Adolfo
Arejita, Igone
Etxebarria
Traducción: Juan Mari Zurutuza
Jatorrizko bertsioa euskaraz
![]() |
|
Labayru hiztegia. (www.megadenda.com) |
El ámbito de actuación primordial del Instituto Labayru es el territorio de Bizkaia, razón por la que ha prestado y presta una mayor atención al dialecto vizcaino, que es el habla de los habitantes de su entorno. Ello no es obstáculo sino acicate para que esté empeñado en los esfuerzos que se estando llevando a cabo en pro de la unidad idiomática, trabajando tanto el euskera unificado como el vizcaino literario.
Con el paso del tiempo, esta trayectoria ha ido forjando un modelo de euskera vizcaino que ha logrado un estatus formal. Es larga la nómina de profesores, escritores e investigadores que han ayudado a labrar este camino, entre ellos merecen especial mención, Mikel Zarate, Karmelo Etxenagusia, Ander Manterola, Lorentzo Zugazaga y Jose Mari Irazola.
Esta labor, además de al euskera en sentido estricto, se extiende a otros campos de actividad como son la investigación, la literatura y la didáctica de la lengua. A petición del Gobierno Vasco, en la década de los ochenta, algunos profesores de la Escuela de Idiomas de Bilbao, miembros también del Instituto, editaron una obra dedicada a la declinación, el verbo y la sintaxis del euskera vizcaino. Y todavía recientemente (2001), a iniciativa de la Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno Vasco, se ha realizado un nuevo esfuerzo en este sentido que ha culminado en la publicación por el Instituto Labayru de un manual de uso del euskera vizcaino titulado Bizkai euskeraren jarraibide liburua. Lehenengo pausuak, culminando así un serio esfuerzo de fijación del dialecto vizcaino escrito.
Pasos dados en la lexicografía
![]() |
|
3000 hiztegia. (www.megadenda.com) |
Desde tiempo atrás se venían observando carencias a nivel léxico, particularmente en el dialecto vizcaino escrito, sin excluir el de las aportaciones de éste al euskera unificado. Con la finalidad de colmar estas lagunas nuestro Instituto acordó abordar el proyecto del diccionario. En 1983 comenzó a desarrollarse el plan de realización de un diccionario escolar que sirviera para el euskera unificado y el dialectal vizcaino; se fijaron los criterios y se dieron los primeros pasos. Desde entonces se ha recorrido un largo camino hasta que el Diccionario Labayru se convirtiera en realidad y llegara a manos de los usuarios.
Cuando el Instituto Labayru comenzó a recopilar la lexicografía no había tantos diccionarios euskéricos como hoy en día. Siendo pocos, además no eran suficientes para dar respuesta a las necesidades actuales. La principal fuente seguía siendo el Diccionario de Azkue, un diccionario rico y muy meritorio para la época en que se realizó. Conforma un gran corpus de vocablos, aportando fuentes tanto escritas como orales y además de dar el significado de cada palabra, ofrece numerosas variantes y señala en qué lugares se utilizan, mencionando también el testimonio de los autores. También disponíamos de los diccionarios de Plácido Mugica, el primero castellano-euskera y el segundo euskera-castellano. Dejando a un lado las críticas referentes a su metodología, son diccionarios de gran riqueza léxica ya que ofrecen muchos vocablos utilizados habitualmente por los hablantes, palabras inesperadas o que no se encuentran en ninguna otra parte aunque no indique cuándo ni dónde se utilizan. Contábamos igualmente con el Diccionario Retana de Autoridades, realizado con la intención de completar la obra de Azkue. En el mismo podemos ver la mente preclara y la afilada pluma del P. Lino Akesolo. Para entonces ya conocíamos Hiztegi 2000 de Xabier Kintana, que durante años fue de referencia obligada para escribir en euskera unificado. En Iparralde, desde antes de la Guerra civil, el referente léxico del euskera era el diccionario de P. Lhande.
Mientras se elaboraba el Diccionario Labayru, se han publicado nuevos diccionarios, modernos y diversificados. Hoy en día están al alcance de todos Elhuyar, 3000 Hiztegia, Euskal Hiztegia de Sarasola, varios de sinónimos, grandes y pequeños, bilingües y monolingües,... Descuella por méritos propios Orotariko Euskal Hiztegia, referencia obligada para todos los demás. Los soportes son también múltiples: en papel o digitalizados, en CD-Rom y de consulta a través de Internet.
Características del Diccionario Labayru
![]() |
|
2000 hiztegia. (www.megadenda.com) |
Para realizarlo se ha tenido en cuenta que un diccionario no es una mera relación de vocablos. Éstos están insertados en la lengua y sólo en ese contexto cobran valor. Por lo tanto, requieren una sintaxis y gramática determinadas. Además, las palabras expresan la mentalidad y la cultura de sus hablantes, sin las que sería imposible escucharlas siquiera y resultarían ininteligibles.
