La Estrategia BIOBASK 2010 como ejemplo de sector emergente de la mano de la tecnologíaEscuchar artículo - Artikulua entzun

María AGIRRE

Dentro de la política continuada de promoción de la innovación y la competitividad en el País Vasco, las biociencias -o ciencias de la vida-, representan el compromiso más reciente con el crecimiento económico y social. Es una nueva avenida para conservar, diversificando y modernizando, la fuerte base industrial que caracteriza al País Vasco. Y, en un contexto más amplio, se engarza en los ambiciosos objetivos de la Agenda de Lisboa que pretende convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento más dinámica del mundo.

Edificio donde está CIC BIOMAGUNE (Parque recnológico de San Sebastián).
Edificio donde está CIC BIOMAGUNE (Parque recnológico de San Sebastián).

En el proceso innovador de regiones y países, la inversión en conocimiento y el aprendizaje continuo, el empleo de la tecnología como motor de iniciativas empresariales, y la aplicación en la vida diaria de nuevos productos, servicios y procesos son elementos clave. En ocasiones, ese proceso innovador tiene un sesgo más radical y lo que anteriormente podía ser una transición “incremental” puede llegar a implicar la creación de sectores totalmente nuevos para el país.

Este es el caso de la decisión de apostar por las biociencias en el País Vasco. La decisión está claramente influida por el sustancial impacto que se les atribuye en nuestra economía y sociedad a lo largo de las próximas décadas. Pero además, implícitamente se reconoce la capacidad del País Vasco para aprovechar dos hechos significativos a los que estamos asistiendo en los últimos años:

1. la explosión de conocimiento y desarrollos tecnológicos
2. la convergencia de tecnologías

Son avances tecnológicos muy importantes la bioinformática y las técnicas de análisis masivo de genes, proteínas y metabolitos, el desarrollo de Biomateriales y de las nanotecnologías, etc. pero, sobre todo, es crucial la integración entre estas y otras disciplinas (óptica, electrónica, fotónica, ingeniería, automatización, etc.), porque en definitiva esto será lo que permita el desarrollo de nuevas soluciones en sectores tan diversos como el sanitario, farmacéutico, agroalimentario, o medioambiental.

El aprovechamiento de esos desarrollos implica transferencia y finalmente comercialización, e involucra a una gran cantidad de actores: emprendedores, universidades, centros tecnológicos y de investigación, entorno sanitario, inversores, etc. Por esas razones adquiere una gran importancia la colaboración y cooperación de todas las entidades implicadas.

Todos estos factores se tuvieron en cuenta a la hora de diseñar BIOBASK 2010, una estrategia integral que pretende el desarrollo de un nuevo sector empresarial relacionado con las biociencias. En el horizonte contemplado se han planteado objetivos como la diversificación industrial, la creación de 40 nuevas bioempresas y la generación de 3.000 empleos (directos e indirectos).

La satisfacción de esos objetivos supone el establecimiento de un verdadero biocluster, definido por la investigación de excelencia, la explotación de resultados y la interacción de los actores implicados. Para ello, BIOBASK 2010 contempla diversas actuaciones estructuradas en tres ejes:

1. generación de conocimiento
2. desarrollo empresarial
3. dinamización del sector

La inversión en conocimiento es crucial, y en el caso de un sector emergente, es imperativo conseguir masa crítica en algunos nichos a la mayor velocidad posible. Con este fin, entre otras actuaciones, se han creado los Centros de Investigación Cooperativa (CICs), especializados en biotecnologías (CIC Biogune) y biomateriales (CIC biomaGUNE) respectivamente. Los CICs son un nuevo tipo de centro, en el que se integran sectores públicos y privados, e investigadores de distinta procedencia, y cuya naturaleza está determinada por los ámbitos tecnológicos en los que se especializan.

Alrededor de CIC Biogune y CIC biomaGUNE se está construyendo una gran capacidad tecnológica (plataformas tecnológicas) y know how especializado en áreas estratégicas para las biociencias, especialmente orientados hacia la investigación traslacional y la explotación de resultados.

En el capítulo de desarrollo empresarial se fomenta el uso de nuevas tecnologías por parte de sectores tradicionales pero se hace un énfasis especial en la creación de nuevas empresas innovadoras de base tecnológica. Estas empresas, que desempeñan un papel fundamental como motores de desarrollo económico, basan su ventaja competitiva en el conocimiento científico y tecnológico (habitualmente con derechos de propiedad industrial protegidos), y por ello no sólo son intensivas en conocimiento sino también en capital.

Aprovechan la percepción de una oportunidad de negocio y generan o adaptan la tecnología generada a las exigencias del mercado. Dedican elevadas inversiones a actividades de I+D, tienen personal altamente cualificado y generan nuevos productos de alto valor añadido, muchas veces sustitutivos y generalmente con altos márgenes de contribución.

Estas start-ups suelen originarse en el entorno académico (más de un tercio de los casos) y generalmente requieren de un apoyo inicial especializado, para afianzar las capacidades de gestión y para acceder a los recursos necesarios -financieros y de otro tipo. El amplio apoyo que el Sistema de Innovación presta a las nuevas iniciativas empresariales, con los Centros de Empresas e Innovación y los Parques Tecnológicos, se refuerza en BIOBASK 2010 a través de la creación de Bioincubadoras con instalaciones específicas para bioempresas.

La creación y el crecimiento de estas empresas representan un mecanismo eficaz no sólo para la transferencia tecnológica y su difusión, sino también para aumentar la capacidad del país de absorber nuevas tecnologías y conocimiento.

El tercer eje de la estrategia está relacionado con la coordinación de actividades, con objeto de construir un marco favorable, materializado en un biopolo que aporte raíces sólidas para el crecimiento internacional. En este sentido, la Agencia BIOBASK (SPRI) fue creada como un instrumento para la implementación de BIOBASK 2010, y desempeña actuaciones en cooperación con otras entidades públicas y el propio sector empresarial.

En la actualidad, la creación de bioempresas y la consolidación de relaciones en el biopolo vasco, permiten considerar al ámbito de las biociencias como un sector emergente pero presente. Desde el año 2001 en el que se diseñó BIOBASK 2010, se han creado 20 nuevas empresas que, a pesar de su juventud, ya aportan una cuarta parte del empleo.

El área de salud concentra el mayor número de empresas, empleo, inversión en I+D y facturación. En este segmento se incluyen empresas biotecnológicas, farmacéuticas, CROs (Contract Research Organisations), y empresas de productos sanitarios relacionados con biomateriales. Otros segmentos de interés están relacionados con la biotecnología industrial, aplicada a la agroalimentación, industrias diversas y usos medioambientales.

En conjunto, el área de biociencias está constituido por unas 50 empresas, de las cuales 30 son bioempresas propiamente dichas y otras 20, proveedores y suministradores de servicios especializados. Emplean a casi 900 personas y su facturación supera los 210 millones € (datos de 2003). Los primeros productos ya se encuentran en el mercado y algunas empresas ya tienen presencia multinacional.

Además de este crecimiento de novo, el sector asiste ya a los primeros intentos de diversificación por parte de empresas anteriormente alejadas de la investigación en biociencias. Y nuevamente, el papel de la tecnología es fundamental, puesto que la diversificación suele originarse a partir de tecnologías convergentes que facilitan el salto hacia nuevas aplicaciones y actividades.

En definitiva, la inversión en un área emergente intensiva en conocimiento científico-tecnológico está recogiendo sus primeros frutos y poco a poco está contribuyendo a modificar el paisaje industrial del País Vasco, basando su éxito en la cooperación y la excelencia de las actividades de todos los actores involucrados.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/10-28/11-04