Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en la Euskal Hiria (II de II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Igor CALZADA MUJIKA, Investigador de MIK S.Coop. Mondragón Ikerketa Kudeaketan. Centro Corporativo para la Investigación en Gestión de MCC

Esta es la segunda parte del artículo “Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en la Euskal Hiria”.

Pincha para agrandar la imagen
Resumen general del artículo: El autor realiza una aproximación al sector cultural vasco, observando dicha realidad desde el planteamiento de las Clases Creativas y desde la visión de la Euskal Hiria; para proponer finalmente un modelo de diagnóstico e intervención organizacional basado en las teorías emergentes de la Gestión Empresarial Avanzada y en el Action Research como metodología de investigación.

 

I.-
De la Cultura a la Euskal Hiria
II.-
De la Euskal Hiria al Conocimiento
III.- Del Conocimiento a la Innovación
IV.-
De la Innovación a la Gestión
V.-
Implicaciones futuras
VI.-
Referencias bibliográficas y Links
   

II.- De la Euskal Hiria al Conocimiento

Y ¿qué sería en definitiva la Euskal Hiria?

Con qué soñaba Bernardo Atxaga cuando formuló por vez primera:

“Yo sueño con “ciudad vasca”, además el juego de palabras me favorece; hablando en lengua vasca, Euskal Herria es “pueblo vasco” y Euskal Hiria, “ciudad vasca”. Creo que la palabra ciudad en cualquier diccionario... tiene mejor eco. La ciudad, en principio, no es de nadie y es de todos, no hay un origen, nadie puede decir esta ciudad es mía porque yo llegué el primero, no, es de todos los que han llegado, de todos los que la han construido y la van a construir... Mi idea sería que pasáramos de un espacio en donde puede haber una identidad primera original, a un espacio con muchas identidades...”

Argazkia
Ilustración 1.- Mapa Basque Homeland (Euskal Herria). National Geographic, Nov. 199.

Cree que en lo referente al planteamiento en otras partes del mundo que de alguna forma están ya desarrollando el campo cultural con un enfoque muy avanzado e innovador de comunidades creativas, el concepto de Euskal Hiria, es un concepto que más allá de la connotación ideológica, idiosincrásica y comunitaria que nos evoca, tiene un componente de modernidad, de vanguardia y de apertura hacia el exterior con un respeto hacia lo propio, que creo que es muy valioso y coherente. Lo que estamos haciendo no es otra cosa que extendiendo el concepto territorial de Euskal Herria, territorio de pequeño tamaño en donde la cercanía entre los puntos más extremos permite concebirla como una metrópoli o ciudad. Lo que más me interesa del planteamiento es la connotación de ciudad global. Esta idea es la que nos permitirá saltar al planteamiento del Conocimiento que pretende acometer el citado artículo. Me explico: el conocimiento y el contacto cercano de personas y actividades, hace pensar en un símil con una gran ciudad moderna. La Euskal Hiria como un tejido con un sistema relacional1 complejo y espeso con rendimientos crecientes. Hablaríamos por lo tanto de que la Euskal Hiria estaría constituida como una red de relaciones. Es aquí donde propongo una aproximación a Sveiby, debido a que concibe las organizaciones basadas en relaciones: Relaciones que son el germen y la materia prima para la generación de la dinámica de intercambio y creación de conocimiento entre las tres estructuras del sistema (Estructura Interna, Estructura Externa y Personas).

En este sentido el concepto y la idea de la Euskal Hiria, es una respuesta a la transformación que está aconteciendo en Euskadi, pasando de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento. Entiendo que este proceso de transformación tiene un impacto directo en las organizaciones, en el territorio y en la ciudadanía en su conjunto. ¿Podríamos acaso recordar cómo surgieron en la sociedad industrial, nuevas industrias y espacios industriales? La destrucción de las comunidades rurales y el fenómeno de la urbanización produjeron nuevos modelos centrados en torno a la familia y al trabajo, dando lugar a nuevos espacios sociales urbanos. Este fenómeno de la industrialización en Euskadi, generó las estructuras económicas y sociales, así como las pautas culturales de comportamiento en la población. Siguiendo la línea argumental de Villares y Bahamonde2, estas pautas culturales afectaron a todas las clases sociales dando origen a espacios de socialización nuevos como cafés, clubs, supermercados, baños, sociedades, colegios, universidades, etc. El deporte, el turismo y los viajes surgieron en ese momento conformando los primeros espacios de ocio en la incipiente sociedad industrial. Son estos los primeros espacios, el germen de lo que a posteriori se ha erigido como otra fuente de riqueza en la actual sociedad del conocimiento.

