José Manuel Castells Arteche
"Caminamos hacia la globalización económica, y al mismo tiempo, hacia la localización de corpus jurídico. Son las entidades infraestratales bien cohesionadas las que mejor responden a las grandes redes telemáticas de tipo económico"
* Traducción al español del original en euskera
Teresa Sala

José Manuel Castells se confiesa libre pensador y amante del Derecho. Lleva trabajando en la Facultad de Derecho de Donostia desde hace más de veinticinco años y no muestra ninguna intención de cambiar. Aún así, ha combinado, desde siempre, su docencia universitaria con la participación en infinidad de convenciones, publicaciones o congresos, y la producción de infinidad de libros especializados. A sus espaldas quedan cargos como el de Secretario General de la Universidad del País Vasco, el de Director de Administración Local del Consejo General del País Vasco o el de Vicepresidente por Gipuzkoa de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos.

- Con la entrada de nuevos países en la Unión Europea cambiará el mecanismo de los Fondos Estructurales. ¿Qué opinión le merece este hecho?
El tema de la ampliación de la Unión Europea plantea, efectivamente, la pregunta de quién va a pagar los fondos estructurales a partir del cambio y a dónde van a ir dichos fondos. Hasta ahora había un mecanismo "norte - sur" en el que el principal factor de fondos era la República Federal Alemana y los recibidores principales eran los países del sur de Europa; Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda. Con la entrada en la UE de diez países más del Este de Europa, este hecho se va a alterar. Y va a hacerlo de dos formas; por una parte, la República Federal Alemana está provocando costes enormes por la integración de la ex República Democrática Alemana. Así, vive una situación muy difícil y está anunciando que no va a pagar los fondos estructurales como lo ha hecho hasta ahora. Por otro lado, existen los países que van a entrar en la Unión Europea a corto plazo. Se trata de países agrícolas, cuyos intereses van a chocar directamente con grandes potencias europeas que también son agrícolas, como Holanda o Francia. Podemos afirmar que la situación actual es de cierta incertidumbre; desde luego a España se le va a cerrar en gran medida la llegada de fondos, y el país se va a ver obligado a aportar algo a los Fondos Estructurales de la Unión Europea. Y esto es algo que no se había hecho hasta ahora.

- ¿Qué pasos cree que se están dando en la Justicia Europea? No tanto en la creación de instituciones como en dotar de competencias a esas instituciones...
El Derecho en Europa se está creando a través del Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que, en mi opinión, es la institución europea de más peso y prestigio y que más está haciendo por consolidar la Unión Europea. Está creando un Derecho Comunitario Europeo de la nada, utilizando los ordenamientos de los estados miembros, extrayendo principios de esos ordenamientos y utilizando las mejores técnicas, que curiosamente, están siendo mayoritariamente francesas. Creo que está haciendo una labor de creación de la Unión Europea muy positiva. Digo que utilizan mecanismos curiosamente franceses porque el Derecho tiene su origen en países como Alemania o Italia, los franceses han montado su propio ordenamiento jurídico público de una forma que está siendo utilizado por la justicia porque es el que responde mejor al caso concreto, no tiene grandes constructores ni grandes teóricos del Derecho, y sin embargo su peso en caso concreto es muy válido.

- ¿Cómo está el panorama europeo en las distintas vertientes del Derecho?
El Derecho Penal de Europa está en mantillas, y es el Derecho Administrativo el que se está imponiendo. Hay tratados impresionantes sobre el Derecho Administrativo Europeo que han cuajado gracias a las decisiones de las instituciones europeas. Yo creo que es el Derecho que mejor está respondiendo. Y es que, al no haber construcción europea para lo que se ha creado la Convención Constitucional, tampoco hay un posicionalismo europeo, y como lo que funciona realmente son las directivas, los reglamentos y las decisiones, hay que recurrir al Derecho Administrativo. El Derecho Civil no existe prácticamente en Europa.

- En su opinión, ¿Cuáles son los pasos a seguir para la creación de una Europa Federal de Estados?
Está en marcha la Convención Constitucional, que además de una constitución, va a proponer nuevas vías de articulación entre los estados miembros y las instituciones comunitarias europeas. Aunque en un principio se pensó que se iba a avanzar incluso hacia una federación de estados, hecho que en mi opinión se desborda del marco presente, en el momento actual hay un retroceso por el movimiento popular, que está intentando limitar al máximo cualquier innovación. Todavía están en el aire las conclusiones que se puedan desprender de esta convención constitucional presidida por Giscard d´Estaing, antiguo presidente del gobierno francés y jefe de estado de la república francesa.

- ¿Sería posible constituir un único parlamento para Europa con atribuciones reales de parlamento?
Un único parlamento podría ser posible si existiera un parlamento real, porque el de la actualidad es un tanto ficticio. Es representativo pero sus facultades son mínimas. Ciertamente, se habla de llegar a un parlamento con potestad legislativa ordinaria y también de la creación de una segunda cámara de las regiones. Sería un paso realmente cualitativo; la creación de una segunda cámara no decisoria pero sí consultiva de propuestas, en la que tuvieran cabida las regiones con potestad legislativa, como las de España, Italia o Alemania. Está claro que va a haber cambios, pero se desconoce todavía hacia dónde irán esos cambios. Ya se están produciendo movimientos de situación, más claros por parte del grupo popular del Parlamento Europeo, que es mayoritario, pero que prácticamente tiene a su vera al grupo socialista y al grupo liberal. También están los grupos minoritarios, y entre todos no sabemos hacía donde van a ir.

- ¿Qué posibilidades tendría una Euskadi federal en este marco?
Esto depende de esta convención, pero indudablemente la dirección de la historia va hacia un reconocimiento más explícito de las regiones, sobre todo de aquellas con fuerte cohesión o conciencia política. Ese es el avance de la historia, que algunos estados cierren la llave no lo sé, porque pienso que no todos los estados de Europa funcionan como lo hace en la actualidad el estado español. Existen casos como el del Reino Unido o Francia, que acaba de lanzar un proyecto de ley de descentralización política. Sí creo que se va a ir hacia un reconocimiento mayor de las regiones y dentro de ese avance predominarán aquellas regiones que respondan a una fuerte cohesión política, económica o social. Dentro de España está claro que en este grupo entrarían Cataluña y Euskadi. Creo sinceramente que el futuro pasa por todo esto.

- Entonces, no estamos hablando de una batalla perdida...
No, en absoluto. En estos momentos, entre el avance de la participación de las regiones en Europa, teniendo en cuenta Bélgica, la República Federal Alemana, y Austria y el vagón de cola que es España, existe un término medio entre todo esto. Yo creo que España tiene que avanzar en este sentido inexorablemente. La República Federal Alemana o Bélgica tampoco van a descender. Al revés, van a ir hacia un mayor reconocimiento de las partes que componen estos estados.

- El estado como tal ¿perderá peso o voz?
Sí, perderá peso o voz. Los representantes de los Länder están al lado del representante general de la República Federal Alemana. En Bélgica es el representante de la comunidad de Valonia o el de Flandes el que se sienta representando al estado belga, este es un salto cualitativo, pero que no atiende a ninguna estructura. Que se entienda perfectamente, por ejemplo, que en materia de pesca, la Comunidad Autónoma de Galicia o la del País Vasco representen a España, porque se trata de un tema que incumbe básicamente a dos o tres comunidades en concreto. Eso se puede hacer perfectamente.

- Teniendo en cuenta la globalización que se vive en la actualidad, ¿qué curso cree que sigue la historia?
Creo que ante la pregunta de hacia qué dirección va la historia se puede responder, como dice Manuel Castells; que vamos hacia la globalización económica, y al mismo tiempo, hacia la localización de cuerpo jurídico. Y es que, son las entidades infraestatales bien cohesionadas política social o económicamente las que mejor responden a las grandes redes telemáticas de tipo económico, porque los estados no tienen capacidad para hacer frente a ciertos aspectos.

Sin embargo, creo que Cataluña o Euskadi tienen tejidos que pueden formar parte de las grandes redes, que están sensibilizadas y que tienen suficiente entidad para hacerlo. En cambio, el estado español es algo muy etéreo. La dirección de la historia va por aquí, quizá avanzamos bastante despacio pero aquí vivimos una problemática política que inunda todo y no deja avanzar.

