“Ferrón”, “Compañeros” (placa bronce), “Monumento a la Industria” (acero Corten), “Monumento a Dolores Ibarruri” (bronce), “El sueño” (mármol Macael), “Monumento a Catalina Gibaja” (mármol Markina), “Corredor” (soldadura eléctrica), “Danza” (soldadura autógena), “Maternidad” (acero Corten), “Busto de Clara Campoamor” (bronce y acero Corten), “Busto hombre” (acero Corten), Proyecto monumento “Luis de Castresana” (acero Corten).
En la línea de la obra del escultor bilbaíno Higinio de Basterra sobre la terraza del Banco de Bilbao del centro de Madrid (que se inspiró en un estibador y un campesino vasco), Lucas Alcalde recobra la estética del homenaje al trabajo físico que aquel conmemoraba en sus soberbias esculturas en bronce.
En obras como “Ferrón”, “Compañeros” o “Monumento a la Industria” se homenajea el trabajo de principios del siglo XX, y finales del XIX, cuando todo trabajador con 2 manos útiles era bien recibido en Euzkadi, y más concretamente en Bilbao. “Ferrón” es un busto muy realista de un trabajador del metal frisada la cincuentena, de expresión harto fatigada merced a sus ojos entrecerrados de mantener la vista fija en un punto, preocupado que le caigan chispas, y de pómulos muy marcado, y mandíbula y cara magra.
“Compañeros” homenajea el trabajo en la minería en Ortuella, Gallarta, y otras zonas mineras vizcaínas. En una representación de estética clásica (en la que “il trionfi” es extraer mineral) un hombre y su denostado colega de fatigas llevan el mineral al exterior desde la entraña de la tierra. Y en lugar de un desfile triunfal refleja el trabajo cotidiano, la amistad y la costumbre.
“Monumento a la Industria” muestra un hombre en su plenitud física (y de gran corpulencia) en pleno esfuerzo de clavar una estaca o moldear a martillazos una viga de acero. El personaje es de clara raigambre mítica, aunque no menos mítico en el tiempo, ya que es un estilo de hacer las cosas que está desapareciendo, erigiéndose como modelo a emular.
“Monumento a Dolores Ibarruri —la Pasionaria—”. La vehemente política vasca en la República, y en el exilio, originaria de Gallarta, tiene su merecido homenaje en Santurce (en la margen derecha) ya que es símbolo de todo Bizkaia, en épocas muy duras para todo el mundo, sin margen a la impasividad. Y como figura histórica, pero no a olvidar, con los rasgos muy marcados por el paso del tiempo, el cansancio, y el estado de excitación constante al que se veía sometida dado su máximo grado de dedicación y compromiso a la causa del obrero...
“El sueño” es una obra muy sugestiva , ya que muestra a un hombre y a una mujer durmiendo, pero en sentido contrario... como si tuvieran diferentes criterios vitales, o no se terminasen de comunicar ni aún en sueños. En un relajo pleno, mezclando mármol sin tallar con mármol trabajado, en un todo muy equilibrado.
“Monumento a Catalina Gibaja”. Escultura que muestra a la homenajeada enseñando, como de suyo era costumbre, esperando atentamente a que la alumna respondiera lo que de ella pretendía. Formas voluminosas y contundentes, que confieren un aire de inmanencia, de presencia en el tiempo, por mor de la mejora de la vida de todos/as.
En cordón de soldadura tiene 1 obra: “Corredor”.
La figura del corredor es de una rara estilización, posiblemente debido al material empleado.
Aún así el tipo físico es de corredor de fondo, más propio de estas tierras, dado la delgadez, la zancada acompasada, y la forma de colocar los brazos (inmóviles pero no pasivos). Echando el cuerpo adelante, como aquel corredor de Aia (Gipuzkoa) que en el siglo XX desafió al belga que entonces ostentaba el título de Campeón Mundial de campo a través, a subir hasta la ermita de Aizpea desde Zarautz. El día elegido fue de los más calurosos que se recuerda. El belga, que no había efectuado ni un paseo de reconocimiento, salió a su ritmo, y el de Aia al suyo. Pero el calor era muy alto, y las cuestas más duras de lo que suponía el belga, que acabó fundido y muerto de un taque al corazón. El aiatarra no celebró la victoria, pero desde entonces se creó la frase “Corre como un vasco...”
“Danza”muestra a un estilizado bailarín cambiando el paso, con los brazos extendidos, como para tomar de la mano a su pareja de baile, y continuar creando con el movimiento de su cuerpo.
“Maternidad”. La madre con su hijo mira hacia adelante, como pensando en su futuro, pero acogiéndolo muy arropado.
El “Busto de hombre”, de proporciones colosales, con la txapela calada, está muy pensado para la vía pública, con su mirar pensativo y sorprendido.
“Proyecto monumento Luis de Castresana”, el niño de la guerra vizcaíno, autor de “El otro árbol de Gernika”, sobre el desarraigo de los niños mandados a Rusia y a otros países como Inglaterra, también amigos de la II República española. También fue Director del Tribuna Universitaria de Salamanca (adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca). Vamos, un periodista humanista a la antigua con las cualidades de buen conversador, buen oyente, y trabajador, con su pipa colgada del labio inferior, reflejado en su edad madura tardía.
Clara Campoamor hizo mucho por la igualdad de la mujer. Y no deja de ser significativo que le encargasen el busto al escultor de una tierra de mujeres de mucho carácter, como Catalina de Erauso y Dolores Ibarruri, cada una en su estilo. De mirar sereno, esta imagen en bronce y acero corten, refleja muy bien la serenidad de esta precursora del feminismo como se entiende hoy en día.
Lucas Alcalde es un escultor muy apegado a su tierra y a su tiempo, que da presencia y forma a lo que sea necesario rescatar o no olvidar.
Ramuntcho Robles Quevedo
Si deseas exponer en ARTaretoa sólo tienes que
enviar:
10 o 12 fotos de tus trabajos.
Curriculum.
Y una fotografía tuya.
Correo electrónico: webmaster@euskonews.com
O a la dirección:
Euskomedia
Fundazioa.
Asteasuain, 14 (Poligono Txikierdi)
20170
Usurbil.