Kandinsky, Anglada-Camarasa, Klee, Picasso, Braque, Matisse son algunos de los pintores que admira Pedro Urbistondo Esteban, al menos con los que tiene mayor concomitancia su obra, por lo que nos presenta en este Art Aretoa.
La mayor parte de los pintores citados destacan por el uso del color en su pintura, unos más expresivos unos más matizados.
En el caso de el pez de San Pedro es obvio por estética y confirmado con mis datos previos. Además de que hay un cuadro de Anglada-Camarasa del que presuntamente Urbistondo toma el nombre para su cuadro.
Y se confirma con recuerdos previos donostiarras.
Uno de los mejores amigos del autor es hijo de un alto directivo de la fundación La Caixa. La única vez que he estado en Mallorca, fue para analizar los cuadros de Anglada-Camarasa, y su relación con Balerdi (el pintor objeto de mi TFM); ambos descollaban por el uso del color, y Pedro trabaja mucho el color. Es normal que aspire a aprender de los mejores. Gui —gui muy Anglada— Camarasa también. Aunque es normal, el pintor catalán pintó como poco las playas.
El Quijote recuerda mucho a Kandninsky, por sus líneas.
Peces y fondos por sus ladrillos de origen mesopotámico y Mauritania por la construcción islámica se inspiran en Paul Klee. Klee fue un gran pintor que abrió muchos caminos para la pintura contemporánea, y que en sus singladuras por el norte de África revaloró los cuadernos de artista. Y Volcán también.
En las 3 gracias hay una evidente miscelánea de Picasso en composición y de Matisse en policromía.
Árbol es un homogéneo ejemplo de un cuadro posiblemente inspirado en Braque.
Los toros son de una factura muy tradicionalista, y el autorretrato muestra poco de la personalidad de Pedro.
Pejerojo es bastante abstracto. Y pez globo en la línea de Pez San Pedro.
Toda esta relación de artistas, en los que presuntamente Pedro Urbistondo Esteban se ha inspirado, la hago por varios motivos. Uno, y el más obvio, por las concomitancias que encuentro entre la obra de Pedro y la de otros artistas.
Otro motivo es para explicar, o cuando menos intentarlo, una situación de desventaja de la pintura respecto de, por ejemplo, el fútbol o los programas rosas.
Estoy absolutamente seguro que los mejores futbolistas emulan a otros grandes futbolistas pretéritos en sus mismas demarcaciones (sean del mismo club o de otros); no menos seguro estoy de que los famosos tienen ídolos más famosos que ellos.
En ambos ejemplos los protagonistas se inspiran en una o 2 personas máximo. Y las carreras tanto de los futbolistas del máximo nivel como las de los famosos son muy efímeras, mientras que las de los pintores son de toda una vida. Los futbolistas y los famosos han de salir de su entorno habitual para que hablen más de ellos, y nadie los critica por ello, mientras que un pintor que quiera medrar en la pintura cuando más se quede en su estudio investigando y más compagine dicha investigación con visitas a museos o imparta mayor número de de talleres conjuntos mejor, o visitas a estudios de colegas.
Sin embargo, la mayor parte de la gente presta más atención a los futbolistas y a los famosos, cuando el calor humano de un artista es de por sí mayor que la media de los futbolistas y famosos.
Con esto quiero decir que animo a que la gente vaya a galerías de arte (son sitios de cultura de libre acceso gratuito), que conozcan a artistas, vean sus cuadros. Su obra es proporcionalmente más barata que la entrada a un partido de fútbol o una camiseta del ídolo, y permanece siempre.
Y los pintores en general inspirándose en otros artistas y creando su propia estética dan continuidad a algo tan humano como es el arte.
Y Pedro, da mucho brillo y color a sus temas pictóricos.
La opiniĆ³n de los lectores:
comments powered by Disqus