- ¿Qué ve José Manuel Castells cuando mira hacia atrás? ¿En qué aspectos ha evolucionado su ideología?
Yo llegué a la Facultad de Derecho de San Sebastián en 1972, no me he movido y no creo que lo haga. He trabajado muchos temas aunque en los últimos 15 años mi principal tema de preocupación ha sido el Estatuto de Autonomía y tengo una amplía bibliografía sobre este tema. Hoy, sin dejar de ser estatutista, pienso que ha llegado el momento de reflexionar sobre el futuro y el Estatuto de Autonomía forma parte del pasado. Es un pasado que nos ha servido, que es una base pero que hay que pensar en cómo será y hacía donde nos moveremos en el futuro. Habrá que hacer una nueva forma jurídica adaptada al nuevo milenio y al nuevo siglo. Todo lo que he escrito sigue siendo válido pero ha llegado el momento de reflexionar sobre las nuevas realidades. Esto le toca a la ciudadanía, también a las instituciones, pero principalmente a la ciudadanía. No hay más que comprar cualquier periódico para darnos cuenta que el Estatuto de Autonomía está siendo objeto de una reflexión crítica. Decir que el Estatuto de Autonomía es intocable es como decir que el Derecho Romano es intocable. Es una realidad jurídica que está ahí desde hace veinte siglos pero estamos en el siglo XXI y no darse cuenta de esa realidad es chocarse contra un muro.

José Manuel Castells Arteche

José Manuel Castells Arteche es Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo la calificación de "Sobresaliente cum laude", posteriormente recibió el premio extraordinario de Doctorado de dicha Facultad de Derecho. Obtuvo por concurso-oposición la plaza de profesor adjunto de la Facultad de Derecho de San Sebastian en 1974 y en 1984 la cátedra de Derecho Administrativo en concurso-oposición libre. Ha sido Director del Instituto de Estudios Administrativos y Financieros de Carmelo de Echegaray desde 1984 a 1987. Ha sido Secretario de la Revista Vasca de Administración Pública desde su fundación y desde 1984, director de la misma. Igualmente, es miembro del consejo de redacción de la revista del Ilustre Colegio de Abogados de Bizkaia. Es miembro del consejo de redacción de "Documentación Administrativa" (Instituto Nacional de Administración Pública) y de la "Revista Internacional de Estudios Vascos". Fue Vicedecano Primero de la Facultad de Derecho de San Sebastián desde 1981, pasando a Decano el siguiente año hasta 1983. Vuelve a ser Decano de la Facultad desde 1987 hasta 1993. Ha sido Director del Departamento de Derecho Administrativo 1981 hasta 1984. Fue Secretario General de la Universidad del País Vasco desde 1984 hasta 1987. Ha sido Director de Administración Local del Consejo General del País Vasco (Consejería del Interior) y miembro de la primera Comisión Mixta de Transferencias. Fue Diputado Foral de la Diputación de Gipuzkoa (1979-80). En la actualidad es Presidente de la sección de Derecho de la Sociedad de Estudios Vascos/ Eusko Ikaskuntza. Ha sido profesor invitado por la Universidad de Trento (1993) y ponente en el Congreso de la Universidad de Naciones Unidas (1992). En la actualidad es Director del Departamento de Derecho Constitucional y Administrativo.

Bibliografía
- Las Asociaciones Religiosas en la España Contemporánea. Un estudio jurídico-administrativo (1767-1965). Madril, 1973.
- El Derecho de libre desplazamiento y el pasaporte en España. Madril, 1974.
- El Estatuto Vasco. El Estado Regional y el Proceso Estatutario Vasco. Donostia, 1976.
- El Proceso Estatutario Vasco
- La Euskadi Autónoma y los Funcionarios Públicos. San Sebastián 1980.
- Reflexiones sobre la Autonomía Vasca. 1986
- Proceso de construcción y desarrollo de la Función Pública Autonómica. 1987
- La Policía Autónoma. Oñati, 1988
- Cuestiones finiseculares de las Administraciones Públicas. 1991
- Las instituciones jurídicas y políticas de Vasconia. 1997


Teresa Sala
Fotografías del autor

Euskonews & Media 191. zbk (2002 / 12 / 6-13)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza