Josemari Velez
de Mendizabal, escritor
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Sí; ya han transcurrido cinco años desde que publicamos el primer número en la red, ¡y aún vivimos! No se si tendría que decir que gozamos de mayor fortaleza, puesto que una posible discusión sobre salud nos conduciría por la resbaladiza concepción de la relatividad. Pero eso sí, por lo menos con la misma esperanza que al principio. Después de estos cinco años seguimos con la misma cantidad de preguntas y dudas, y aunque sabemos por dónde tiene que ir el camino, continuamos preguntándonos si seremos capaces de superar los obstáculos del mismo, que no son ninguna tontería, ni mucho menos. Algunas veces son debidos a nuestra poca habilidad para sortearlos. Otras veces, sin embargo, las barreras provienen de factores externos, imposibles de controlar.
En estos cinco años Euskonews & Media se ha convertido en referente de la cultura vasca. Y eso se debe en gran medida a la extensa red de colaboradores. Tanto a los que han estado en la plantilla como a los compañeros que nos han enviado sus aportaciones desde distintos lugares del mundo. A todos ellos, muchas gracias.
En 1998 celebrábamos el ochenta cumpleaños de Eusko Ikaskuntza, fecha en la que la Sociedad volvía a ser pionera en el ámbito de la cultura vasca, esta vez por lo que se refiere a la oportunidad de utilización de los medios electrónicos. Pero no fue fácil decidir hacia donde tenía que dirigirse Euskonews & Media. Cuál sería su oferta, cómo serían los contenidos que se tratarían y de qué modo lo publicaríamos no fueron decisiones de un solo día. Con la ayuda de algunos socios de la Sección de Medios de Comunicación de Eusko Ikaskuntza–no se pueden olvidar al entonces presidente Javier Diaz Noci y a Iñaki Azkoaga- fuimos percatándonos poco a poco de lo que suponía darle una continuidad digna a un semanario en Internet. El reto no era, caramba, moco de pavo. Y aún y todo partimos con ilusión, ya que sabíamos que el camino se hace al andar.
Ver el primer número en la red, y comprobar que otros medios de comunicación se hacían eco de lo publicado nos elevó la moral, ¡y cómo además! Ya se había dado el primer paso. Entonces, debíamos demostrar que éramos capaces de mantenernos en pie. El trayecto de estos cinco años, pese a muchos altibajos, siempre ha ido rumbo ascendente. Las estadísticas del primer número y las de hoy en día no tienen ningún parecido. Saber que cada vez el número de lectores era mayor multiplicaba nuestras preocupaciones, y crecía así la responsabilidad sobre la respuesta semanal. Al año de su nacimiento otorgaron a Euskonews & Media el premio Argia Sariak –el primer reconocimiento en muchos años a Eusko Ikaskuntza por cualquier concepto- y ello nos llenó de satisfacción.
Si tuviéramos que hacer un pequeño balance de estos cinco años, nos saldrían estos interesantes datos:
Algunas referencias:
La entrevista más leída en estos cinco años ha sido la realizada a Jorge Oteiza, publicada en el primer número de la revista. Hay dos razones para ello: por un lado, los lectores que entran por primera vez en la revista tienen por costumbre, en gran porcentaje, ir también, por curiosidad, al primer número; eso quiere decir que también algunos artículos de aquel primer número son muy visitados. La segunda razón, por supuesto, está en la muerte del artista1. Las estadísticas de la semana en que se produjo el óbito de Oteiza han demostrado que la fama del oriotarra llega hasta todos los rincones del mundo. El segundo y tercer personaje más leído han sido Maria Asun Landa y Javier Sadaba.
¿Y qué decir sobre los artículos? Para los que intentamos estudiar la evolución diaria del lector, ha sido una gran sorpresa conocer que un gran porcentaje de quienes acuden a la revista, busca artículos de visión proyectista. Es decir, los trabajos que reciben mayor número de visitantes son los de gran actualidad y proyección hacia el futuro. La biología, medicina y las ciencias naturales están en los primeros puestos de nuestro particular hit-parade.
Para los que semanalmente nos reunimos en el Consejo de Redacción, seguir por el camino de la prospección es un gran reto y un gran objetivo, ya que percatarse de la dirección que siguen la ciencia y cultura nos es de gran ayuda, para que, sin renegar del pasado, diseñemos los contenidos de la revista. Una cultura minoritaria como la nuestra tiene que tener claro hacia dónde debe ir. Y por lo que le corresponde, Euskonews & Media seguirá esforzándose en ello. Para eso nos han sido muy útiles los monográficos que se publican una vez al mes.
Otra sección que ha destacado con luz especial ha sido KOSMOpolita. Desde el principio de la revista teníamos muy claro que había que darles un lugar especial a los vascos que no viven en el marco geográfico vasco, para que pudiesen explicarnos sus experiencias. Y aunque la fórmula era fácil, nos costó llevarlo a la práctica, sobre todo crear la red de colaboradores. Ha sido una oferta que ha durado todo el último año, y por supuesto, tenemos intención de continuar.
Desde KOSMOpolita hemos tratado la historia de la emigración vasca y también la actual situación. Sólo han sido unos detalles, pero han valido para consolidar la relación entre la colectividad vasca de fuera del país. También ha sido una valiosa herramienta para alimentar la relación entre los extranjeros y los ciudadanos de Euskal Herria. Es una sección que goza de numerosos lectores, y la cantidad va en aumento, a tenor de los datos que obtenemos semanalmente. Tenemos la intención de seguir por ese camino y esperamos ampliar la red de colaboradores, beneficiándonos de la capacidad de articulación de Eusko Ikaskuntza, por lo que a la sociedad vasca corresponde.
Pero, ante todo, querríamos convertir la sección KOSMOpolita en la atalaya para la prospección, y así en un futuro poder reflejar mejor la realidad de las distintas y numerosas colectividades vascas de todo el mundo. Como he dicho anteriormente, Eusko Ikaskuntza no solo quiere mirar hacia atrás en su labor. Todo lo contrario. Por eso necesitamos acciones valientes que nos sean útiles para diseñar el futuro. Quisiéramos ayudar a las colectividades de fuera a hacer una reflexión sobre sí mismos. Tienen necesidad de ello, como ha quedado al descubierto en el III Congreso que tuvo lugar el pasado julio en Gasteiz. Esta sección de Euskonews & Media quiere ofrecer su mediación a los vascos y vascas de la diáspora, para poder acertar en la proyección de su desarrollo, tanto particular como de colectividad.
Euskonews & Media es una gran realidad, y el reto cada día es más difícil para quienes tenemos que diseñar el contenido semanal de la revista. En estos cinco años hemos logrado más de mil autores de artículos. Muchos de ellos no habían tenido ninguna relación anterior con Eusko Ikaskuntza. Y esa circunstancia ha influido positivamente en nuestro trabajo. Otro dato interesante, además, es la media de edad de esos escritores. La media de los socios de Eusko Ikaskuntza es de 45 años; mientras que la de los colaboradores de Euskonews & Media no llega a los 40. Luego, por un lado, el colectivo es más joven, y por otro, goza de experiencia. Tenemos una mezcla equilibrada en lo que se refiere a la edad, para poder exigir al contenido de la revista un nivel de calidad.
Se ha cerrado el ciclo de los primeros cinco años y ahora comenzamos uno nuevo. No sería un mal resultado, seguir con el ritmo de hasta hoy en día y concluir el segundo período con las mismas esperanzas actuales. En el camino nos aguardan otros 220 números y miles de direcciones electrónicas de amigos, colaboradores y lectores. Por encima de cualquier otro, nuestro objetivo es la cultura vasca. Muchas gracias a todos los que habéis hecho el camino con nosotros. ¡Y bienvenidos!
1 Aunque también han fallecido algunos otros entrevistados (Chillida, Bernaola...) no llegaron a interesar sus entrevista lo que supuso la de Oteiza.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |