Sabino de Arana Goiri muere el 25 de noviembre de 1903

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Sabino de Arana Goiri  
Sabino de Arana Goiri.
Político, escritor y diputado vizcaíno. Nació el 26 de Enero de 1865 en la república de Abando, que en 1890 fue anexionada a Bilbao. Las vicisitudes de la guerra carlista en la que su padre, el armador Santiago de Arana, estaba implicado, hicieron que emigrara a Laburdi en 1873, a los ocho años. Véase. ARANA Y ANSOTEGUI, Santiago de.

En 1876 la familia regresa a Bizkaia y Sabino de Arana es enviado al colegio de los Padres Jesuitas de Orduña, donde cursa el bachillerato.

En 1882, convaleciente en su casa de Abando, las discusiones con su hermano Luis lo llevan del carlismo fuerista al nacionalismo. Doña Pascuala de Goiri decide trasladarse con sus hijos a Barcelona. Su hermana Paulina es la cronista de la familia; en sus “Memorias”, publicadas en parte, nos describe también la época azarosa que le tocó vivir. Luis estudia arquitectura y Sabino Leyes, Filosofía y Letras y Ciencias Naturales.

En 1888 muere la madre de los Arana en Barcelona. La familia se traslada a Vizcaya llevando los restos de doña Pascuala de Goiri. Tras sus cinco años de estudios oficiales, prosigue en su casa estudiando intensamente los temas que le apasionan. Hasta 1892, año en que aparece su primer obra “Bizkaya por su Independencia”, se ha dedicado a estudiar la historia, la legislación, la lengua, los problemas socio-políticos y a meditar sobre el modo de restaurar las leyes privativas vascas. En 1886 funda la editorial “Bizkaya’ren Edestija ta Izkera Pizkundia” (Renacimiento de la Historia y Lengua de Vizcaya).

De 1886 a 1893 publica obras de carácter lingüístico, histórico, literario y renacentista. Su actuación política empieza tras su discurso del caserío Larrazabal, en Begoña, y la aparición de “Bizkaitarra”, en este mismo año.

En 1894 funda la sociedad “Euzkeldun Batzokija”, primer centro nacionalista. Son estos dos años, 1893-1894, los de su iniciación política, activa y polémica, los que dan lugar a manifestaciones, sanciones, prisiones y procesos. En 1898 es elegido diputado provincial por Bilbao.

  Sabino de Arana
Sabino de Arana.
En 1899 funda el diario “El Correo Vasco” que sólo llegó a publicar 103 números. A medida que caen sus publicaciones las sustituye por otras nuevas y sigue su intensa lucha política. Sabino de Arana fue uno de los pioneros del social-cristianismo y fundador del Partido Nacionalista Vasco. En el Congreso Ortográfico de Hendaya del 16 de septiembre de 1901 con objeto de sentar las bases para la unificación de la ortografía euskérica, fue nombrado vicepresidente en unión de Arturo Campión, asistiendo personalidades como Iturralde y Suit, Arrese-Beitia, Luis de Arana y Goiri, Serapio Múgica, Estanislao de Aranzadi, R. María de Azkue, Telesforo de Aranzadi, Juan Carlos Guerra, Domingo Aguirre y otros. Adelantándose en cinco años al Congreso de Hendaya, había publicado en 1896 su obra “Lecciones de Ortografía del Euzkera Bizkaino”. El 11 de septiembre de 1902 se vuelve a reunir el Congreso en Fuenterrabía y se crea la sociedad Eskual Zaleen Biltzarra, de la cual fue vicepresidente, también con Arturo Campión. El sistema ortográfico de Arana y Goiri fue duramente combatido. Pero 14 años después de su muerte la recién constituida Academia de la Lengua Vasca o Euskalzaindia, adoptó el definitivo sistema ortográfico para el euskera, basándose en el de Arana y Goiri y los de los escritores Azkue, Bonaparte, Oihenart, Darrigol y Duvoisin. Con esto se establece una ortografía racional y clara de la que se han servido Los renacentistas en sus libros, revistas y periódicos. Euskaltzaindia, constituida por los grandes de nuestro renacimiento euskérico, reconocía así la obra euskeralógica de Arana, superando las diferencias personales con Adema, Azkue y Campión, expresadas crudamente en la prensa de aquel tiempo. Sabino Arana, en julio de 1886, había publicado en “Euskal Erria” su artículo “El Proyecto de Academia Bascongada del Sr. de Artiñano”, apoyando el que este señor había presentado a las Fiestas Euskaras del mismo año en Durango. Su obra poética cristaliza en 33 himnos, poemas y canciones; su periodismo batallador en más de 600 artículos y sus obras euskerológicas, literarias y políticas publicadas en vida en 14. Quedan desparramadas en colecciones particulares o se han perdido muchas de sus cartas. Agotado por 17 años de lucha, sale de la prisión gravemente enfermo, muriendo en Sukarrieta el 25 de noviembre de 1903, a los 38 años.

El 27 de noviembre de 1914 se aprueban las Bases y Reglamentos de la Academia de la Lengua y Declamación Euskara

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Por iniciativa de Don Lucas Zulaica y de Don Avelino Barriola, concejales del Ayuntamiento donostiarra, fue creado este importante organismo para instruir y capacitar a los alumnos no solamente en leer y declamar en euskera sino principalmente en prepararles para la actuación escénica. Con el tiempo resultó un organismo promotor de obras dramáticas y concursos literarios de género escénico. La corporación donostiarra, bajo la presidencia de su alcalde, Don Carlos de Uhagón, tomó el acuerdo pertinente por el que se fundaba la Academia. El informe había sido redactado por Don Avelino Barriola con fecha 13 de octubre de 1914. Las Bases y Reglamentos se aprobaban el día 27 de noviembre del mismo año con la firma de los señores José Peña, Amadeo Delaunet, Ramón Kutz, Alfredo Saralegui, Cándido Marcellán y Avelino Barriola. El Ayuntamiento daba su aprobación con fecha 9 de diciembre de 1914. Firmaban el alcalde Don Carlos Uhagón y el secretario Don Antonio de Egaña. En la Academia se han venido explicando dos cursos de lengua vasca y un curso superior de Declamación. Su primer Director fue, hasta su muerte, Don Toribio de Alzaga. Su Director en su segunda época (hasta 1981) es María Dolores Aguirre. La labor desarrollada ha sido espléndida. Ha dado un gran incremento al teatro a través de su cuadro dramático propio y mediante la organización de certámenes y representaciones públicas. Solamente en los primeros diez años llegó a representar 44 obras distintas, de las cuales, diez en tres actos, nueve en dos y diez y ocho en un acto, tres diálogos y un monólogo.

Telesforo Monzon Ortiz de Urruela Bergaran jaio zen 1904. urteko abenduaren 1ean

Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa

Telesforo Monzon  
Telesforo Monzon.
Gipuzkoar politikari eta idazlea (Bergara, 1904 - Baiona, 1981). Zuzenbide ikasketak egin zituen Madrilen. 1930ean EAJn sartu zen, eta handik urtebetera Bergarako udaleko zinegotzi hautatu zuten. Bi aldiz izan zen diputatu Madrilgo Legebiltzarrean (1933, 1936). Hizlari suharra zen. GBBko buru eta EBBko kide izan zen. Jose Antonio Agirrek Euzko Jaurlaritzako gobernazioko ministro izendatu zuen. Monzonek antolatu zituen Ertzaintza eta Euzko Gudarostea gerra garaian. 1937an Lehendakariarekin batera atera zen Santanderretik atzerrira. Frantzian egon zen harik eta alemaniarrak sartu ziren arte; orduan Mexikora ihes egin zuen; 1946an Parisa joan zen, Euzko Jaurlaritzako beste kideekin batera. Jaurlaritzako kidea izan zen 1952. urtea arte; urte hartan kargua utzi zuen ezadostasun batzuk zirela eta. EAJtik urrunduta, ETAren ingurura hurbildu zen, eta 1969an «Anai Artea» elkartea sortu zuen, ETAko kideei babes emateko xedez. 1970ean bitartekari lanak egin zituen Eugenio Beihl kontsul alemaniarraren bahiketa zela eta. 1977an atzerritik Hego Euskal Herrira itzuli zen, Askatasunaren Ibilaldia izeneko higikundea zela eta, ETAko kide atzerriratu batzuekin batera. 1979an Herri Batasuna sortu zenean, hartako kide eta buruzagi izan zen, eta diputatu aukeratu zuten.

Literatura lanak. 1945ean, Mexikon, Urrundik, bake oroi izeneko olerki liburua argitaratu zuen. Hura izan zen gerra ondoren argitaratu zen lehen euskal liburua. Mexikotik itzultzean, Gudarien eginak (1947) argitaratu zuen Baionan. 1958-1966 urte bitartean antzerki lanak egin zituen batez ere: Odol Bidea, Lau kantari eta xori bat, Gure behia hila da, Menditarrak (1958), Hazparneko anderea, Harpeko bozkarioa, Zurgin zaharra, Ur garbi, Behorraren ostikoa, Eneko Bizkai eta Maria Lorka (1966). Kantak ere idatzi zituen, eta haien hitzak ospe handikoak izan ziren, Pantxo eta Peio kantariek abestu zituztenak batez ere, frankismoan eta ondoko urteetan: Itziarren semea, Batasuna, Lepoan hartu, Bai euskerari, etab. Artikuluak ere idazten zituen, hasieran Alderdi izeneko aldizkarian (1948-1961), Euzko Gogoan eta gero, Egin egunkarian. Azken artikuluak Herri baten oihua izeneko liburuan argitaratu zizkioten (1982). 1986an Monzonen obra guztiak argitaratu ziren bost liburukitan Hitzak eta idazkiak lanean.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11-25/12-02