Por ello, podemos decir que si bien la sociedad industrial generó alrededor de las ciudades y pueblos una estructura económica provocando el surgimiento de espacios de socialización, en la sociedad del conocimiento de Euskadi, si me permiten, en la Euskal Hiria, de la misma forma debería ocurrir lo mismo. Así, podríamos vislumbrar nuevos espacios para resolver problemas y explorar nuevas oportunidades, tal y como hicimos en el pasado.

En resumen, la Euskal Hiria, se presenta como un espacio social y territorial amplio, que se autoconfigurará como consecuencia de la actividad y de la interacción de las Clases Creativas.
Estas Clases Creativas trabajarán en diversos campos de conocimiento creativo, y estarán agrupadas en diversas comunidades emergentes subsectoriales.

Por lo tanto, podremos cultivar el espacio social para que estas interacciones se produzcan y exista un efectivo intercambio y flujo de conocimiento entre las Clases Creativas. Esta perspectiva implica asumir a Kart Sveiby como autor principal de la tesis que presento. La propuesta de Sveiby nos conduce a proponer vías para la facilitación de las interacciones entre los agentes generadores de valor.

Para finalizar este apartado II, y parafraseando a Arboníes3 en su enfoque desde el Conocimiento, consideramos que “la estrategia de cualquier ciudad (Euskal Hiria) que se preste a movilizar su capital creativo, depositado en Clases Creativas que habitan en la misma, se fundamentaría en establecer canales que permitan una transferencia fluida de información y conocimiento. El movimiento no sería unidireccional sino complejo, requiriendo de una nueva perspectiva de intervención basada en la facilitación. La estrategia del territorio para la generación de conocimiento necesita apoyarse en la capacidad de algunos intermediarios que alimenten las comunidades y sean capaces, mediante sus habilidades y su capital social, de resolver problemas y explotar oportunidades”.
(INDICE)

III.- Del Conocimiento a la Innovación

Por lo tanto, lo que propongo no es otra cosa que aplicar el enfoque del Conocimiento a las Políticas Públicas para desarrollar el campo del Sector Cultural con la visión de ir construyendo una realidad futura que vendrá a ser algo muy similar a la Euskal Hiria “utópica”.

Asumimos que el capital creativo reside en las personas por lo que procederemos a:

1.- Identificar Clases Creativas.
2.- Cultivar Comunidades de Práctica Creativas.
3.- Promocionar proyectos e ideas en este campo.

Para ello proponemos desde el punto de vista metodológico:

1.- Analizar y mapear las Redes Sociales de las Clases Sociales.

2.- Movilizar el conocimiento entre los diversos canales relacionales, el modelo de Sveiby.

3.- Generar rutinas creativas mediante la “cultivación” de Comunidades de Práctica, basándonos en Wenger y Nonaka.

4.- Identificar oportunidades, proyectos e ideas innovadoras como consecuencia de la interacción de las diversas CoPs que combinen actividades creativas diversas, para su posterior promoción y desarrollo, basándonos en el planteamiento de Competencias Esenciales4 de Hamel y Prahalad.

Como podemos observar, el planteamiento estratégico que se propone, responde a la búsqueda de la innovación mediante un proceso de generación de capacidades dinámicas en un territorio determinado; en contraposición con los planteamientos convencionales basados en el posicionamiento.
(INDICE)

IV.- De la Innovación a la Gestión

En el planteamiento que realizo para movilizar el capital creativo de la Euskal Hiria, existe una asunción desde el paradigma de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC).

