Gurutzi
Arregi, Dpto.de Etnografía del Instituto Labayru
Traducción: Gurutzi Arregi
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El Departamento de Etnografía fue creado en el año 1973 y tiene como objetivo la investigación etnográfica de campo y la publicación de estudios sobre la vida tradicional en sus diversas manifestaciones. Su origen se encuentra en el proyecto etnográfico que D. José Miguel de Barandiaran diseñó y expuso a lo largo de los años setenta en Euskal Biblioteka de Derio. Él mismo, en las palabras de salutación que dirigió a la asamblea del Instituto Labayru de 1979, señaló como principio metodológico lo que un maestro suyo le había dicho y nunca olvidó:
"Lehendabizi zure herria ikasi behar duzu eta zure herria ikasi ondoren, beste herriak ikasi" (Primeramente debes conocer tu propio país y tras conocer el tuyo, aprender sobre los demás)1.
Refiriéndose a la labor etnográfica del Instituto, el antropólogo norteamericano William Christian ha dicho:
"...los investigadores del Instituto Labayru no lanzan teorías, plasman hechos, y los hechos recogidos y bien relatados tienen valor ahora y lo tendrán dentro de 100 años."
El Proyecto Etniker y el Atlas Etnográfico de Vasconia
Etniker significa "investigación de la etnia" y el proyecto que lleva este nombre es un programa de investigación de campo que persigue la recopilación sistemática de materiales etnográficos en el área territorial de Vasconia tanto peninsular como continental. El plan de trabajo fue diseñado y promovido por Barandiaran según un cuestionario general elaborado por él titulado Guía para una encuesta etnográfica (1975), estructurado y redactado conforme al plan que había formulado la Conferencia Internacional de Etnología Europea en el año 1965.
Para realizarlo, Barandiaran formó entre 1970 y 1975 diversos grupos de trabajo, denominados Grupos Etniker, que se implantaron en todos los territorios de Vasconia: en Navarra (Universidad de Navarra), en Gipuzkoa (Sociedad de Ciencias Aranzadi), en Bizkaia (Instituto Labayru) y en Álava (Seminario Alavés de Etnografía). En 1986 se creó el grupo Etniker Iparralde (Association Lauburu). Cada grupo trabaja en su propio territorio.
El Grupo Etniker Bizkaia ha realizado la investigación de campo de más de la mitad de los temas del cuestionario etnográfico antes mencionado en encuestas llevadas a cabo sobre “La casa”, “La alimentación tradicional en el ámbito doméstico y rituales en torno a la alimentación”, “La indumentaria”, “Familia”, “Relaciones entre esposos”, “Enseres y ajuar doméstico”, “Reposo y aseo”, “El mundo lúdico infantil: Juegos y canciones”, “Medicina y veterinaria populares”, “Ritos de Nacimiento al Matrimonio”, “Ritos funerarios”, “Ganadería y Pastoreo”, “Explotación agrícola”, “Navegación y pesca” en las siguientes localidades del territorio de Bizkaia: Abadiano, Abanto y Zierbena, Ajangiz, Algorta, Amorebieta-Etxano, Barakaldo, Bedarona-Ea, Begoña, Bermeo, Busturia, Valle de Carranza, Deusto, Durango, Galdames, Getxo, Gorozika, Lanestosa, Lemoiz, Lezama, Muskiz, Nabarniz, Ondarroa, Valle de Orozko, Plentzia, Portugalete, Trapagaran, Urduliz, Zamudio, Zeanuri y Zeberio.
Los Grupos Etniker Euskalerria, que es el nombre que, federados, reciben los grupos en conjunto, han asumido la tarea de investigar la estructura de nuestra cultura, el funcionamiento de sus elementos y la significación cultural de los mismos, así como el registro de las fases de transición contemporánea. Todo ello referido al siglo XX, o más concretamente desde donde alcanza la memoria de nuestros informantes hasta nuestros días. Las investigaciones son llevadas a cabo en localidades representativas de las diversas comarcas y regiones del territorio y están contribuyendo a la formación de un corpus etnográfico, clasificado temáticamente. En la actualidad la investigación se extiende a 70 municipios de Vasconia.
Partiendo de este corpus de datos se está llevando a cabo la elaboración de un Atlas Etnográfico que permita alcanzar una visión de conjunto de la cultura del área investigada y sea un seguro punto de vista para integrar la etnografía de Vasconia en estudios comparativos con las culturas de los pueblos y regiones que la circundan.
El Departamento de Etnografía del Instituto Labayru tiene encomendada la secretaría técnica del proyecto Etniker, es el centro de trabajo del Grupo Etniker Bizkaia y la sede social de los Grupos Etniker Euskalerria. Su labor consiste en la planificación y coordinación de las investigaciones de campo que realizan los Grupos Etniker de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Iparralde y Navarra en sus respectivos territorios. En 1988 se creó un Comité Directivo Interregional presidido por D. José Miguel de Barandiaran, con Ander Manterola como adjunto a la dirección, Gurutzi Arregi como coordinadora general y vocales de los diversos territorios.
Una vez concluidas las investigaciones en los distintos territorios y enviadas las monografías etnográficas al Departamento de Etnografía del Instituto Labayru, éste se ocupa de las labores propias de su condición de secretaría y equipo de redacción. Se completan las investigaciones de campo con la rebusca sistemática de los datos etnográficos pertinentes en monografías y publicaciones periódicas, con la clasificación temática de los materiales enviados por los encuestadores, con la sistematización por capítulos de la obra que se va a publicar y redacción del texto y con la preparación de la edición. Además realiza las gestiones pertinentes para recabar recursos económicos destinados a los programas de investigación y publicación. Se encarga también de llevar la contabilidad, la administración y la distribución de las obras publicadas.
Del Atlas Etnográfico de Vasconia se han editado hasta la fecha cinco volúmenes: La Alimentación Doméstica (1990), Reed. (1999) Juegos Infantiles (1993), Ritos Funerarios (1995), Ritos del Nacimiento a la Matrimonio (1998), Ganadería y Pastoreo (2000). A mediados del presente año 2004 se publicará el sexto tomo dedicado a la Medicina y Veterinaria popular.
El Centro de Etnografía Religiosa
Desde el año 1977 el Departamento ha cultivado de modo particular las investigaciones y estudios relativos a la religión popular. En el campo de actividad de la etnografía religiosa se ha procedido, en el período 1976-1985, a la catalogación de 814 ermitas de Bizkaia. Resultado de esa labor es la obra Ermitas de Bizkaia que se publicó en 1987 y que ha contribuido notablemente al conocimiento y aprecio del patrimonio religioso de Bizkaia.
Se han realizado estudios específicos de religiosidad en ermitas de las localidades vizcainas de Abadiano, Berriz, Durango, Elorrio, Igorre, Iurreta, Izurtza, Gorliz, Mañaria, Morga, Mungia, Muskiz, Pobeña, Plentzia, Trapagaran y Zeanuri. Esta labor se ha completado con estudios sobre advocaciones, rogativas, creencias, tipología, monumentos funerarios en las ermitas, seroras y ermitaños y rituales de protección.
Sobre esta experiencia y contando con una amplia base documental el Instituto ha creado un Centro de Etnografía Religiosa con la finalidad de abordar de modo programado el estudio de los hechos religiosos, tradicionales y contemporáneos (santuarios y ermitas; cofradías y asociaciones religiosas; devociones populares; religiosidad en el grupo doméstico; transformaciones actuales). El fruto de este trabajo se ha materializado en la confección y publicación de estudios etnográficos de ermitas y santuarios vizcainos, incluyendo las manifestaciones cultuales y culturales en torno a los mismos y su grado de vigencia.
El centro además aporta a quienes lo soliciten información y asesoramiento sobre las materias mencionadas. Realiza informes al Obispado de Bilbao y a otras instituciones sobre tipología de ermitas, estado de conservación, advocaciones y proporciona memorias documentadas sobre los temas requeridos.
Patrimonio etnográfico y Archivo fotográfico
El archivo de documentación etnográfica de los hechos religiosos es el resultado de los programas de estudio realizados durante estos años, que ha generado un notable fondo de datos de campo y documentales. Contiene material gráfico elaborado en el propio departamento: mapas de las localidades donde las ermitas y parroquias están situadas y planos de planta y alzado de las mismas. Se cuenta además con una importante colección de impresos de prácticas devocionales (novenarios, rituales, gozos, canciones religiosas, estampas, recordatorios, medallas, insignias, escapularios, etc.).
El Departamento viene realizando desde hace años investigaciones sobre diversos temas que conforman el patrimonio tradicional: la casa, la vecindad, el cancionero popular, el calendario popular, las fiestas de cuestación, etc. Se han investigado y documentado las funciones y el significado cultural de determinados establecimientos y edificaciones tradicionales, a punto de desaparecer, recuperando el léxico de sus enseres y actividades. Se han llevado a cabo estudios e inventarios etnográficos de pozos de nieve, caleros, ferrerías, lavaderos vecinales, molinos y relojes de sol. El Departamento viene confeccionando, repertorios bibliográficos sobre diversos temas etnográficos.
Se imparten ocasionalmente seminarios de metodología general y específica para ayudar en la investigación de campo a los colaboradores del Departamento. Con el objeto de ampliar este ámbito de actuación se ha entrado en contacto con especialistas nacionales y extranjeros que pertenecen a instituciones etnográficas afines con las que se mantienen relaciones y se intercambian publicaciones. Así podemos citar la Association Lauburu (Bayona), la Société de Mythologie Francaise (Beauvais-France), la Société d'Ethnologie Française (Paris), le Groupe Audois d’études folkloriques de Carcassonne, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona y Madrid), el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana, el Instituto de Antropología de Barcelona, la Fundación Machado de Sevilla, el Museo de Arte y Tradiciones populares (Madrid), la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid), el Instituto de Estudios Gallegos "P. Sarmiento" (Santiago de Compostela), el Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz" (Santander), el Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca y la Obra Social y Cultural de Caja España (Valladolid).
El Director del Instituto y la Directora del Departamento de Etnografía han sido impulsores de la Fundación Barandiaran y miembros de su Junta de Patronato. También han pertenecido a las juntas directivas, entre otras instituciones culturales, de la Sociedad de Estudios Vascos y del Museo Etnográfico de Bilbao. El Instituto Labayru ha asesorado y participado en otros países en la formación y puesta en marcha de grupos de investigadores en temas de etnografía y folklore, tales como el programa, en el año 1997, en la isla de Chiloé (Chile)2 y otro, en 2000, en el Instituto de Cultura Montubia de Palenque (Los Ríos-Ecuador)3 .
En el año 1992 el Departamento puso en marcha un laboratorio de fotografía con el fin de procesar imágenes obtenidas en las investigaciones de campo o rescatadas de publicaciones. Paralelamente se ha constituido un archivo fotográfico ordenado temáticamente. El fondo de archivo y laboratorio alcanza la cifra de 22.000 piezas, entre fotografías y diapositivas que corresponden a ermitas, santuarios rituales, la casa, la alimentación doméstica, indumentaria, juegos, ritos de paso, modos de vida ganaderos y pastoriles e industrias tradicionales. Dispone también de fonoteca.
El Departamento edita una revista etnográfica ilustrada titulada Etniker Bizkaia que recoge investigaciones de campo llevadas a cabo sobre todo en el ámbito de Bzkaia. Estos trabajos se publican en euskera y castellano y van acompañados de un resumen en francés, inglés y castellano. La publicación aporta ademásbibligorafía temática sobre antropología cultural y recensiones de obras recientemente editadas. Su periodicidad hasta ahora ha sido bianual.
Colección de obras etnográficas
Cuenta también con una biblioteca especializada en temas generales de antropología y etnografía peninsular y europea, con secciones temáticas y regionales (castellana, catalana, gallega, bearnesa, etc.), compuesta de alrededor de 3.300 títulos y 75 colecciones de publicaciones periódicas. Las publicaciones del Departamento se intercambian regularmente con monografías y revistas especializadas en temas etnográficos editadas por universidades y centros de antropología peninsulares, europeos y americanos. Miembros del Departamento participan en congresos, imparten cursos y conferencias de temas de cultura popular y colaboran con instituciones afines.
1 Memoria 1980. (Ciclostilada), op. cit., p. 89..
2 Memoria 1996-1997, op. cit., p. 85.
3 Memoria 1998-1999-2000. Bilbao, 2001, p. 98.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
![]() |
Aurreko Aleetan |