El Sistema Vasco de Innovación: Una perspectiva comparadaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Pedro LEÓN DELGADO, Doctor en Económicas

Introducción

El presente artículo tiene por objeto intentar ofrecer una comparativa muy sintética de las características y funcionamiento de tres Sistemas Regionales de Innovación dispares de la Unión Europea, como tentativa a la búsqueda de factores de organización comunes que puedan significar atributos positivos para la generación de innovaciones.

El artículo constituye un extracto de las conclusiones alcanzadas en mi trabajo de investigación doctoral, realizado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV) y plasmado en la tesis titulada “La Política Regional Comunitaria de Innovación. Una Propuesta de Instrumentos de Apoyo a los Sistemas Regionales de Innovación”, cuya publicación completa se realizará próximamente.

Concepto de Sistema Regional de Innovación:

  Foto: Jane M Sawyer
Foto: Jane M Sawyer (souldestine@cox.net).
La innovación, entendida como el proceso por el cual se generan nuevos productos, mercados, y/o procesos productivos, puede ser el resultado de dinámicas internas de I+D o de capacidades de imitación adquiridas, pero que, en todo caso, se fraguan en las empresas a partir de rutinas propias de aprendizaje. Las capacidades de aprendizaje de las organizaciones están condicionadas a las dinámicas de generación, transmisión y captación de nuevos conocimientos. Estas dinámicas se extienden a ámbitos geográficos más amplios.

En aquellos entornos donde mejor se perciben transmisiones fluidas de conocimiento, se observan comportamientos interactivos sistémicos entre las organizaciones implicadas. Las interacciones desplegadas dependen del marco institucional comúnmente aceptado, entendido este último como el conjunto de normas comunes, hábitos compartidos, prácticas establecidas y aspectos culturales desarrollados, que marcan pautas de confianza para la transmisión fluida de información y conocimientos. Estos entornos se denominan Sistemas de Innovación.

A nuestro juicio, el enfoque sistémico tiene su aplicación geográfica más evidente en el ámbito regional. En el mismo, la proximidad entre los posibles agentes provoca una interacción más estrecha, al evidenciarse que los valores culturales, hábitos y rutinas comunes desarrollados más cercanamente, facilitan las interrelaciones.

Pero además, los sistemas de innovación regional deben estar estructurados en red como condición que garantice su buen funcionamiento. Las redes son un nuevo punto de encuentro entre los postulados teóricos sobre la organización de la innovación local, es decir, clusters, distritos industriales, milieux o sistemas que comparten idéntica necesidad de estructuración en red.

Pero, ¿cómo deben organizarse y funcionar las redes de innovación como factor de éxito para la generación territorial de innovaciones?.

Metodología de estudio:

Para responder a la cuestión anterior parece conveniente acudir al método de análisis de casos de estudio. La elección de regiones objeto de examen se ha decidido conforme a un primer criterio de búsqueda, consistente en identificar aquellas regiones con destacada pujanza o dinamismo innovador durante la década de los 90. El concepto de dinamismo innovador regional está vinculado a una comparativa del posicionamiento de las distintas regiones europeas (EUR15) respecto a promedios nacionales, calculado mediante una batería de indicadores normalizados de inputs y output de innovación (I+D y patentes respectivamente).

Foto: keyseeker@yahoo.com
Foto: keyseeker@yahoo.com

Además, hemos optado por la elección del método de análisis de casos extremadamente diversos: si bien en la actualidad las tres regiones que proponemos, East of England (UK), Abruzzo (I) y el País Vasco (E) son regiones Objetivo 2, conservan antecedentes en su desarrollo muy dispares: la primera era considerada Objetivo 5b -eminentemente rural-, la segunda proviene de un Objetivo 1 -con un retraso ya superado pero otrora ligado a la zona del Mezzogiorno-, mientras que el País Vasco tradicionalmente ha mantenido un estatus de Objetivo 2, representando un caso típico de región seriamente afectada (y afortunadamente superada) por una fuerte reconversión industrial.

Casos comparados:

East of England (con su centro neurálgico de Cambridge) es una región británica que disfruta de actividades productivas diversificadas, con clusters industriales altamente competitivos. Su sistema de innovación está estructurado en nodos (más de 147 en el 2002) que conforman una densa trama tecnológica, capaz de captar unidades de I+D de multinacionales avanzadas y de generar un gran número de spin-offs creativos, al abrigo del esfuerzo realizado por las diez Universidades existentes (fundamentalmente Cambridge), Centros de Innovación (como St. Johns) y de consultoras tecnológicas privadas de amplio prestigio y tradición local. La región realiza el mayor esfuerzo británico en I+D (3,14% del PIB a principios de la década) y, sin embargo, se considera así misma superada en rendimiento innovador por otras regiones vecinas.

A pesar de su consistente capital tecnológico, la región dispone de un capital social sensiblemente más débil: presenta de forma ejemplar una elevada tendencia a la creación de redes, pero la integración y actividad cooperativa se limita a un selectivo club de clusters como I+D, Biotecnología, TICs y Electrónica.

Además, su Sistema de Innovación se encuentra fragmentado. De hecho, se ha detectado en la región un desequilibrio territorial innovador muy acusado (concentrado en Cambridge), por lo que se encuentra en marcha un proceso de reordenación de su oferta de innovación, junto con mecanismos (fundamentalmente virtuales) de interrelación de la oferta de servicios avanzados con las empresas. Este proceso aprovecha la estructura reticular de sus organizaciones tecnológicas para mejorar la extensión de la información, el uso de los servicios facilitados por las universidades y los servicios profesionales especializados de organizaciones excelentes en conocimiento.

Foto: Darren Hester
Foto: Darren Hester (hester@ppdigital.com).

Por otra parte, la región italiana de Abruzzo es un territorio en transición, tanto geográfica por su posicionamiento central en Italia, como económicamente por su abandono del estatus de región deprimida. Las instituciones de apoyo a la innovación existentes se constituyen bajo la forma predominante de consorcios público/privados destacando varios grandes laboratorios a escala nacional. A principios de esta década, seis Centros Tecnológicos, tres Universidades, dos Parques Tecnológicos y cinco distritos industriales completaban el sistema.

A pesar del modesto nivel de descentralización regional, las autoridades locales han apostado por implementar una estrategia RIS (Regional Innovation Strategy) propia. Los resultados de cooperación en red han sido más palpables entre aquellas instituciones de arraigo local, quedando al margen los laboratorios nacionales: conseguir una oferta adecuada de herramientas para las Pymes para transformar sus ideas primigenias en proyectos de innovación coherentes, realizar reuniones informativas sistemáticas con el doble fin de dar a conocer oportunidades locales y desde la UE, favorecer los contactos empresariales, o convocar premios a los mejores proyectos de innovación son algunos ejemplos de logros obtenidos.

Diagnosis del Sistema Vasco de Innovación:

El Sistema de Innovación del País Vasco se estructura sobre cuatro ejes de funcionamiento básicos: la red de Centros Tecnológicos Vascos (EITE); la Red Vasca de Tecnología (Saretek), que extiende su alcance a un mayor ámbito de agentes (entre ellos las Universidades); las infraestructuras tecnológicas implantadas en Euskadi; y, por supuesto, las empresas vascas.

En este contexto, y mediante de un estudio de campo propio, hemos averiguado como el Sistema Vasco de Innovación está discretamente cohesionado, predominando una baja integración y enlaces débiles entre actores, lo que dificulta relaciones sistémicas de confianza, pero evita amenazas de estancamiento o lock-in. Esta, en principio, desventaja puede convertirse en un factor favorable por la apertura al exterior del sistema y su -a priori- facilidad para la importación de conocimientos avanzados.

Respecto a los canales de información del Sistema Vasco de Innovación, difícilmente se exteriorizan vínculos directos y estrechos compartidos entre pares de actores. No obstante, existen muchos grupos de reducido tamaño con vínculos directos, lo que evidencia que la innovación vasca se interrelaciona sistemáticamente de manera restrictiva, mostrando patrones de confianza selectivos.

Del mismo modo, ningún actor asume el papel de hilo conector entre posibles componentes o actores desconectados. Sin embargo, a los Centros Tecnológicos Vascos de la red EITE se les adjudica con mayor convicción ese cometido de agente-puente entre nodos. Precisamente, los Centros Tecnológicos se constituyen claramente como el actor más central por su mayor número de vínculos (enlaces directos), su cercanía y su posición intermedia respecto a los demás.

Por su parte, las Universidades ejercen también un rol central en la red vasca de innovación, pero exclusivamente relegado a la colaboración en el desarrollo de innovaciones muy puntuales. Otros organismos de interfaz mantienen posiciones intermediadoras de escasa relevancia. Respecto a las empresas, los sectores/cluster productivos más centrales en la innovación vasca son el de energía e ingeniería; mientras que aeronáutica y maquinaria son los más selectivos en su búsqueda de vínculos. Por su parte, los sectores de metal o bienes de equipo, mantienen una implicación muy determinista con determinados Centros Tecnológicos que marcan a posteriori sus trayectorias tecnológicas. Finalmente, vidrio, papel o mobiliario se localizan en la periferia del sistema, actuando como sumideros o meros receptores de información.

En definitiva, los Centros Tecnológicos Vascos adoptan un rol de interfaz predominante, mientras que las Universidades y las empresas de Consultoría ejercen en menor medida este comportamiento relacional. Las unidades empresariales de I+D y los Centros Tecnológicos Sectoriales se acercan más a la conexión sistémica que presentan sectores productivos de alto contenido tecnológico, con una complementariedad vertical de actividades: automóviles-electrónica-plástico-ingeniería; telecomunicaciones-electrónica; energía-medio ambiente. En todo caso, en el País Vasco parece haberse producido una fusión entre el subsistema de generación de conocimientos y el subsistema de interface.

Conclusiones:

Independientemente de la estructura productiva y del desarrollo tecnológico que disfruta una región, su capacidad para crear sistemas en red que faciliten la transmisión de conocimientos de forma fluida, es una garantía de éxito innovador. No sólo el establecimiento de redes contribuye a la generación de innovaciones sino también su estructuración interna. Como ejemplo, encontramos un sistema de innovación en el País Vasco jerarquizado por la actuación dinámica y centralizada de una potente red de Centros Tecnológicos locales, pero que no alcanza al conjunto del tejido productivo vasco.

La contribución de nuevos fondos comunitarios específicos para innovación (como el FEDER), puede crear mecanismos de unión de las empresas con otros proveedores de servicios avanzados, como resultado final de la implementación de políticas decididas de promoción de la innovación. Estas políticas pueden diseñarse según una estructura basada en cuatro ejes básicos: 1º-Planificación y capacidades de la Administración; 2º-Actuaciones sobre el sub-sistema de generación de conocimientos; 3º-Actuaciones sobre las organizaciones encargadas de la explotación de conocimientos; y 4º-Mecanismos de interface.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/10-28/11-04