El libro “Bilboko Portua. Ayer/Hoy” ha sido realizado por inspiración y encargo de la Autoridad Portuaria de Bilbao que me confió su autoría. El libro se ha preparado con el propósito de recordar lo que fue el Puerto de Bilbao y su transformación a lo largo del tiempo en lo que es hoy. Se trata pues de un planteamiento traducido en imágenes que compara fotografías del antiguo archivo fotográfico de la Autoridad Portuaria de Bilbao con réplicas actuales de las mismas. Siendo la fotografía el medio utilizado para ello se comprende que el intervalo en el tiempo entre las correspondientes imágenes tendrá que ser menor que la edad de la técnica fotográfica, algo más de 150 años, y así una buena parte de las fotos consideradas tienen una diferencia de edad con las actuales entre 75 y 125 años.
Muelle de Ripa y Puente del Arenal. |
El proceso de creación del libro se inició con la selección de un conjunto representativo de fotografías de zonas portuarias a lo largo de la Ría de Bilbao, desde el Puente e Iglesia de San Antón hasta el Puerto Exterior en Santurtzi. Para ello se ha utilizado un archivo de fotos antiguas de la Autoridad Portuaria de Bilbao, recientemente catalogado, que contiene 3887 imágenes en blanco y negro comprendiendo un espacio temporal desde 1867 hasta los años 1970.
La selección final incluida en el libro ha consistido en 61 parejas de fotografías antiguas y nuevas fruto de intentar que se repartieran convenientemente entre las distintas zonas portuarias significativas a lo largo del tiempo, desde San Antón a Santurtzi, que tuvieran una calidad de imagen suficiente en el caso de las antiguas, que fueran posibles de ser obtenidas hoy, y, por fin, que ofrecieran interés por los cambios producidos.
Las fotos actuales, parejas de las 61 elegidas, se han realizado entre noviembre de 2003 y julio de 2004 bajo la premisa de ser réplicas de las antiguas. El alcance de “réplica” podría extenderse a muchas consideraciones: idéntico punto de toma, misma época del año y hora del día, parecidas condiciones meteorológicas, análogo nivel de marea..., lo que , no es difícil imaginar, implica grandes dificultades, sobre todo si se desea realizar el proyecto en un tiempo limitado.
Por ello la decisión final ha sido la búsqueda más ajustada posible del punto de toma, respetar un nivel de marea parecido, cuando se ha juzgado importante, y lograr igual contenido espacial, permitiendo mínimas licencias cuando contribuían favorablemente a la comparación de las imágenes y a su mejor equilibrio compositivo.
Astilleros Euskalduna y Santa Casa de Misericordia. |
Sería muy prolijo el detallar en un escrito como este las transformaciones que se manifiestan a través de la sucesión de fotografías individuales, por lo que aprovechando la división en tramos que en el libro se hace de la Ría, parece más oportuno hacer una serie de consideraciones para las cuatro zonas en que se ha ordenado el contenido.
En primer lugar nos encontramos con el tramo entre San Antón y el Museo Guggenheim, que se corresponde con el Casco Viejo de Bilbao y Abando. Muchas de las fotos antiguas ofrecen una gran riqueza plástica por la Ría poblada de barcos y gabarras testigos del comercio de mineral de hierro y carbón de los siglos pasados, y por sus muelles en que se desarrolla una actividad frenética con ferrocarriles y grúas y se acumulan las mercancías descargadas.
Las fotos actuales por el contrario conducen la mirada hacia la transformación urbana de la ciudad y los muelles convertidos en agradables paseos y jardines para disfrute de los ciudadanos. La actividad portuaria ha desaparecido aquí y la Ría está vacía; ahora permanece reflejando las nuevas construcciones de sus márgenes como el Museo Guggenheim. Otro aspecto específico en este tramo es el cambio en los puentes, bien por reconstrucción de los antiguos destruidos durante la guerra civil o por la aparición de otros nuevos. Un ejemplo significativo para esta zona lo podríamos tomar de las fotos del muelle de Ripa y Puente del Arenal, la antigua con fecha de 1931.
La segunda zona incluida en el libro se extiende desde Deusto a Zorroza. Junto con la anterior comprenden el municipio de Bilbao. Aquí los cambios que muestran la comparación fotográfica no se puede decir que sean homogéneos. Por una parte la zona del muelle de Evaristo Churruca hasta Olabeaga, en donde antes había muelles de carga y descarga de mercancías y contenedores, los Astilleros Euskalduna y cargaderos de mineral, se ha transformado en zona urbana con hermosos paseos y nuevas infraestructuras como el Palacio de Congresos y de la Música o el Museo Marítimo Ría de Bilbao. Ya nunca estarán presentes los enormes barcos construido en los astilleros o amarrados en espera de entrada a los diques para reparación. Lo que queda de navegación en este lugar son los entrenamientos de traineras o la llegada de barcos históricos al Museo.
Dársena de Portu. |
Aguas abajo de Olabeaga en cambio las actividades portuarias han aumentado con respecto a las fotografías antiguas por la construcción del canal de Deusto y la gran actividad de los muelles de Zorroza, aunque todo ello quizás ya por poco tiempo. Acompañamos a estos comentarios la foto de 1950 de los Astilleros Euskalduna y la Santa Casa de Misericordia con la visión actual.
La tercera parte del libro se ha dedicado al tramo de la Ría desde Lutxana a Portugalete. En las fotos antiguas de gran parte de este recorrido Lutxana, Baracaldo, Axpe, Udondo, Sestao aparecen muelles rebosantes de barcos atracados o a la espera, fruto de la actividad comercial e industrial del momento. Por una parte el comercio de mineral, que exigió construir muelles al término de los ferrocarriles mineros como el de la compañía Orconera en Lutxana o el de las minas de Galdames en la dársena de la Benedicta en Sestao. Por otra las instalaciones de la industria siderúrgica que dieron carácter de identidad a esta zona, como los grandes trenes de laminación junto a la dársena de Portu o las instalaciones de hornos altos de Sestao. Casi todo esto hoy ha desaparecido y en algún caso algo se ha transformado, y en las fotos actuales se observa claramente el declive industrial sufrido y la penetración de las áreas urbanas en los solares abandonados por la industria.
Un buen ejemplo de esto puede verse en la foto de la dársena de Portu, con la foto antigua de 1910 mostrando las instalaciones siderúrgicas y los barcos para transporte de mineral y carbón, y la actual con la antigua área industrial ocupándose por el desarrollo urbano de Baracaldo.
Portugalete sin embargo refleja en la comparación un cambio positivo, como antesala de la gran transformación del puerto en el Abra, a donde han ido trasladándose las instalaciones portuarias existentes a lo largo de la ría.
Finalmente llegamos a la última parte del libro que es El Abra: Getxo y Santurtzi. Entre las fotos hay algunas de antes de 1900, cuando aún no se habían construido el rompeolas de Santurtzi y el contramuelle de Algorta, en que las playas de Portugalete y Las Arenas muestran el oleaje por estar abiertas al mar. Una gran parte de las fotos antiguas permite apreciar bien el espacio encerrado por los diques de Santurtzi y Algorta recién construidos con barcos fondeados a su abrigo, y el crecimiento del Puerto en el Abra merced a la construcción progresiva de diferentes muelles. Aún en 1945 el Puerto de Santurtzi y el mismo municipio aparecen vacíos y los muelles interiores en fase de construcción. Las actividades principales tenían lugar en el Muelle Reina Victoria. La progresiva deslocalización de instalaciones portuarias a lo largo de la Ría para desarrollarse en Santurtzi, hace que en las fotos actuales el Abra interior aparezca totalmente ocupado por los diferentes muelles y espigones y sus correspondientes instalaciones como grúas, silos o almacenes, con la particularidad de comprobarse un crecimiento urbano paralelo del municipio de Santurtzi que invade visualmente el puerto.
Explanación para varaderos y relleno en Santurtzi. |
Y para terminar constatar que lo que en las fotos antiguas era el límite del puerto exterior, el rompeolas de Santurtzi, actualmente ha desaparecido embebido en la nueva gran ampliación a partir de 1992 que ocupa parte del Abra exterior.
Como ilustración fotográfica de esta zona se muestra la foto de 1945 correspondiente al avance de las obras de construcción de los muelles a los que antes hemos aludido.
Una última consideración para finalizar este artículo es que la preparación de este libro me ha brindado la oportunidad de percibir en la intimidad y el silencio del trabajo personal, un periodo de la historia de la Ría, de contemplar en primer lugar para mostrarla en el libro la estela dejada por el Puerto de Bilbao que el paso del tiempo ha desvanecido en algunos lugares y a la vez constatar un presente de extraordinario desarrollo.
Aurreko Aleetan |