Zuberoako Aroue herrian, 1794 urtean, Frantziako iraultzaren ondorioz, maixu laiko bat izendatu zen lehen aldiz
Iturria: Auñamendi
Iraultza gertatu zenean, herriko parrokoak ez zuen onartu zin zibila eta handik alde egin zuen. Apaiz konstituzional batengatik ordezkatua izan zen 1792an. 1793ko azaroko dekretu batek bertan behera uzten zuen kultua eta beraz parroko horrek bere eginkizunak alde batera utzi zituen. Beste dekretu batzu zirela medio, hilerriko gurutze eta burdin hesiak kanoiak egiteko erabili ziren eta erregetza ikur guztiak desagertarazi. 1794ko martxoan, udalbatzak eliza Arrazoiaren tenplu bihurtzea erabakitzen du eta maiatzaren 16an, irakasle bat izendatzen du aritmetika, irakurketa eta idazketa eskolak emateko. Euskal Herriko oso leku gutxietan eman zen Arrazoiaren kultua.
Zuberoako Aroue herria. |
Jose Larrea, medikua, Bilbon jaio zen 1919ko maiatzaren 17an
Iturria: Auñamendi
Valladoliden ikasi zuen, 1943an lizentzia eskuratuz. La Habanako unibertsitatean ikasketak zabaldu egin zituen, bertan 1951an doktoretza lortuz. New Yorken «Medical Center Presbiterian Hospital» ean lan egin zuen, Habrf irakaslearekin eta baita ere «Centelair»-en. Digestio-aparatuan espezialista, bere kontsulta pribatua A Coruñan ireki zuen, 1944ean. Hemen «Sanatorio Riazor» erietxea sortu zuen. Hainbat lan eman ditu argitara, batez ere, liseriketa gaixotasun eta tratamenduei buruz.
Joaquín Achúcarro, concertista de piano, debuta el 20 de mayo de 1946 en la Sociedad Filarmónica bilbaína, a los 14 años
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Joaquín Achúcarro. |
Nació en Bilbao, el 1 de noviembre de 1932. A los diecisiete años abandonó los estudios universitarios para consagrarse exclusivamente a los musicales, que cursó con gran aprovechamiento; había revelado su precocidad al debutar en la Sociedad Filarmónica bilbaína el 20 de mayo de 1946, a los catorce años. En Madrid ganó el primer premio de virtuosidad y a continuación el «Massaveu». Se trasladó a Italia y se perfeccionó en la Academia Chigiana, la que lo consideró su mejor alumno, y el Claustro creó para él el título de Académico de honor. En el Concurso Internacional G. B. Viotti, de Vercelli (Italia), del año 1953, entre más de un centenar de pianistas, obtuvo el máximo galardón. Crítico de sí mismo, juzgó debía superar su técnica y durante cuatro años rechazó contratos y trabajó con los profesores Walter Gieseking, Nikita Magaloff y Bruno Seidlhofer. En 1959 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano convocado por la Real Sociedad Filarmónica de Liverpool (Inglaterra); en la Prensa inglesa que lo elogió se leyeron los siguientes párrafos: «Achúcarro se ha distinguido como la «mente no común». Nunca, en sus interpretaciones, hace exactamente lo que parecía que iba a hacer. Hay un elemento de nervio y excitación en su manera de tocar que hace que el escucharle sea un placer, y tiene un soberbio sentido del color y una gran vitalidad rítmica. Llamémosle «el pianista poco común». («Daily Post»).-«Pianista con un estilo intenso y nada común, tocó la Rapsodia sobre un tema de Paganini, de Rachmaninoff, con una tremenda concentración». («Echo of Liverpool»). El mismo año 1959 debutó en Londres, donde le concedieron la medalla «Harriet Cohen», «al mejor pianista joven del año» y actuaciones con las orquestas inglesas «London Philarmonic», «London Symphony», «Manchester Hall», «City of Birmigham», «Liverpool Philarmonic», etcétera. Achúcarro es intérprete veraz de los más importantes conciertos para piano y orquesta los cuales ha ejecutado bajo la dirección de los maestros Zubin Metha, Claudio Abbado, Sir Adrian Boult, Wallenstein, Susskind y otros. Son innumerables las actuaciones que triunfalmente lleva efectuadas como solista y en recitales en casi todas las capitales peninsulares,y en París, Viena, Londres, Milán, Turín, Hamburgo, Berlín, Munich, etcétera. En América del Sur llevó a cabo recientemente seis giras y en 1967 varias por Escocia, Noruega y Africa del Sur. Achúcarro es uno de los concertistas de piano más valiosos de la joven generación europea. Se halla casado con María Emma Jiménez, vasca, de Sestao, pianista muy notable. El triunfador virtuoso bilbaíno no olvida a su tierra natal; las escasas y cortas vacaciones que puede tomarse entre sus incesantes series de conciertos, las pasa en su casa de Las Arenas, entregado al estudio, a la lectura y practicando algunos deportes, entre otros, montañismo y natación; diversas veces ha mostrado sus condiciones de nadador haciendo la travesía de Arriluze.
Entrevista: http://www.euskonews.com/0209zbk/frelkar.htm
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |