Segundo
Oar-Arteta
Traducción: Segundo Oar-Arteta
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El pasado 23 de febrero se han cumplido veintisiete años de la erección del Instituto Labayru como fundación canónica de la Diócesis de Bilbao. Surgió como fruto de la iniciativa privada con la finalidad de promover y difundir la cultura vasca, dando la Iglesia de Bizkaia de este modo cumplimiento, también en este ámbito del saber, a la labor evangelizadora proclamada por el Concilio Vaticano II.
Pero la semilla de la institución se había sembrado y había germinado mucho antes. Con la creación del Instituto se dio forma jurídica y se proporcionaron los medios y el amparo precisos a aquella planta para que se convirtiera en árbol frondoso y cuya sombra permitiera cobijar adecuadamente tantas iniciativas culturales, sobre todo en lengua vasca.
![]() |
Al fondo el Seminario de Derio. |
Los cursos de euskera para euskohablantes necesitados de alfabetización habían comenzado varios años antes (1970) en el Seminario de Derio, patrocinados por un grupo de sacerdotes diocesanos entre los que sobresalen D. Carmelo Etxenagusia, actual obispo auxiliar de Bilbao, Mikel Zarate (G.B.) y Ander Manterola. Esta iniciativa, junto a otras que impulsaron la creación del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia y el Museo Diocesano, es lo que D. Gaspar Martínez, primer director del Instituto, ha designado como "Movimiento Derio". Paralelamente, en 1971, un grupo de personas crearon el "Patronato Elhuyar", entidad benéfico docente para la promoción de la cultura vasca.
![]() |
|
José Mª Cirarda. |
La convergencia de estas dos iniciativas para que aunaran sus esfuerzos y dieran como resultado lo que luego sería el Instituto Labayru fueron bien acogidas por el Administrador Apostólico de la Diócesis, D. José Mª Cirarda, y el obispo auxiliar de Bilbao, D. Juan Mª Uriarte. Como culminación de estos pasos previos, el 23 de febrero de 1977, D. Antonio Añoveros dicta el decreto fundacional. El Instituto adopta el nombre del renombrado historiador vizcaino E.J. de Labayru. Se rige por un Consejo Rector y un Director y cuenta con alrededor de 300 miembros protectores. Mantiene relaciones e intercambios regulares con otras instituciones y organismos de ámbito local, provincial y estatal mediante la colaboración en cursos, congresos y edición de obras.
![]() |
|
Estanislao Jaime de Labayru y Goicoechea. |
El Instituto Labayru desarrolla su actividad en los siguientes campos de actuación.
El Departamento de Lengua: una de las labores emblemáticas, mantenida desde 1970, ha sido la alfetización y escolarización de los euskoparlantes adultos. Los cursos han tenido dos versiones, los Derioko Udako Euskal Ikastaroak y los Cursos Ordinarios impartidos a lo largo del año tanto en Bilbao como en numerosos pueblos del territorio vizcaino. Por sus aulas han pasado a lo largo de estos años alrededor de diez mil alumnos. Los aniversarios décimo, vigésimo y vigesimoquinto de estos cursos se celebraron con particular brillantez, presididos por destacadas autoridades del mundo cultural, político y eclesiático vasco.
El Departamento de Lengua desarrolla planes de investigación en el campo de la literatura oral y escrita, prepara ediciones de obras, transcribe manuscritos y recopila materiales en lengua vasca. Los trabajos de literatura oral los da a conocer en su colección Laratz y en la revista Idatz & Mintz. Los estudios literarios en las colecciones Sutondoan, Literatur Kaierak, Jarein y en la revista Litterae Vasconicae. Entre las recientes realizaciones de este Departamento merece especial mención la edición del Diccionario Labayru, Labayru Hiztegia (Bilbao, 2003), donde destaca la aportación del euskera vizcaino al euskera unificado. Dispone también de un Servicio de Traducción y Asesoría Lingüística, y un Servicio de Planes de uso del euskera para instituciones y empresas.
![]() |
|
José Miguel de Barandiaran. |
El Departamento de Etnografía: Fue creado en 1973, a impulso de don José Miguel de Barandiaran, márcandose como finalidad la investigación etnográfica de campo y la publicación de estudios sobre la vida tradicional. Cuenta con una biblioteca especializada en antropología y etnografía con alrededor de 3.500 volúmenes y 75 colecciones de publicaciones periódicas. También se asienta en él el grupo Etniker Bizkaia que federado con los grupos Etniker de los restantes territorios de Euskal Herria se encargan de realizar el Atlas Etnográfico de Vasconia, del que se llevan publicados cinco volúmenes y está en fase de edición el sexto. El Instituto Labayru tiene encomendada la secretaría y la redacción de los textos del Atlas y la preparación de la edición. El Centro de Etnografía Religiosa, el Archivo de documentación etnográfica y el Archivo fotográfico, que cuenta con 22.000 piezas, completan el fondo documental de este departamento.
Euskal Biblioteka: Empezó a formarse en 1970 para acoger la producción bibliográfica y las publicaciones periódicas de la cultura vasca en todas sus manifestaciones. Consta de alrededor de 60.000 volúmenes, las publicaciones periódicas suman los 2.550 títulos o cabeceras y las colecciones en curso ascienden a 378. Es una de las cinco bibliotecas del país clasificada por el Gobierno Vasco como centro de "riqueza bibliográfica" y como tal, es de libre acceso. Hace unos pocos años comenzó su informatización que está próxima a finalizar.
Servicios de Publicaciones: el Instituto es el editor de sus publicaciones directamente o en colaboración con otras instituciones entre las que destaca la Fundación BBK. El catálogo propio cuenta con más de 220 títulos con tiradas entre mil y dos mil quinientos ejemplares y 60 números de publicaciones periódicas.
Reconocimientos. A lo largo de su vida el Instituto Labayru ha recibido numerosas distinciones, he aquí las más importantes: Medalla de Plata de las Fiestas Eúskaras de Durango (1986); Premio "Andrés Mañaricua" de la Diputación Foral de Bizkaia (1990); Premio "Sabino Arana de Cultura" (1996) de la Fundación del mismo nombre; Premio "Argizaiola 2002" de la Asociación Gerediaga de Durango. Sendos premios de la Diputación Foral de Bizkaia a Etniker Bizkaia como la revista mejor editada (1985) y Mención de Honor del Gobierno Vasco a la obra Ipuinen Tailerra (2000). El Instituto tiene reconocida la condición de organismo asesor de la Diputación de Bizkaia en programas de recuperación y salvaguarda del patrimonio del euskera local (2000).
En estos últimos años el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia han acordado prestar al Instituto colaboración material y financiera para la realización de sus programas de investigación mediante la firma de un convenio que se renueva anualmente.
La celebración del XXV aniversario del Instituto Labayru
En febrero de 2002 se cumplieron 25 años de la fundación del Instituto si bien la celebración de los actos conmemorativos tuvo lugar entre finales de mayo y principios de junio de dicho año. El 28 de mayo se inauguró en la Sala de Exposiciones de Bilbao Bizkaia Kutxa la exposición bibliográfica titulada Iglesia y euskera. En ella se expusieron unas 200 obras, procedentes de la biblioteca vasca del propio Instituto, representativas de la aportación de la Iglesia al euskera en las distintas disciplinas del saber.
El acto central se celebró en el Palacio Euskalduna de Bilbao el 3 de junio, bajo la presidencia del Cardenal Paul Poupard, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura. En la sesión académica junto al Cardenal, ocuparon la presidencia, el Obispo de Bilbao, el Diputado General de Bizkaia, el Alcalde de Bilbao, la Consejera de Cultura del Gobierno Vasco y el Presidente y el Director del Instituto. Intervinieron: Gaspar Martínez, primer director del Instituto; Josu Bergara, Diputado General; Ricardo Blázquez, Obispo de Bilbao; corriendo la lección magistral a cargo del Cardenal Poupard.
![]() |
|
Bernardo Atxaga. |
Los días 4, 5 y 6 de junio se impartieron sendas conferencias a cargo de Jordi Porta que habló de asociacionismo cultural, Michel Duvert acerca del papel actual de la etnografía y Bernardo Atxaga sobre el lugar que le corresponde ocupar a Euskal Herria en el mundo.
El 7 de junio culminaron los actos con la Asamblea Anual Ordinaria. A la vez se realizó la bendición e inauguración de los nuevos locales de la sede de Derio. Antes de finalizar el año, el 30 de diciembre, en la basílica de Begoña se celebró una misa por todos los miembros del Instituto fallecidos en este cuarto de siglo.
A lo largo del año 2002 se publicaron en la prensa artículos expresamente escritos para la efemérides por personalidades de la vida académica, científica, empresarial, profesional y literaria. En tres publicaciones, bellamente editadas, se han recogido la historia del Instituto Labayru, el amplio católogo razonado de la exposición bibliográfica y los actos, intervenciones y colaboraciones habidas con motivo del 25 aniversario.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
![]() |
Aurreko Aleetan |