Las claves de la sostenibilidadEscuchar artículo - Artikulua entzun

Mikel INSAUSTI MUGURUZA
Traducción: Koro GARMENDIA IARTZA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Es bien sabido que la huella ecológica global del ser humano es mayor que la asimilable por el ecosistema mundial. Actualmente se estima que la capacidad de los ecosistemas del planeta está siendo superada en un 35%, lo cual indica que estamos "consumiendo" o destruyendo la riqueza ecológica, debido especialmente a la velocidad del desarrollo económico y a su no-sostenibilidad.

Por otra parte, el 75% del consumo global corresponde al 17% de la población mundial, mientras que el 25% restante es repartido entre 5.000 millones de personas. Desde un punto de vista ético, el reparto de los recursos mundiales es muy desigual. Además, si los países en vías de desarrollo llegan a equiparar su consumo al de los países occidentales, el planeta terminará por explotar: necesitaríamos dos más para proporcionar recursos para todos y absorber la contaminación provocada.

Foto: Kenn Kiser
Foto: Kenn Kiser (kennkiser@yahoo.com).

Durante estos días ando recorriendo los países asiáticos y conociendo su realidad social. El modelo de "desarrollo" occidental se está extendiendo con rapidez en Asia: por las calles de Vietnam circulan miles y miles de motos, y la gente parece estar contenta; a fin de cuentas, ¿quién podía disponer, hace diez años, de una moto en Vietnam? ¿Qué sucederá si el modelo de desarrollo basado en el petróleo se difunde por Asia? ¿Podemos continuar los habitantes occidentales consumiendo los recursos como si fueran infinitos?

Los gobiernos occidentales todavía no se toman estas preguntas en serio, y la sociedad aún no está concienciada. Es más fácil dejar estos retos de difícil respuesta en manos de las próximas generaciones. Muchos creen, cual fanatistas religioso, que la salvación nos llegará de la mano de la tecnología.

Foto: Clara
Foto: Clara (clarita1000@gmail.com).

Durante las tres últimas décadas se han suscrito varios tratados y acuerdos internacionales con el fin de garantizar la protección del medioambiente y fomentar la colaboración entre las naciones. Hay varios ámbitos en los que se ha progresado, gracias a iniciativas promovidas por el sector público o por el privado. Pero, pese a que la importancia de estos avances es incuestionable, para su verdadera efectividad habría que agilizar las políticas dirigidas a la sostenibilidad. ¿Es esto posible?

En mi opinión, las respuestas basadas exclusivamente en perspectivas tecnológicas y políticas no resultarán efectivas; a fin de cuentas, ha sido la revolución tecnológica e industrial iniciada en el siglo XIX la que ha permitido explotar los recursos del Planeta de una manera tan “efectiva”. Los actuales sistemas políticos modernos, por su parte, ofrecen respuestas para corto plazo. Prácticamente ninguna de las instituciones con las que contamos es capaz de enfrentarse a retos de largo plazo.

Esta declaración, sin embargo, no debería producirnos extrañeza, ya que no hace sino reflejar los valores de la sociedad actual y de la mayoría de los seres humanos. ¿Cómo van a emerger instituciones efectivas en un contexto en el que el desarrollo material y los valores basados en el consumo van adquiriendo cada vez más fuerza?

Foto: Daniel T. Yara
Foto: Daniel T. Yara (dantada4@yahoo.com).

No nos engañemos. Es muy fácil culpar a las instituciones y gobiernos por no actuar eficazmente ante los retos de la sostenibilidad, pero el único cambio posible y efectivo depende de cada uno de nosotros. El día que rechacemos usar el coche, puede que asentemos las bases de un sistema de transporte público no contaminante. El día que dejemos de llenar nuestros vacíos interiores con objetos materiales, puede que descubramos nuevos estilos de vida y surjan nuevas instituciones.

El compromiso de cada individuo es el más difícil de los retos con respecto a la sostenibilidad, pero puede que sea también el más bonito. ¿Por qué? Porque no tenemos por qué estar solos al emprender este nuevo camino; quiero creer que en la búsqueda de nuevas alternativas sostenibles, encontraremos más felicidad para nuestras vidas. Porque juntos aprenderemos a descubrir los nuevos caminos "solidarios" para “compartir”. Puede que, con menos cosas, seamos más completos. De alguna manera, compararía el camino hacia la sostenibilidad con la búsqueda de la simplicidad.

Foto: Norbert
Foto: Norbert (http://kinder-veranstaltung.de).

En el Mundo Andino, en la cultura aymara de Bolivia, llaman a este proceso de retorno hacia lo fundamental pachakuti, un proceso en el cual, en palabras de Fernando Huanacuni, experto en el mundo andino, “la distribución y el afecto cobrarán una nueva fuerza”. Según el calendario andino, durante los últimos 2.000 años se han impuesto las tendencias individualistas. Dice Fernando que nos encontramos a las puertas de una nueva época en la que predominarán la comunidad y la solidaridad.

Llamémosle pachakuti o como se quiera, pero las palabras de Fernando inciden en los principales retos de la sostenibilidad. Todos los habitantes del mundo formamos una enorme y diversa comunidad, y el Planeta, con sus limitados recursos, es nuestra casa. La clave para la supervivencia del ser humano depende del justo reparto de estos recursos. Si emprendemos este camino con solidaridad y afecto, no tendrá por qué resultar doloroso; al contrario, la escasez de recursos materiales nos puede ofrecer una oportunidad para regresar a las cosas fundamentales y vivir vidas más plenas.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11-25/12-02