Fuente: Auñamendi y www.euskolabel.net
![]() |
El Gobierno Vasco, por medio de Orden del Departamento de Agricultura y Pesca, reconoció el "Label Vasco de Calidad Alimentaria" a la patata de Alava y aprobó su reglamento técnico, protegiendo así la Denominación de Origen y delimitando las zonas de producción, la calidad, definición y características del producto, así como el envasado, etiquetado y normas técnico-legales. La patata se define como una planta solanácea de flores blancas o moradas y cuyas raíces llevan en sus extremos gruesos tubérculos carnosos, muy feculentos y alimenticios. El clima, el suelo y la tradición propios han hecho que sea un cultivo muy importante en Álava.
![]() |
|
Antxon Bandres. |
Iturria: Auñamendi
Mendizaletasun eta alpinismoaren aintzindarietako bat Euskal Herrian, hainbat mendizale elkarte sortuz, horien artean, Euskal Mendizale Federakundea, Elgetan, 1924an. Mendizale amorratua, Europako tontor garrantzitsuenak eskalatu zituen, esaterako Mont Blanc, Cervino eta Alpeetako beste hainbat. Bilbon Club Deportivoa sortu zuen. Bilboko “El Sitio” ren lehendakari izan zen eta Bizkaiko hainbat enpresetako aholkulari. Bilbon zendu zen 1966ko uztailaren 30ean.
Fuente: www.euskomedia.org Fondo Bernardo Estornés
![]() |
|
Wentworth Webster. |
Se educó en una escuela particular de Brighton y,
luego, desde 1849, en el Lincoln College de la Universidad de Oxford. Sus
problemas de salud retardaron su ordenación como sacerdote aunque no
impidieron que viajara por Europa y Africa (Egipto, Sudáfrica, etc.).
En Francia reside en Bagnères de Bigorre donde conoce a su futura esposa,
Tekla Laura Knipping.
Descubre el País Vasco. Su contacto con Vasconia se
efectúa al establecerse en Laburdi (1869) como capellán de los
anglicanos residentes en la ya célebre costa vasca, especialmente San
Juan de Luz y Biarritz. Su penetración y preparación científica
pronto captaron la existencia de una cultura peculiar a cuyo estudio se dedicó
el resto de su vida con un método crítico y dedicación
poco corrientes entre sus compatriotas. Aprendió la lengua vasca, comenzó
a recogerla siguiendo métodos fonéticos, traduciéndola
al francés e inglés. Contaba con 51 años cuando publica
Basque legends, collected chiefly in the Labourd (1879), leyendas
sistematizadas en ocho grupos: Tartalo, Herensuge, animales, Basa-jaun, Basa-andre
y lamiñas, brujería, hadas celtas, hadas francesas, relatos
cristianos. Luego Spain (1882), con un capítulo sobre Vasconia,
sin olvidar los temas religiosos en revistas inglesas.
Establecimiento en Sara. Unos años después
se traslada a Sara, donde debió de fijar definitivamente (1882) su
residencia, primero en el caserío "Bechi-enea", luego en "Crespotegia"
(Mendi-Bichta), por motivos de salud y de simpatía con las gentes y
cultura que le rodeaban. Desde allí visitaba con frecuencia a su amigo
Antoine d'Abbadie, residente en Hendaya. Uno de los visitantes de la costa
vasca, Gladstone, con el que gustaba discutir sobre teología, obtuvo
para él una pensión que le permitió prescindir de cualquier
otro trabajo. Sin embargo, su amor por el país no fue óbice
para que, en 1883, desenmascara a los autores (Garay de Monglave y Louis Duhalde)
del apócrifo canto de Altabizkar publicado en 1834, descubrimiento
que publica en el Boletín de la Real Academia de la Historia (t. III,
cuad. VI). Le sucede la publicación de Les pastorales basques
en "La Tradition du Pays Basque" (1879), en 1900 la Grammaire Cantabrique-Basque
de Pierre d'Urte de 1712, inédita hasta entonces, y en 1901, Les
loisirs d'un étranger au Pays Basque. También dejo artículos
diversos en revistas especializadas como "The Academy", "Notes and Queeries",
"The Spectator", "Boletín de la Institución Libre de Enseñanza",
"The Fortnighly Review", "The Atheneum", etc. sobre los fueros (con una visión
liberal de los mismos), las facerías, los agotes, los tratados de buena
correspondencia, las cofradías, la covada, toponimia, etc. Murió,
a los 73 años, en su pueblo de adopción, el 2 de abril de 1907
siendo enterrado en Donibane.
Legado y amistades. Tuvo cuatro hijos y una hija, euskaldunes,
nacidos en Donibane. Fueron amigos y corresponsales suyos no sólo Antoine
d"Abbadie sino también su hermano Charles, y la mujer de éste,
la escritora Sophie Caroline Lisette, el príncipe Bonaparte, Duvoisin,
Lacombe, Léon, Vinson, Diturbide, Herèlle, el capitán Elissamburu,
Schuchardt, Diharasarri, etc., y, por supuesto, el joven Julio de Urquijo,
que le habría puesto en contacto con la intelectualidad vascófila
del otro lado de la frontera: C. Echegaray, Manterola, P. Fita, etc. Un importante
fondo documental de Webster se custodia en la Biblioteca Municipal de Bayona.
Cartas en el Fondo Urquijo del Koldo Mitxelena Kulturunea.
![]() |
Aurreko Aleetan |