Baleriano Mokoroa, gipuzkoar idazlea, Tolosan zendu zen 1941eko apirilaren 16an
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Baleriano Mokoroa. |
Tolosan jaioa 1871ko apirilaren 14ean. Justo Mari Mokoroaren aita. Donostian eta Bilbon egin zuen lan urte mordoan. Euskalzale, Ibaizabal eta Euskal-Herria aldizkarietan eman zituen argitara antzerki lan eta olerki aipagarrienak. 1895ean Ramos Azkarateren Ijituen kontratuba eta ezkontza antzezlanean parte hartu zuen. 1897ko Oiartzungo Euskal Jaietan Damuba garaiz, bere antzerkilan ezagunena, saritua izan zen, eta urte hartan bertan argitaratua. Mokoroarena da, halaber, Aitortu egin behar! edo Guraso baten estuasunak! (1902-1903), ekitaldi bakarreko komedia.
El 17 de abril de 1624, el señorío de Vizcaya nombra a Juan de Medina Rosales capitán de San Miguel de Linares, ante el peligro de agresión de naves holandesas
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
San Miguel de Linares es un lugar del municipio de Arcentales y capital del mismo, en el partido judicial de Balmaseda, Bizkaia. El 17 de abril del año 1624, ante el peligro de una agresión de naves holandesas a la costa vizcaína, la Junta General del señorío de Vizcaya decidió reforzar las defensas de las costas y puertos del Señorío y nombrar capitanes y oficiales en todas las villas y anteiglesias de Vizcaya. Fue nombrado capitán de San Miguel de Linares don Juan de Medina Rosales. Las villas protestaron a causa de estos nombramientos de capitanes y oficiales, pues hasta entonces en caso de guerra siempre habían sido capitanes de las villas sus respectivos alcaldes. Entablaron pleitos con el Señorío, dando lugar a que el rey Felipe IV revocara los nombramientos en noviembre del citado año.
San Miguel de Linares. Arcentales. |
Benita Asas Manterola, política feminista, fallece en Bilbao el 21 de abril de 1968
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Benita Asas Manterola. |
Nació en Donostia el 4 de marzo de 1873. Fue una de las figuras del pensamiento y la militancia feminista en España. Fue su padre Ruperto Asas, natural de Isla, y su madre Blasa Manterola, donostiarra. Estudió magisterio en Valladolid entre 1896-1897. Fue destinada a Bilbao (1897-1902) y, a partir de 1902 a las escuelas públicas de la zona de Vallehermoso de Madrid, donde residió hasta la guerra de 1936-1939 y desarrolló su vida profesional y política. En 1910 publica Dios y el Universo. Libro de lectura instructiva para niños y niñas, que será considerado libro de texto escolar. En 1913 fundó y dirigió hasta 1916, cuando desapareció por falta de recursos económicos, una revista llamada "El Pensamiento Femenino", con el objetivo de "mejorar la condición social, jurídica y económica de la mujer". Participó muy activamente en la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (A.N.M.E.), creada en 1918, formando parte de su Junta Directiva y siendo su presidenta desde 1924 hasta 1932. El órgano de expresión de la asociación fue fue "El Mundo Femenino" (1921-1936) en el que escribió asiduamente. En 1929, representó a la A.N.M.E. en la Liga Femenina Española por la Paz. Su propuesta ("la pedagogía pacifista está en la actuación de la mujer así en el hogar como fuera de él ") se lee en la sede de la Sociedad de Naciones de Ginebra. Al plantearse la redacción de una nueva Constitución Benita Asas con la A.N.M.E. fueron incansables tanto en las Cortes como en la calle. Asas fue la encargada de presentar a las Cortes un Memorando sobre este derecho ante la Comisión constitucional, en el que pueden leerse frases como "aspiramos a tener personalidad jurídica, al voto integral, a colaborar con los hombres en la formación de las leyes de nuestra patria" o "las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad sicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas". Su apoyo a Clara Campoamor frente a Victoria Kent fue claro. Asas se afilió a Izquierda Radical-Socialista. No conocemos qué fue de esta activista y pensadora de 63 años al estallar la guerra civil en 1936, sólo que fue depurada como maestra y que luego experimentó más de tres décadas de silencio. Fallece en Bilbao, donde residió durante estos años, el 21 de abril de 1968, a los 95 años, completamente invisibilizada hasta que el Movimiento feminista y la Historiografía la rescatan del olvido en las últimas décadas del siglo XX.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |