Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Sabino de Arana Goiri. |
En 1876 la familia regresa a Bizkaia y Sabino de Arana es enviado al colegio de los Padres Jesuitas de Orduña, donde cursa el bachillerato.
En 1882, convaleciente en su casa de Abando, las discusiones con su hermano Luis lo llevan del carlismo fuerista al nacionalismo. Doña Pascuala de Goiri decide trasladarse con sus hijos a Barcelona. Su hermana Paulina es la cronista de la familia; en sus “Memorias”, publicadas en parte, nos describe también la época azarosa que le tocó vivir. Luis estudia arquitectura y Sabino Leyes, Filosofía y Letras y Ciencias Naturales.
En 1888 muere la madre de los Arana en Barcelona. La familia se traslada a Vizcaya llevando los restos de doña Pascuala de Goiri. Tras sus cinco años de estudios oficiales, prosigue en su casa estudiando intensamente los temas que le apasionan. Hasta 1892, año en que aparece su primer obra “Bizkaya por su Independencia”, se ha dedicado a estudiar la historia, la legislación, la lengua, los problemas socio-políticos y a meditar sobre el modo de restaurar las leyes privativas vascas. En 1886 funda la editorial “Bizkaya’ren Edestija ta Izkera Pizkundia” (Renacimiento de la Historia y Lengua de Vizcaya).
De 1886 a 1893 publica obras de carácter lingüístico, histórico, literario y renacentista. Su actuación política empieza tras su discurso del caserío Larrazabal, en Begoña, y la aparición de “Bizkaitarra”, en este mismo año.
En 1894 funda la sociedad “Euzkeldun Batzokija”, primer centro nacionalista. Son estos dos años, 1893-1894, los de su iniciación política, activa y polémica, los que dan lugar a manifestaciones, sanciones, prisiones y procesos. En 1898 es elegido diputado provincial por Bilbao.
Sabino de Arana. |
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Por iniciativa de Don Lucas Zulaica y de Don Avelino Barriola, concejales del Ayuntamiento donostiarra, fue creado este importante organismo para instruir y capacitar a los alumnos no solamente en leer y declamar en euskera sino principalmente en prepararles para la actuación escénica. Con el tiempo resultó un organismo promotor de obras dramáticas y concursos literarios de género escénico. La corporación donostiarra, bajo la presidencia de su alcalde, Don Carlos de Uhagón, tomó el acuerdo pertinente por el que se fundaba la Academia. El informe había sido redactado por Don Avelino Barriola con fecha 13 de octubre de 1914. Las Bases y Reglamentos se aprobaban el día 27 de noviembre del mismo año con la firma de los señores José Peña, Amadeo Delaunet, Ramón Kutz, Alfredo Saralegui, Cándido Marcellán y Avelino Barriola. El Ayuntamiento daba su aprobación con fecha 9 de diciembre de 1914. Firmaban el alcalde Don Carlos Uhagón y el secretario Don Antonio de Egaña. En la Academia se han venido explicando dos cursos de lengua vasca y un curso superior de Declamación. Su primer Director fue, hasta su muerte, Don Toribio de Alzaga. Su Director en su segunda época (hasta 1981) es María Dolores Aguirre. La labor desarrollada ha sido espléndida. Ha dado un gran incremento al teatro a través de su cuadro dramático propio y mediante la organización de certámenes y representaciones públicas. Solamente en los primeros diez años llegó a representar 44 obras distintas, de las cuales, diez en tres actos, nueve en dos y diez y ocho en un acto, tres diálogos y un monólogo.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Telesforo Monzon. |
Literatura lanak. 1945ean, Mexikon, Urrundik, bake oroi izeneko olerki liburua argitaratu zuen. Hura izan zen gerra ondoren argitaratu zen lehen euskal liburua. Mexikotik itzultzean, Gudarien eginak (1947) argitaratu zuen Baionan. 1958-1966 urte bitartean antzerki lanak egin zituen batez ere: Odol Bidea, Lau kantari eta xori bat, Gure behia hila da, Menditarrak (1958), Hazparneko anderea, Harpeko bozkarioa, Zurgin zaharra, Ur garbi, Behorraren ostikoa, Eneko Bizkai eta Maria Lorka (1966). Kantak ere idatzi zituen, eta haien hitzak ospe handikoak izan ziren, Pantxo eta Peio kantariek abestu zituztenak batez ere, frankismoan eta ondoko urteetan: Itziarren semea, Batasuna, Lepoan hartu, Bai euskerari, etab. Artikuluak ere idazten zituen, hasieran Alderdi izeneko aldizkarian (1948-1961), Euzko Gogoan eta gero, Egin egunkarian. Azken artikuluak Herri baten oihua izeneko liburuan argitaratu zizkioten (1982). 1986an Monzonen obra guztiak argitaratu ziren bost liburukitan Hitzak eta idazkiak lanean.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |