Odon Apraiz eta Buesa, Euskal ikerlaria, Gasteizen jaio zen 1896ko martxoaren 5ean
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
 |
Odon Apraiz eta Buesa. |
Filosofia eta Letretan doktore, Salamanca eta Madrilgo unibertsitateen aldetik.
Ikasketa horiek Parisen (1920) eta Zurichen (1921) burutu zituen. Hamalau urte
zuela euskara ikasteari ekin zion. Turinen Hizkuntz Geografia alorreko praktikak
eginik, Ipar Euskal Herrian eta Debako arroan euskalkien ikerketak egin zituen.
Euskaltzaindiaren sortzaileetakoa, eta bertako ohorezko kidea izan zen. Gerra
aurreko aldizkari anitzetan idatzi zuen: «Bizkaitarra», «Arabarra»,
«Euzkadi», «Euskal Erriaren Alde», «Yakintza»,
etab. Gazteleraz
Geografía General del País Vasco argitaratu
zuen Bartzelonan. 1984ko irailaren 12an zendu zen Gasteizen.
Maurice Ravel, músico contemporáneo, nace en Ziburu el 7 de marzo de 1875
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
El padre de Maurice -ingeniero de ferrocarriles e inventor era suizo y su
madre María Deluarte de San Juan de Luz. Pianista desde los 7 años,
estudió en el conservatorio de París con De Beriot, Anthiome
y G. Faure.
 |
|
Maurice Ravel Deluarte. |
En su
Esbozo biográfico, Ravel explica sus estudios musicales:
«Desde muy niño fui muy sensible a la música y mi padre,
mucho más instruido en este arte que la mayoría de los aficionados,
supo desarrollar mis gustos y estimular desde muy pronto mi celo». En
1887, a los doce años, empezó a estudiar armonía y contrapunto.
Fue revolucionario en su juventud, estuvo en conflicto con el premio de Roma,
que era el premio oficial que daba el Conservatorio y esto originó un
pequeño escándalo que fue muy sonado en su época. Los principios
de Ravel fueron de un gran eclecticismo. En 1901 consiguió el segundo
premio de Roma, con Myrrha. Tenía entonces 26 años, siendo ya
conocido desde los 21 por sus originales composiciones, muchas veces controvertidas,
y por su carácter hermético y silencioso.
En 1899 compuso Minueto antiguo, Pavana para una Infanta difunta,
en 1901, Juegos acuáticos y un año antes, Dos epigramas.
Siendo alumno del Conservatorio escribió una composición de
tipo español, Habanera, que posteriormente incorporaría,
como tercera pieza a la Rapsodia española, que data de 1907;
la integran Preludio a la noche, Malagueña, Habanera y Feria.
En esta obra, como en las posteriores de este tipo -La hora española,
Canción a Dulcinea, La Alborada del Gracioso, el Bolero y las Tres
Canciones de Don Quijote a Dulcinea-, se advierte la concepción
impresionista, los matices brillantes del sur y la preocupación colorista
sin concesiones al tipismo. Shéherezade fue compuesta en 1903,
siguiendo en orden cronológico entre sus principales obras, Espejos,
Sonatina y la orquestación de La Navidad de los juguetes (1905),
Historias Naturales (1906) -seguido de un gran escándalo-
y Rapsodia Española. La hora española, comedia musical
en un acto (1907), recuerda las óperas bufas y es una caricatura de
la vieja ópera italiana; el temperamento irónico de Ravel le
facilitó componer con todo acierto esta obra, cuya acción tuvo
lugar en el Toledo del s. XVIII. Por estas fechas se define como totalmente
modernista adelantándose a la estética de la postguerra. En
1908 compuso Gaspard de la nuit y Ma mère l&8217; Oie, suite de
piano, primero, y ballet, luego, estrenado en 1912 en el Teatro de las Artes;
Minueto en 1909, Valses nobles y sentimentales en 1911 y
Dafnis y Cloe en 1912, sinfonía coreográfica basada en
la célebre novela de Longo e interpretada por el inmortal Nijinsky,
Karvasina, Molm y la compañía de los Bailes Rusos. No pudo Ravel
sentirse insensible ante la llegada a París en 1909 del ballet ruso,
ante la revolución estética que encabezaron no sólo los
bailarines sino la banda resplandeciente de artistas que trajo Diaghilev -luego
su gran amigo-: pintores, músicos, bailarines, decoradores, virtuosos,
cantantes y el célebre Feodor Chaliapin. De aquellos años de
la presencia del ballet ruso en el teatro Chatelet parisiense surgen los Valses
nobles y sentimentales.
 |
|
Maurice Ravel Deluarte en el frente, en el transcurso
de la Primera Guerra Mundial. |
La guerra de 1914-1918 representa una convulsión en su vida. Se alistó
desde el principio y fue conductor de camiones durante buena parte de la campaña.
Estuvo gravísimamente enfermo en 1916 de disentería. Sufrió
una intervención quirúrgica más tarde, y en el año
1917, en una expedición alpina en su camión, sufrió una
grave congelación de las extremidades inferiores. Al terminar, se produce
la última etapa de la obra de Maurice Ravel con la afirmación
rotunda de su arte. Ravel, que vivía en Montfort l&8217;Amaury, visitaba
casi todos los veranos su tierra laburdina; hablaba con corrección
el euskera y gustaba alojarse en San Juan de Luz -su pueblo materno-, donde
asistía a los festejos populares gozando de ellos. A sus tertulias
del café en Ciboure asistía con frecuencia Ramiro Arrue. Su
única obra de tema exclusivamente vasco quedó sin desarrollar
y se tituló
Zazpirak-Bat; sin embargo, detalles de folklore
vasco pueden apreciarse en varias de sus obras, como señala I. de Fagoaga,
sobre todo en su
Trío en «la» compuesto en San
Juan de Luz. También visitó varias veces la Península,
casi siempre al frente de orquestas o como pianista en Sociedades Filarmónicas.
En 1920 -año en que conoció al P. Donostia- compone su célebre
La valse, que es una de las obras cumbres de su música orquestal.
La valse es un poema coreográfico que no gustó a Diaghilev
y que luego llevó a escena Ida Rubinstein. La valse fue «a la
manera de los valses vieneses» pero totalmente geometrizada por Ravel,
que lo imaginó durante la guerra. «Situó este vals en
la corte imperial vienesa, hacia 1855», escribía a un amigo Maurice
Ravel. Pero La valse, a pesar de los reflejos poliédricos en mil espejos
de este baile, en el que según el poeta Henri de Regnier «el
placer es siempre renovado en esta deliciosa ocupación inútil»,
tiene una estructura congelada, una dureza neurótica no exenta del
más delicado instinto para la melodía. Llevó a cabo permanencias
en Madrid, en los años 1924, 1928 -una gira por las Filarmónicas
de Oviedo, Zaragoza, etc.- y 1935. Parece ser que en uno de sus viajes a Andalucía
concurrió a un «colmado», donde vio a una bailarina gitana
interpretar el bolero «cañí», la danza de compás
ternario, de majestuoso movimiento; la visión de la «bailaora»
y su ritmo impresionó a Ravel, que trazó algunos esbozos melódicos
que más tarde empleó en su célebre Bolero (1928), creado
para la bailarina Ida Rubinstein, que, desde 1930, se halla en los repertorios
de todas las orquestas sinfónicas mundiales; es producción,
como afirmó su autor, en la que «sólo le guió el
deseo del ritmo». Obras posteriores que lo afirmaron en un puesto de
indudable primacía mundial fueron:
Predudio, A la manière
de Borodine, Concierto para mano izquierda (1932),
A la manière
de Chabrier, Sobre el nombre de Gabriel Fauré, La tumba de Couperin
-(1918) suite en seis movimientos en memoria del delicado músico francés
del s. XVIII-
Sonata, Trío, Cíngara, Canciones populares
(españolas, italianas, francesas y judías),
Ronsard à
son âme, Cantos judíos, Poemas, El niño y los sortilegios,
etc. En 1929, año de su mayor fama después de la creación
de su Bolero, su villa natal e importantes capitales del país, tales
como Pamplona, San Sebastián, Bayona y Biarritz, le rindieron homenajes
diversos, colocándose una placa en su casa de Ciboure. Cuatro años
después su estrella declinó bruscamente al declararse en su
organismo una penosa parálisis progresiva. Poco antes de quedar imposibilitado
y de ser sometido a una operación quirúrgica infructuosa, concibió
las
Tres Canciones de Don Quijote a Dulcinea. Esta creación
carece de folklorismo premeditado. La segunda, Canción épica,
la integra una especie de zortzico, el ritmo vasco de 5/8 y la tercera,
Canción
para beber, es la característica tonada báquica de abolengo
francés, que en esta página raveliana tiene líneas muy
semejantes a la jota. Todavía en febrero de 1935 invitado por Ida Rubinstein
y acompañado por un íntimo amigo, León Leyritz, hizo
su último gran viaje por España y Marruecos. En Marruecos presidió
la célebre recepción del señor feudal, El Glavi, que
organizó una deslumbrante sucesión de danzas guerreras bereberes
que le admiraron. Después de su muerte aparece en los libros y el cine.
En 1946, en la biografía que hizo Hollywood del músico Georges
Gershwin, aparece Ravel, encarnado por un actor americano, en el viaje que
el músico yanqui hizo a París. En 1949 Ludwig Berger realizó
la cinta
Ballerina con música de Mozart y Ravel. En 1956,
en
La Faraona de René Cardona, protagonizada por Lola Flores
se utilizaba su universal
Bolero: el mismo año, en
Rosas
para Bettina, del alemán Wolfgang Liebeneiner, se incluía
un ballet con música de Ravel y Tchaikovsky, con coreografía
de Alan Carter y el Ballet de la Opera de Viena. En 1961 Pierre Kafian produjo
y dirigió el cortometraje
Thé a la Menthe con música
de Ravel. Obtuvo el premio al mejor corto en
Oberhausen, 1962. Pierre
Viallet le dedicó en 1962 el corto A la
Rencontre de M. Ravel.
Se utilizó, también, su música en
Bolshoi Ballet,
documental ruso de 1966 sobre el famosísimo conjunto coreográfico,
etc.). El más universal de los músicos vascos fue un hombre
taciturno y secreto, enamorado de los juguetes y artefactos mecánicos,
calidades que transmitió -armonía, construcción matemática,
cierta metalización, lirismo más contenido que el de Debussy-
a su hermosísima y enigmática música. No en vano, y como
decía Stravinsky, que fue su amigo y su admirador, tenía «la
minuciosidad un tanto mecánica del relojero suizo», refiriéndose
a que el padre de Ravel, aunque saboyano de nacimiento era de origen helvético.
No sólo visitaba el país en verano sino que se sentía
miembro del mismo. Así, refiriéndose al P. Donostia escribió
en 1920 a Eugène Cools: «Un compatriota mío, porque ha
de saber Ud. que los vascos tenemos dos patrias, l&8217;abbé Donostia de
San Sebastián me ha visitado para darme a conocer sus obras y pedirme
consejo». El último período de su creatividad se caracterizó
por su atrevimiento, por la revalorización de las funciones armónicas,
por el uso de acordes disonantes, el contrapunto matemático, la politonalidad
hiriente, todo ello dentro de pasajes inamovibles y series de acordes consonantes
enjaezados en un discurso rítmico continuo. Amén de por sus
maravillosas producciones musicales Ravel es recordado merced a la Academia
Internacional de Música de la Costa Vasca creada en 1967 y por su casa
natal de Ziburu.
Fallecido en París el 28 de diciembre de 1937, ciudad a la que había
pasado a residir a los 3 meses.
San Veremundo, abad del monasterio navarro de Irache, murió el 8 de marzo de 1092 ó 1099, día en que se instituyó su festividad
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
 |
Arqueta de San Veremundo, abad de Irache, con relieves
renacentistas del último tercio del siglo XVI. |
Fue abad del monasterio navarro de Irache desde el año
1056 al 1092 aproximadamente. Nació hacia el año 1020 en Arellano,
aunque el también navarro pueblo de Villatuerta -ambos cercanos a Irache-
ha disputado siempre la cuna del santo. Algunos incluso dudan de su origen
navarro, basándose para ello en su nombre, Veremundo o Vermudo, desconocido
en la antroponimia del reino en aquella época. Ingresó en la
comunidad benedictina de Irache hacia el año 1032. Veinte años
después fue elegido para sustituir al hasta entonces abad del monasterio,
su tío Munio. Durante su gobierno la abadía vivió una
esplendorosa época, instituyéndose como parada imprescindible
de los peregrinos jacobeos. Aunque los testimonios que se poseen sobre su
vida y su personalidad son escasos y tardíos -El becerro de Irache
y el Leccionario de Irache (1547) desde muy antiguo se adoraron sus
prodigios, entre los que destacan: la profetización del futuro, la
curación de enfermos, los exorcismos, etc. Estos y otros muchos hechos
le valieron su fama y su culto. En 1614 el obispo de Pamplona otorgó
la autorización de una romería anual de Arellano y Villatuerta,
pero hoy día la fama del abad ha sobrepasado estos dos municipios,
siendo muy célebre en toda Navarra el dicho "Mientras el mundo
sea mundo, el ocho de marzo San Veremundo". En Arellano y Villatuerta
existe otra festividad, que coincide con el traslado de los restos y reliquias
de san Veremundo, hecho que se lleva a cabo alternativamente por quinquenios
entre las dos localidades navarras el 3 de septiembre.