El Diccionario Labayru recoge vocablos y locuciones tanto del vizcaino como de los demás dialectos. El proceso de unificación del euskera ha recorrido ya un camino de más de 30 años y muchos de nuestros jóvenes han sido escolarizados utilizando el euskera unificado, en escuelas y universidades. No se podía conformar un diccionario que dejase de lado todo eso.
Aun así, el Diccionario Labayru privilegia a los hablantes que utilizan el euskera vizcaino, ya que son los más necesitados. Pero ateniéndonos a la situación actual, hemos consignado dos modelos escritos: el euskera unificado y el vizcaino; se recogen palabras de todo el país, pero cuando las variantes de un modelo y de otro son diferentes, cada una lleva un símbolo, para saber cuál utilizar en cada código.
En un sentido más amplio, podríamos decir que nos encontramos también ante un diccionario escolar, para utilizar en cualquier nivel de enseñanza. Al igual que el de Azkue, no se limita a registrar el patrimonio léxico, es decir, las palabras utilizadas en textos escritos u orales, también recoge el léxico moderno utilizado hoy en día en los diversos campos del conocimiento y de la ciencia. Otra razón añadida a su beneficio para los escolares es la metodología empleada al explicar y presentar las palabras, y la pedagogía utilizada en el mismo.
La aportación más importante de cara al futuro, sin duda alguna, es la fijación del modelo escrito del euskera vizcaino. Este diccionario conlleva la normalización del léxico vizcaino que sus autores han querido situar dentro de un proceso histórico y evolutivo, es decir, se ha realizado un gran esfuerzo basándose en los criterios de uso, sin perjuicio de las nuevas formas que el habla imponga. En su día habrá necesariamente que adaptarse a los cambios pero se han puesto los cimientos principales.
Otra contribución del diccionario es la recogida de muchas variantes de vocablos, con la forma en que deben escribirse, que apenas si se encuentran en ningún otro lugar. A menudo nos ocurre que pensamos escribir cierta palabra que se pronuncia de una determinada manera y al no saber cómo hacerlo, optamos por otra variante. Creemos que este diccionario sirve también para aclarar este tipo de dudas.
Destinatarios del Diccionario Labayru
![]() |
|
Elhuyar hiztegia. (www.megadenda.com) |
En principio el Diccionario Labayru está destinado a cualquier vascoparlante, sea joven o mayor, escolarizado o sin un gran nivel de escolarización. Pero no es menos cierto que puede resultar más apropiado para unas personas que para otras.
Sin miedo a equivocarnos, creemos que es de más ayuda para quienes utilizan el euskera escrito. Ofrece información detallada a escritores, traductores y profesores sobre el contexto de cada palabra, con qué otras se relaciona, qué sintaxis conlleva, etc...
Áquel que debe crear o preparar un texto en euskera a menudo se encuentra medio perdido, ya que no sabe si lo que ha escrito está bien: por ejemplo, no está seguro del complemento que le corresponde a cierta forma verbal. ¿Cómo se debe decir Itxaron zeure txandea o Itxaron zeure txandeari? ¿Oratu sendo alboko hagea o alboko hageari? Dudas de este tipo surgen a bote pronto mientras se está redactando un texto, sobre todo a quienes tienen un euskera pobre o carecen del dominio del mismo. Para éstos el Diccionario Labayru es de la máxima ayuda.
Pensamos que también les será de utilidad a los nuevos vascohablantes que se van incorporando a la escritura en euskera, porque les irá afianzando en su saber y les conferirá mayor experiencia.
No sólo es un diccionario de vocablos, también lo es de locuciones
![]() |
|
Orotariko euskal hiztegia. (www.megadenda.com) |
La intención de los autores ha sido la de ofrecer algo más que la mera versión castellana de cada término. Han tenido especial cuidado en ofrecer qué locución, cadena léxica o frase se encuentra tras cada palabra.
Se han comprobado asimismo cuáles son las variantes escritas u orales más usadas, recopilando y adecuando las mismas. Decir que ilun significa 'oscuro' u 'oscuridad' no presenta mayor novedad, es la mera traducción que se puede encontrar en cualquier diccionario. Pero bajo esa voz principal, figuran una serie de epígrafes: ilun egin ‘oscurecer’, ilun egon ‘ser de noche’, ilunetan o ilunik ‘a oscuras’, ilun-unada ‘deslucimiento’, y otras similares.
En una palabra, mediante el Diccionario Labayru, además de ofrecer el significado de cada vocablo, se trata de ayudar a construir correctamente las frases con la idiosincrasia del euskera, mostrando al lector las palabras dentro de su estructura lingüística.
La lexicografía de cara al futuro
Los análisis léxicos y lexicográficos nunca se acaban. La lengua es algo vivo que cambia incesantemente y van surgiendo necesidades de todo tipo. Por ello, el camino que ha emprendido este diccionario escolar seguirá adelante entre las diversas tareas del Instituto Labayru. El objetivo es aumentar, concretar, ajustar y dar a conocer la base de datos, y en un futuro ofrecer más publicaciones lexicográficas tanto generales como específicas.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
![]() |
Aurreko Aleetan |