Dentro de las Ciencias de Complejidad5 convive un interesante enfoque, el de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) adoptado por los científicos del Instituto de Santa Fe (México), que ayuda a comprender los procesos autoorganizativos desde otra óptica a la convencional. Esta óptica implica asumir el siguiente posicionamiento epistemológico de partida que se define por:

· Admitir que en un escenario de alta complejidad, al borde del caos, donde opera la estabilidad e inestabilidad, la destrucción es inevitablemente amiga y compañera de la emergencia.

· Así, la autoorganización es el proceso por el que el sistema elige un camino en el punto de bifurcación como resultado de la variabilidad interna o de las fluctuaciones.

· Esta autoorganización se produce mediante la interacción de las personas en las redes de relaciones que emergen para tal efecto, lo que produce que el sistema busque su propio equilibrio y sus puntos de inflexión como mecanismos de autorregulación.

· La cultivación de estas redes informales y la generación de rutinas creativas entre los miembros de las mismas, produce una dinámica basada en Comunidades de Práctica.

· Estas dinámicas pretenden explorar nuevas oportunidades y nuevos creadores de valor.

· En otros términos, implica concebir que la creatividad y la innovación están estrechamente ligada con la destrucción. En esta zona de inestabilidad limitada, el sistema no sólo tiene el potencial de crear cosas nuevas sino también de generar sucesos de extinción (Stacey, R.D., 2000), imprescindibles para que nuevas estructuras emerjan. Parecen requerirse ciertas condiciones- sin ataduras, y sin destinos predeterminados- para que en el excitante viaje de la evolución en el espacio infinito surja el nuevo valor.

En definitiva, la propuesta se materializaría mediante el enfoque Intervención Organizacional basado en Action Research, y desarrollando dos materias concretas:

· Identificar las Competencias Esenciales.
· Dinamizar las Comunidades de Práctica.

Este enfoque que proponemos se basa en el Activity Theory del Center for Activity Theory and Developmental Work Research6 dirigido por los profesores Yrjö Engeström y Jaakko Virkunnen así como en el trabajo desarrollado por el profesor y experto en la Dinámica Compleja de Equipos, Marcial Losada.
(INDICE)

V.- Implicaciones futuras

Entiendo que el impacto y la actualidad del tema expuesto son elevados, así como necesarios en el devenir de la actual sociedad del conocimiento para muchos agentes culturales, institucionales, empresariales y sociales que se verán tarde o temprano implicados y envueltos en la difícil y a su vez trepidante actividad de inventar y dar cuerpo al futuro de la “Euskal Hiria”.

Ahora bien, observando y analizando diversas experiencias paradigmáticas desde esta visión que aplica al campo general del capital creativo en general, y al sector cultural de un territorio en particular las lentes los actuales modelos de gestión empresarial avanzada, basados en el conocimiento y con la mirada puesta en la innovación:

¿Cuáles son algunas de las lecciones aprendidas que deberíamos tener presentes en proyectos para la identificación, dinamización y promoción de las Clases Creativas?

Estos son algunas de las lecciones aprendidas:

1.- Facilitar una Planificación, un Liderazgo y unas Políticas Creativas:

· Como hemos podido observar a lo largo del presente artículo, las fronteras del campo cultural y la propia definición de cultura son cada vez más difíciles de delimitar. Esto es debido a la realidad multidisciplinar que se impone sobre cualquier perspectiva parcial. En este sentido, el establecimiento de puentes y lazos de colaboración entre las artes sin ánimo de lucro, las industrias culturales comerciales, las instituciones formales, la actividad cultural informal, la historia, el patrimonio y otros sectores (tal y como hemos apuntado inicialmente, el sector mediático y educativo, son algunos de ellos); es una característica repetida a lo largo de diversos proyectos de construcción de comunidades creativas. Las sucesivas interacciones en red son el medio por el cual establecer redes de colaboración estables.

· En los casos analizados, existe una clara asociación de gestión cultural con desarrollo económico. Es así que no sorprende observar la asunción del valor creativo e innovador de propuestas que tienen su origen en las Clases Creativas (eminentemente el sector cultural y de las artes) por parte del sector empresarial. Luego, en la medida que esta relación tenga un mayor grado de madurez, las posibilidades de desarrollo y colaboración entre el sector cultural y el empresarial serán mayores a su vez. Algunas experiencias proponen aprovechar implicando en el proceso a líderes emergentes que se caracterizan por ejercer una gran influencia sobre la comunidad y disponer de un criterio visionario y nuevo (algunos autores hablan de los out of the box thinkers).

· Es por ello, que en el propio proceso de identificación, dinamización y promoción de las Clases Creativas, los autores y promotores de las experiencias y proyectos llevados a cabo, coinciden en la importancia de involucrar a artistas y creativos cediéndoles posiciones de liderazgo en órganos de decisión.

2.- Apoyar la Creatividad:

· Se propone dotar fondos de financiación basados en proyectos, que podrían ser presentados de manera individual por particulares o por grupos informales. Esto se presenta como una forma de poder facilitar el acceso a todas aquellas personas que no estén dentro del circuito o sistema formal.

· Se propone dotar fondos de financiación al emprendizaje creativo, lo cual incluye formas de colaboración con empresas de cualquier sector. Se plantea como una manera de exportar o dar a conocer su trabajo.

· Se propone apoyar proyectos creativos que se hayan basado en características y atributos diferenciales y únicos de la comunidad a la que se dirigen y habitan (barrio, pueblo, distrito, ciudad o región). Eso genera muchas sinergias y oportunidades futuras así como una clara identificación por parte de la ciudadanía con el proyecto en cuestión. Algunas de las propuestas: artists-in-residence, documentos históricos y culturales del territorio (crónicas visuales), exhibiciones de artesanos locales, folklore, arte tradicional y étnico…

· Se propone explorar nuevas vías de financiación como el social venture capital model.

· Por último, una ciudad creativa debe ofrecer un mix de oportunidades de empleo para artistas y otro tipo de ocupaciones o profesionales creativos. Esta es una de las ideas que subyace del planteamiento originario de Richard Florida cuando habla de atraer Capital Creativo como ventaja competitiva sostenible a una ciudad o pueblo.

3.- Cultivar conexiones creativas:

· Provocar interconexiones entre los agentes empresariales y los agentes sin ánimo de lucro. Además de esto, se propone conectar a artistas y creativos de diversas disciplinas, prácticas e incluso sectores, en foros de patrocinio organizados para tal efecto. Es decir, se trata de construir puentes entre el sector cultural formal e informal y entre las grandes y pequeñas empresas u organizaciones.

· Crear y formar redes que faciliten el intercambio de información, ideas, prácticas y formación en empresas,…Esta línea de trabajo es la que se plantea a lo largo del artículo cuando se hace referencia a las Comunidades de Práctica.

· Provocar un intercambio internacional, intercultural e intersectorial entre los agentes artísticos y culturales. El objetivo no es otro que el estimular el pensamiento creativo y establecer una economía de importación y exportación de contenidos culturales.

· Integrar Escuelas e Instituciones Educativas de Arte y Cultura de alto nivel en el ecosistema cultural del territorio.

· Promocionar publicaciones alternativas, recursos basados en entornos web, newsletters, e-zines, listservs, y otro tipo de formatos documentales y de contenidos. Esto facilita la conexión, colaboración, participación y el intercambio de información entre los agentes. Las estrategias web y multimedia pueden ser utilizados durante el proceso de dinamización de las Clases Creativas con unos resultados interesantes.

· Proponer un nuevo modelo económico y de marketing para la venta de tickets y la captación del público objetivo. Este es un tema fundamental si atendemos al último eslabón en la cadena de valor de la difusión cultural: el comportamiento de compra y consumo cultural de la ciudadanía en general y los diversos segmentos de mercado de los públicos objetivos en particular. Los autores hacen hincapié en la relevancia de este apartado, por la necesidad de generar nuevas pautas de consumo cultural más allá del tradicional sistema de suscripción o de programación estática. Otro aspecto importante es aquel que hace referencia a que el sector cultural está compitiendo hoy en día con una amplia amalgama de posibilidades o experiencias dentro de la oferta de ocio. La oferta cultural es una dentro del resto del tiempo de ocio y tiempo libre. El comportamiento de consumo del público del ocio en general responde a una conducta más espontánea. Es por ello, que las estrategias de marketing deben tener en cuenta la identificación y la orientación hacia numerosos y muy diversos grupúsculos sociales con un comportamiento de compra muy heterogéneo. Pudiendo llegar a todos ello para que el acceso a la información de la actividad cultural así como la adquisición de entradas sea relativamente fácil. Dentro de esta idea está la noción de producto y servicio extendido. Es decir, expandir la noción del simple evento cultural, ofreciendo además de ello un servicio completo alrededor del mismo.

4.- Construir espacios creativos:

· Promocionar la reutilización adaptativa de los edificios y construcciones antiguas para convertirlos en espacios creativos. Estos espacios darían cabida al desarrollo de diversas ocupaciones profesionales en su seno. Oficinas, galerías, estudios, espacios trabajo/vida, cafeterías, incubadoras para organizaciones culturales y nuevas ideas de negocio podrían ser un caldo de cultivo de este tipo de espacios renovados.

· Desarrollar barrios y distritos (Cultural Empowerment Zones) como espacios vivos para la colaboración y para la atracción de visitantes.
· Crear marcas y diseños propios en el territorio como un proceso abierto a las Clases Creativas.

· ¡Llevar la actividad a las calles! Los autores enfatizan la importancia de utilizar el espacio urbano de forma innovadora. Cerrando calles para la celebración de ferias, festivales, mercados, eventos,…Los festivales y eventos públicos puede ser una buena manera de reflejar la diversidad de personas y formas de pensar que hará que el territorio se presente como único, peculiar y por ello atractivo.

· Buscar el magnetismo del territorio. Un ejemplo típico es la cultura gastronómica. Los autores coinciden en que es un factor crítico en la vitalidad de un territorio (ciudad o pueblo). La diversidad de restaurantes y cafeterías suele ser uno de los alicientes y complementos más importantes a la oferta cultural.

5.- Autoorganizando la creatividad:

· Cada territorio (ciudad o pueblo) debe hacer crecer su propia Clase Creativa invirtiendo en su cantera. Esta idea coincide con Florida en el sentido que además de atraer personas de fuera del territorio, debe haber un esfuerzo en retener a la población autóctona creativa, por ser el activo más importante.

· En las Escuelas de Arte y Cultura se debe preservar el patrimonio cultural acumulado como valor de futuro.

· Se deben crear oportunidades para la participación y el aprendizaje en las artes y en la cultura a lo largo de toda la vida de las personas del territorio.

· Por último, los líderes culturales no pueden y deben trabajar en todos los frentes mencionados. Su rol no es otro que el de crear las posibilidades idóneas para que la agenda cultural del territorio progrese con un vigoroso liderazgo y unas colaboraciones permanentes, especialmente con las agencias de desarrollo y grupos empresariales.

Con todo este planteamiento, queda la autopista abierta para generar reflexiones en torno al campo cultural en Euskadi o en la Euskal Hiria, con el horizonte temporal 2005-2015 que se ha marcado el Gobierno Vasco; entendiendo así, que los agentes culturales, institucionales, económicos y sociales tendrán mucho que interaccionar, quedando en consecuencia mucho camino por recorrer.
(INDICE)

VI.- Referencias bibliográficas y Links

Conocimiento:

Innovación:

Gestión Empresarial Avanzada:

Comunidades de Práctica:

Cultura:

Clases Creativas:

Comunidades Creativas:

Euskal Hiria:

Artículo anterior:
Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en la Euskal Hiria (I de II)

1Sveiby, Karl E. (1997): “New organizational wealth. Managing and Measuring Knowledge Based Assets”. Barret-Koehler Publishers, Inc.

2 Villares, R. y Bahamonde, A. (2001): “El mundo contemporáneo”. Trauus. Madrid.

3Arboníes, A. (2005): “Comunidades Emergentes para Ciudades del Conocimiento. Knowledge Cities Observatory (KCO)”.

4Fernandez, C. (2004): “Comportamientos Estratégicos”. Ediciones Diaz de Santos.

5Stacey, Ralph D. Complexity and Creativity in Organizations. Berrett-Koehler Publishers. San Francisco, 1996.

6Engeström Y., Miettinen R. y Punamäki R.: Perspective of Activity Theory. Cambridge university Press. 1999, Cambridge. ISBN: 0-52143127- X

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/07/15-22