Eusebio María Dolores de Azkue Barrundia falleció el 11 de noviembre de 1873

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

  Eusebio María Dolores de Azkue Barrundia
Eusebio María Dolores de Azkue Barrundia.
Padre de D. Resurrección María de Azkue. Nació en Lekeitio, Bizkaia. Pasó su infancia en Zamudio, Bizkaia, de donde eran sus padres. Estudió en los franciscanos de Bilbao. Al estallar la primera guerra civil luchó en el bando carlista. Concluída la guerra, se fue al Ferrol a hacer estudios de Náutica y se dedicó durante varios años a navegar. Luego se estableció en Bermeo, Mundaka, y finalmente en Lekeitio, en calidad de profesor de Náutica. Era gran matemático, a la vez que poeta vasco. Murió en Lekeitio a los 60 años de edad. El franciscano P. José Antonio de Uriarte, que por los años de 1860 residía en Bermeo, en sus Cartas al Príncipe Bonaparte -publicadas en el Boletín de Amigos del País en I957- se ocupa varias veces de este autor, al que considera como el mejor poeta vizcaíno de su época, aunque dice de él que tiene ciertas rarezas, entre otras la de emplear una ortografía "sui generis". Las poesías de D. Eusebio fueron publicadas después de su muerte por su ilustre hijo en un hermoso libro, titulado Parnasorako bidea "Camino para el Parnaso", Bilbao 1896. En esta edición dichas poesías aparecen divididas en los siguientes géneros: de devoción, fábulas, jocosas, históricas, satíricas, epigramas, villancicos, serias. Es de advertir, con todo, que las poesías han sufrido fuertes retoques, no sólo en lo que se refiere a la ortografía y a foneticismos locales, sino también en el léxico, construcción gramatical y otras particularidades. Su ilustre hijo, con deseo de mejorarlas sin duda, y siguiendo criterios de purismo y de corrección gramatical no siempre indiscutibles, fue el autor de estos retoques. Para ver la diferencia entre las auténticas poesías de D. Eusebio y las publicadas por su hijo, basta hojear la recopilación inédita que dejó el antes citado P. José Antonio de Uriarte, que fue gran amigo de D. Eusebio. En el volumen manuscrito del citado P. Uriarte, titulado Poesía Bascongada. Dialecto Vizcaíno, figuran muchas de las poesías de D. Eusebio publicadas luego en Parnasorako Bidea, y un somero cotejo basta para apreciar la transformación que sufrieron a la hora de ser publicadas. D. Eusebio es un poeta culto, sin dejar de ser popular. Sabe describir con colorido los cuadros de la vida vasca, con la que vivía en estrecho contacto. Su esposa, Carmen Aberásturi, mundaquesa, poseía también a perfección el habla vasca de la zona, y era un hontanar inagotable de locuciones y modismos castizos y pintorescos. Ella constituyó una de las fuentes principales para la obra lingüística de su hijo. Eusebio María Dolores de Azkue Barrundia falleció el 11 de noviembre de 1873.

Pedro Arrupe Gondra nace el 14 de noviembre en Bilbao

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Pedro Arrupe  
Pedro Arrupe.
General de la Compañía de Jesús nacido en Bilbao el 14 de noviembre de 1907. Realizó sus estudios de bachillerato en el colegio de los escolapios de esta ciudad y los de medicina en Madrid donde conoció al que sería más tarde premio Nobel de medicina, Dr. Severo Ochoa, con el que le unió una sincera amistad. A los veinte años, sin haber aún acabado la carrera, ingresa en la Compañía de Jesús el día 15 de enero de 1927. Efectúa sus estudios de humanidades, retórica y el noviciado en Loiola (Gipuzkoa) y comienza los de filosofía en Oña (Burgos); estos se ven interrumpidos en 1931 al ser decretada la expulsión de los jesuitas por orden de la segunda república. En Marnefre (Bélgica) los acaba trasladándose a continuación -1933- a Valkenburg en la vecina tierra de Holanda para estudiar teología. A los veintinueve años se ordena sacerdote y siguiendo sus impulsos itinerantes pasa a los EE. UU. donde asiste a diversos congresos médicos, interesándose preferentemente por la psiquiatría. Cercana ya la guerra europea, en 1938 se traslada al Japón desempeñando el cargo de párroco de Yamaguchi, posteriormente Tokyo e Hiroshima, como misionero y maestro de novicios. En 1945 es testigo presencial del experimento más terrible de la segunda guerra europea: el bombardeo atómico de Hiroshima. En medio del caos producido por el sorpresivo bombardeo americano, Arrupe organiza en el noviciado de la orden un hospital de sangre para atender a los heridos ayudado por sus novicios, experiencia esta que describirá más tarde en uno de sus libros sobre el Japón. En 1954, nueve años después de la tragedia mundial, es nombrado Viceprovincial del Japón, destacándose ante todo por sus dotes de organizador y por la puesta en relación del Japón con más de 40 provincias jesuíticas del mundo. En 1958 asciende a Provincial corriendo a su cargo diversas publicaciones jesuíticas, entre las que destaca la Enciclopedia Católica en lengua japonesa, la universidad Sophia de Tokyo y varios colegios. Y es en 1965, el día 22 de mayo, cuando es elegido por la Congregación General XXXI, General de la Compañía de Jesús, cargo que desempeña hoy día (1970), desde su curia generalicia de Roma. Sus escritos son varios y diversos. Ya en 1931 publicó varios artículos en La Gaceta del Norte de Bilbao, uno de cuyos fundadores había sido D. Marcelino Arrupe, padre del biografiado. Conocedor de varias lenguas -francés, japonés, alemán, inglés, portugués, etc.- escribió en japonés tres volúmenes de los Ejercicios de San Ignacio, varias obras de Santa Teresa, San Juan de la Cruz y San Ignacio y dos volúmenes con las cartas de San Francisco Javier. Aparte del libro mencionado que describe los sucesos de Hiroshima, ha publicado en castellano un libro con sus memorias titulado Este Japón increíble, y un sinnúmero de artículos sobre Japón en diversas lenguas. D. Serapio Múgica, en carta dirigida a esta redactora, destaca que "es curioso y sorprende el hecho de que Arrupe, después de haber sido misionero activo en el frente misional, como su paisano San Francisco Javier, haya sido elegido para dirigir la Compañía de Jesús, como su otro paisano, San Ignacio, reuniendo en su persona la actividad característica de los dos grandes vascos." La inquieta personalidad de este general de jesuitas se puso de manifiesto además en el Concilio Vaticano II y, recientemente, en el Sínodo de Roma de 1969. El 27 de septiembre de 1969, al contar con 62 años de edad y al celebrarse el 429 aniversario de la aprobación de la Compañía por Roma, difunde una larga carta a todas las casas jesuíticas del mundo manifestando su preocupación por la disminución del número de jesuitas en estos últimos años tanto por la creciente cantidad de salidas de la orden como por la escasez de nuevas vocaciones. La Compañía, dice, "no puede situarse en una posición de introversión e inmovilismo que la condenaría a la inutilidad y a la muerte lenta" como tampoco "permitir que cada uno siga sencillamente su carisma personal y tome una vida propia sin relación alguna con todo el Cuerpo del que se hizo miembro por su propia elección". En 1981 sufre una embolia; renuncia en 1983 y fallece en Roma el 5 de febrero de 1991.

1907ko azaroaren 14an jaio zen Baionan Jean Delay psikiatra eta idazle lapurtarra

Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa

Jean Delay psikiatrak oso lan garrantzitsuak egin zituen elektroenzefalografiaz, oroimenaren gaitzez, klinika psikiatrikoetako metodo biologikoez eta medikuntza psikologiaz. Obra hauek idatzi zituen: Hiri grisa, Izenik gabeko gizonak eta, batez ere, André Gide biografia zoragarria. Frantziako Medikuntza Akademiako kidea izan zen, eta Arte eta Letra Akademiakoa ere bai. Delayk prestatu zuen Rudolf Hess gidari naziaren eromenari buruzko txostena.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11/11-18