![]() | Introducción |
![]() | Historia |
![]() | Artesana |
![]() | Útiles |
![]() | Procesos |
![]() | Premios |
![]() | Precios |
HISTORIA
Podríamos
definir a la ATAUJÍA o TAUJÍA como la taracea realizada en
metal, esto es, la labor de hacer un rebaje en un metal y posteriormente
cubrirlo o rellenarlo con otros, generalmente nobles como el oro o la plata.
Desde la antigüedad ha sido conocida esta técnica, en el Antiguo Egipto, Grecia, Roma, e incluso fue muy usual en la decoración de los sables en Japón y China.
Fueron famosos los talleres de la zona de Eibar, que se dedicaban a este tipo de decoración para ennoblecer y decorar las armas.
Pero fue Eusebio de Zuluaga, que se dedicaba esta labor el que introdujo un nuevo método de trabajo. Se trataba como luego veremos con más amplitud, de sustituir el tradicional sistema de “picado a punceta”, por el de rayar el campo con una cuchilla, un “estriado a cuchilla”, sobre el cual se colocaba el metal precioso, lográndose de esta forma unos trabajos de mucho mejor calidad. A este sistema Zuluaga le llamó DAMASQUINADO.
Con este método decoró escopetas, ceniceros, jarrones e incluso el panteón de Prim o el altar de la Basílica de San Ignacio en Loyola (Azpeitia).
Eusebio de Zuluaga, nació en Madrid en 1808, siendo hijo del eibarrés Blas de Zuluaga, armero de la Corte. El hijo de Eusebio, fue Plácido que perfeccionó y mejoró el sistema del DAMASQUINADO inventado por su padre. Hijo de Plácido fue el pintor Ignacio de Zuluaga.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria