Jose Maria Satrustegi, nafar idazlea, Arruazun jaio zen 1930eko
azaroaren 15ean
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
|
Jose Maria Satrustegi. |
Iruñeko apaizgaitegian ikasketak egin ondoren apaiz egin zen 1955ean,
eta Luzaideko apaiz-lagunkide izendatu zuten aurrena eta Urdiaingo erretore
gero.
Egan, Euskera, Olerti, Luzaide, Gure Herria aldizkarietan,
El
Pensamiento Navarro egunkarian eta
Príncipe de Viana,
Euskalerriaren
Adiskideak elkarteen buletinetan eman ditu argitara euskal etnografia eta
kulturari buruzko lan aipagarrienak. Euskaltzain osoa 1964. urteaz geroztik.
1965ean
Bordel bertsularia obra argitaratu zuen, eta handik bi urtera
Luzaide’ko kantak. J. M. Sánchez-Silvaren
Marcelino,
pan y vino obra euskaratu zuen 1970ean
Ardo eta ogi Martxelin
izenburupean, eta Euskaltzaindiak
Euskal izendegia plazaratu zion 1972an.
1973. urtean
Ekaitza eleberria eta J. Redortarekin batera eginiko
Asis-ko
Frantsez santua-Iruzkiaren abestia argitaratu zituen. 1974an, Lewis Carrol-en
Alice’s Adventures in Wonderland euskaratu zuen,
Alizia
izenburupean. Satrustegirenak dira, halaber,
Euskaldunen seksu bideak
(1975),
La puerta de España en el camino de Santiago (1962),
Estudio etnográfico de Urdiain (1967),
Personajes populares
relacionados con la brujería (1970),
Solsticio de invierno
(1988),
Mitos y creencias (1980) eta
Antropología y lengua
(1989). Eusko Jaurlaritzako Euskara Batzordeko aholkularia, Nafarroako Kultur
Kontseiluko kidea, Eusko Ikaskuntzako Ameriketako Institutuko urgazlea eta aipatu
elkarteko Batzorde Iraunkorreko kide. Euskaltzaindiaren idazkaria urte askotan.
2003ko martxoaren 27an zendu zen.
Irakurri Euskonews&Mediak plazaratutako elkarrizketa:
http://www.euskonews.com/0138zbk/frelkar.htm
Se cree que Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe, estuvo
en Pamplona desde finales de octubre hasta el 15 de noviembre de 1688
Fuente: Pedro Arrese y Enciclopedia Auñamendi
Este escritor inglés (1660-1731), hijo de comerciante, quiso dar un
fondo autobiográfico a Robinson Crusoe (1719), su obra más
célebre. Así, Defoe le hace realizar a Robinson un viaje desde
Lisboa a Calais, pasando por Madrid y Pamplona. Es posible que lo hubiese
realizado él mismo, cuando por los años 1688-1690, estuvo en
viaje de negocios por España y Francia. A continuación el fragmento
que habla de su estancia den Pamplona:
“Al llegar a Pamplona nos encontramos con que el frío era cierto.
Sentí tanto más frío, cuanto que estaba acostumbrado
a vivir en países cálidos, en los cuales apenas podía
soportar los vestidos... El pobre negro Friday se asustó de veras ante
el aspecto de aquellos montes cubiertos de nieve. Además estaba aterido
de frío. Finalmente cuando llegamos a Pamplona (a fines de octubre
de 1688) cayó una nevada tan copiosa, que los habitantes decían
que el invierno se había adelantado: los caminos llegaron a ponerse
impracticables. La nieve tenía tal espesor en algunos sitios que no
nos atrevíamos a seguir adelante, pues como no se había endurecido
por los hielos, como en los países septentrionales, estábamos
expuestos a cada paso a sepultarnos vivos...”.
Ramón de Vargas, pintor vizcaíno, nace en Getxo
el 13 de noviembre de 1934
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
|
Obra de Ramón de Vargas. |
Es un pintor vasco conocido internacionalmente. Sus primeras exposiciones colectivas
e individuales fueron realizadas en el año 1956 en Salamanca, Milán
y Madrid; en 1957 nuevamente en Madrid y en 1958 en Córdoba, San Sebastián
y Bilbao. Su técnica pictórica es muy austera, con abundante materia
de maticidad pétrea sobre superficie muy absorbente. Pintura figurativa
con tendencia a la abstracción. Ha colgado sus cuadros en las más
prestigiosas exposiciones de Europa, mereciendo sus obras la atención
de la crítica internacional y el favor del público. Ha obtenido
grandes premios, sobresaliendo los conseguidos en el extranjero. Sus obras se
encuentran muy repartidas entre coleccionistas europeos; casi no llevan título,
resaltando una serie de cuadros que titula
Mujeres de izquierdas. Autor
de grabados, litografías, cerámica y pintura mural. En 1959 se
traslada a París donde logra el
Grand Prix d'Hiver del
año. Al año siguiente le es concedido el Tercer Premio del
Salon
de Portrait y cuelga sus lienzos en el Museo de Arte Moderno de París
y en el Salón Internacional de Arte Libre, presentando también
una
Crucifixión en la Nacional de Bellas Artes de Barcelona.
En 1961 se coloca en la selección para el
Prix de Nueva York
y expone en el Salón Independiente. Durante los años 1962 y 1963
presentó dos exposiciones en la Sala Illescas de Bilbao y dos Superficies
en la Galería Biosca de Madrid. A partir de esta época su obra
se puede encuadrar dentro de las corrientes informalistas. En los años
64 y 65 vuelve a colgar su obra en el extranjero, alternando sus exposiciones
entre París, Montecarlo (1964-65), Nueva York, llegando a representar
a España en diversos certámenes como el Festival Internacional
de París. En la década de los 70, completa sus exposiciones en
el exterior de España, donde recibe diversos galardones (París
1967-70), Montecarlo 1969, Italia 1970, Mónaco 1972, Roma 1972), con
representaciones de su obra en el ámbito nacional: Bilbao, Marbella,
Madrid, Barcelona, etc. En 1972 fue invitado a presentar su obra (la «serie
Eva») en el museo Philips de Eidhoven. Entre sus obras cabe citar algunas
como:
Vendedora en Vincennes (1959),
La Condesa de Chinchón
(1963),
Dos Beatas (1961),
Las Meninas (1965),
Vía
Crucis (1969),
Beata con Flores (1972). En 1986, tras una ausencia
de cinco años, expone en Bilbao más de cincuenta composiciones
suyas, algunas de ellas efectuadas con ayuda del ordenador. En esta presentación
de su trabajo, se observa un cambio en la forma de presentar al público
su obra, haciendo a éste partícipe del proceso creativo de la
misma. Asimismo las nuevas técnicas utilizadas nos sitúan ante
un nuevo proceso creativo por parte del autor. Autor asimismo de cortometrajes
como L
es quatre saisons (1960),
Canción agria (1961),
Eva (1972),
El cantar de los cantares (1975),
Atentado
a un film convencional (1980) y
La derrota de Samotracia (1981).