entonces en el itinerario turístico y cultural de las agencias de viajes europeas. El número de visitantes, que el primer año fue de 1,3 millones, estuvo durante esta década y media de funcionamiento en el orden del millón anual, aportando con su presencia a la economía de la ciudad.

En 1998, el llamado ‘Efecto Guggy’, había generado 190 millones de euros en gastos directos de los visitantes y creado casi 4 mil puestos de trabajo. En 2002 el aporte del turismo fue de 143 millones, en 2006 de 233 millones, y en 2011 de 350 millones de euros, a pesar de la crisis. Los turistas extranjeros representan alrededor del 65% del total, los propios vascos un 14%, y el resto corresponde a visitantes del estado español.

El museo es hoy un símbolo para Bilbao, para Bizkaia y para todo Euskadi. No sólo pensando en el los miles de turistas que llegan y dejan su aporte a la economía vasca, ni en la imagen internacional que representa, ni en los puestos de trabajo que genera. El Guggenheim cambió la imagen de la ciudad, y esto lo han entendido los propios bilbaínos. El Guggenheim es un símbolo que forma parte de su identidad. Quizás al punto de que nadie pueda imaginarse que tiene apenas 15 años de vida.

Bibliografía:

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia