Pedro J. OIARZABAL
Para ser un auténtico vasco, se requieren tres condiciones: llevar un apellido sonoro que indique el origen, hablar la lengua de los hijos de Aitor y... tener un tío en América.
Pierre Lhande1 (1910)
Si nos atenemos a las siempre discutibles estadísticas oficiales —entendiendo que no todos aquellos que salen del país se dan de alta en el registro consular— y nos ceñimos a la circunscripción político-administrativa de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en 2013, el número de vascos en el extranjero, inscritos en un consulado español con un municipio de Euskadi, era de 71.865 según el Padrón de Españoles Residentes en el Exterior (PERE). Tal y como se muestra en el siguiente mapa, éstos se encuentran dispersos por 50 países, siendo Francia (13.092), Argentina (11.039), Venezuela (6.563), México (6.385) y Chile (5.099) los países que acogen a un mayor número de vascos. Los datos de que se disponen apuntan a un aumento progresivo de la salida de vascos hacia al extranjero. Un reciente estudio indicaba como casi uno de cada dos jóvenes vascos está dispuesto a ir a trabajar al extranjero. Un 16%, entre 15 y 29 años, cree que en el futuro se va a ver forzado a “emigrar al extranjero a trabajar, sin desearlo”2. Así, por ejemplo, entre 2009 y 2013 ha habido un incremento de un 35% (de más de 53.000 a cerca de 72.000) de vascos registrándose en un consulado español. La emigración vasca oficial actual es tenue pero constante. Se trata mayoritariamente de vascos nacidos en el Estado español, emigrando ligeramente más vascas que vascos. El lugar de destino escogido es principalmente la Unión Europea, si bien el destino hacia Asia y América está yendo en aumento, hecho, posiblemente relacionado con las economías emergentes de países como China o Brasil.
“Número de vascos residentes en el extranjero”. El PERE sólo desglosa por países donde residen más de 1.000 personas con ciudadanía española, así que 947 personas registradas en consulados con una de las tres provincias de Euskadi residen en otros países que no aparecen en color en el mapa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2013.
El 18 de diciembre de 2013 fue presentado el informe de resultados de la primera encuesta del Deusto Barómetro Social / Deusto Gizarte Barometroa (DBSoc), realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Deusto, con el objetivo de “generar un conocimiento útil y aplicado (desde las ciencias sociales) sobre la situación social, económica y política de la Comunidad Autónoma del País Vasco”.
Según destaca el informe, en lo referente a las políticas sociales y a las actitudes hacia el Estado de Bienestar, las cinco áreas donde la mayoría de los vascos creen que no tendría que haber recortes presupuestarios en ningún caso son “sanidad” (86,1%), “enseñanza” (79,4%), “pensiones” (68,4%), “prestación de desempleo” (49%) y “Ciencia e I+D” (36,4%). De manera coincidente, los dos servicios públicos mejor valorados por la ciudadanía son la “atención sanitaria” (con una nota media de 6,7 en una escala de 0 a 10) y la “educación” (en universidades públicas, 6,5; y en escuelas, colegios e institutos públicos, 6,4).
Mientras casi tres cuartas partes de la sociedad vasca fijaba sus prioridades en torno a la sanidad, enseñanza y pensiones —todas ellas relacionadas con las principales preocupaciones de la sociedad vasca— en el extremo opuesto de dicha escala de prioridades las cinco áreas que menos consenso obtuvieron son “embajadas y consulados” (7%), “defensa” (6,1%), “políticas de igualdad” (5,8%), “cooperación al desarrollo” (5,3%) y “apoyo a los vascos en el extranjero” (4,7%).
“Las líneas rojas del Estado de Bienestar”. Fuente: DBSoc.
Este breve escrito tiene por objeto vislumbrar algunos de los factores explicativos que podrían encontrarse detrás de esta respuesta tan baja relacionada con el “apoyo a los vascos en el extranjero”, a la vez que reflexionar y abrir un debate en torno a la compleja realidad del fenómeno de la migración vasca, y lo que es más importante, a las relaciones que se han generado con la sociedad de origen, y que inducen a formular una serie de preguntas.
El resultado de la pregunta relacionada con el Estado de Bienestar en la sociedad vasca es lógico. Por una parte, tiene que ver con la relatividad del objeto de estudio en la encuesta y el grado de relevancia que se establece en la comparativa entre las opciones que se ofrecen. El grado de relevancia de la opción “apoyo a los vascos en el extranjero” es establecido por los encuestados en relación a su propio mundo cotidiano, vital. Lo podemos considerar como la “distancia o alejamiento emocional” que existe entre el encuestado y lo “vasco en el extranjero” —y que se suma a las ya existentes distancias geográfica, temporal y/o generacional. Todo ello es, a su vez, contextualizado en una situación prolongada de crisis socio-económica aguda y de recortes del gasto público sin precedentes, dando lugar al establecimiento de unas prioridades vitales basadas en unos intereses comunes. En otras palabras, lo que le interesa a la gente está proporcionalmente relacionado con lo que sucede en su vida cotidiana, perdiendo interés sobre todo aquello que se siente alejado de su vivencia directa. Aquí tenemos el caso paradigmático de la baja participación en las elecciones al Parlamento Europeo. (En 2009 fue tan solo del 43% de los electores). Tal y como demuestran las encuestas la razón principal de tan escasa participación reside en el insuficiente conocimiento que los europeos tienen sobre el impacto de la Unión Europea en su vida diaria.
Por otra parte, el resultado también está relacionado con el grado de conocimiento que se tiene en sí sobre lo “vasco en el extranjero” y el grado de cercanía a dicha cuestión. A falta de estudios más concretos que ahonden en este tema, las evidencias apuntan a que se trataría de un grado de conocimiento individual y colectivo bajo y muy minoritario, el cual ha sido relegado al relato de proximidad e íntimo de la memoria de la familia de los migrantes, de amistades cercanas o a la micro-historia social de nuestros pueblos y comarcas. Es decir, en gran medida, la transmisión de la historia de las emigraciones, exilios y retornos vascos no se vehiculiza formalmente o se socializa en ámbitos tales como el educativo (en formato de libros de texto o materiales didácticos, por ejemplo), de ahí la relevancia (y la urgencia) de recoger, preservar y visibilizar públicamente los testimonios directos de los protagonistas de la migración vasca.3 ¿Importa realmente si nadie conoce estos testimonios, estas memorias silenciadas de migración y exilio?
En suma, se trataría de una gran “brecha de conocimiento e información” existente entre la sociedad vasca y lo vasco de fuera de ella. Paradójicamente, a pesar de encontrarnos inmersos en la llamada “sociedad del conocimiento”, de la llamada “sociedad de la información”, el conocimiento formal que sobre la diáspora vasca se transmite, por ejemplo, a los jóvenes vascos en nuestros institutos públicos es casi anecdótico, relegándose a una breve unidad del libro de geografía del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Por ejemplo, en lo relativo a la edad de las personas que han manifestado su apoyo a políticas públicas relacionadas con los vascos en el extranjero, es significativo que cuanto más joven es la persona encuestada su posición a favor del apoyo a los vascos en el extranjero disminuye. En contraposición, cuanta más edad tiene (aquellos nacidos en o antes de 1968) el apoyo aumenta.
A esta brecha se le sumaría la ausencia de la cuestión de la propia diáspora vasca en el debate público en Euskadi, tanto en los discursos mediáticos y en la sociedad como en la política, lo que no incidiría positivamente en su inclusión en las agendas y prioridades de los partidos políticos vascos. También contribuiría el hecho de que la diáspora vasca carezca de una voz propia consensuada o de un lobby organizado y de carácter reivindicativo, lo que haría que el grado de penetración de su discurso oficial en la sociedad vasca fuera casi nulo.
Durante la celebración del Tercer Congreso Mundial de las Colectividades Vascas (Vitoria-Gasteiz, 2003) los líderes institucionales de la diáspora sugirieron a EITB “incluir noticias de la diáspora en sus programas habituales”, a la vez que solicitaron a “los periodistas y medios de comunicación de Euskal Herria que se involucrasen en la cubertura habitual de las noticias de la diáspora”4. A día de hoy, estas “sugerencias” siguen pendiente de una resolución satisfactoria. Desafortunadamente, sí la presencia de la diáspora vasca en los medios de comunicación de Euskadi es mínima y tangencial, reduciéndose a Euskalkultura.com (único diario, en formato digital, que trata sobre la diáspora), y a la esporádica pero prolija cobertura de las visitas de personalidades públicas enmarcadas en eventos puntuales tales como la Semana Nacional Vasca de Argentina o el Festival Internacional Cultural Vasco de Boise (Idaho), Jaialdi, la de los colectivos de retornados es virtualmente inexistente. Es decir, la diáspora vasca tanto en el mundo cotidiano como en el imaginario de la sociedad vasca se caracteriza más por un alto grado de invisibilización y silenciamiento que por todo lo contrario.
¿Por qué de este desconocimiento? ¿Por qué no se ve a la diáspora vasca como parte de la sociedad vasca, de su cultura inmediata? Resulta obvio argumentar que cuanto mayor grado de conocimiento (especialmente directo y personal) sobre las realidades de la diáspora vasca exista en Euskadi mayor capacidad tendrá la propia sociedad vasca para valorarla, dar opiniones y reflexionar sobre ella. Lo opuesto nos abocaría a la indiferencia y a la construcción de opiniones y discursos basados cuasi-exclusivamente en estereotipos y prejuicios. Las eventuales relaciones entre la sociedad vasca, del interior y del exterior, dependerán en parte de dicho conocimiento y reconocimiento. El desconocimiento que existe en Euskadi sobre la diáspora vasca (sobre los “vascos en el extranjero”), se convierte a todas luces en un obstáculo para su reconocimiento como sujeto social activo en la sociedad vasca. Más aún, ¿existe una motivación o un interés para que se conozca? El conocimiento ha de nacer de un interés o motivación. A mayor interés individual y colectivo de la sociedad vasca mayor grado de conexión cercano y cotidiano se creará en lo relativo a la diáspora. ¿Propiciará el nuevo contexto de emigración un renovado interés por su histórica diáspora?
¿Qué nos dice todo esto sobre la identidad vasca y el imaginario colectivo de Euskadi? ¿Crees que el hecho de incidir en la necesidad de incorporar al “vasco de fuera” y al “retornado” en nuestra historia y memoria colectiva repercutiría en su visibilización y en el que se valore su contribución a la sociedad vasca? ¿Crees que las emergentes tecnologías de la información y de la comunicación tienen un papel que jugar en la reducción de la brecha que existe entre Euskadi y su diáspora?
¿Tú qué crees? Déjanos por favor tú opinión o alternativamente sigue la conversación en Twitter, #VascosExterior, @EuskonewsCom @EuskoSare @deustoBarometro y @oiarzabal
Pedro J. Oiarzabal es investigador en estudios de migración y diáspora en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. Es doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Es autor de más de una veintena de publicaciones, entre los que destacan sus monografías sobre la identidad y la diáspora vasca, como por ejemplo, The Basque Diaspora Webscape: Identity, Nation, and Homeland, 1990s-2010s(Reno, Center for Basque Studies, University of Nevada, Reno, 2013), en el que explora la dimensión digital de la diáspora institucional vasca, y establece los pilares de los estudios de diáspora vasca y tecnología. Es autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB. El autor agradece a Iratxe Aristegi y al resto del equipo de Deusto Barómetro Social / Deusto Gizarte Barometroa de la Universidad de Deusto por su colaboración.
1 Lhande, Pierre. L’émigration Basque: Histoire, Économie, Psychologie. Paris, Nouvelle Libraire Nationale, 1910.
2 Observatorio Vasco de la Juventud y Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza. Aurrera Begira 2013. Indicadores de Expectativas Juveniles. Vitoria-Gasteiz, 2013: 10.
3 Oiarzabal, Pedro J. “Aproximación al estudio de la migración vasca de retorno: hacia la pequeña historia personal a través de los testimonios orales de los emigrantes retornados”, en Ugalde Zaratiegui, Ana (dir.) Migraciones en el Tercer Milenio. Una mirada del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, Servicio Editorial de Publicaciones de la Universidad del País Vasco-EHU, en imprenta.
4 Gobierno Vasco. Aurrera Goaz. III World Congress of Basque Communities. Vitoria-Gasteiz, Servicio Editorial de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2004: 254.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria