Gregorio Múgica nace el 24 de diciembre de 1882 en Ormaiztegi
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
|
Gregorio Múgica. |
Promotor cultural vasco, uno de los grandes euskerólogos de comienzo
de siglo, hijo del archivero Serapio Múgica y de Ignacia Múgica.
Nacido en Ormaiztegi el 24 de diciembre de 1882. Acaba sus estudios de bachiller
en San Sebastián y hace la carrera de Ingeniería mecánica
y Peritaje industrial. Destaca desde muy joven por su inquietud sobre la suerte
del euskara, dedicando toda su actividad extraprofesional a lo largo de su corta
vida a promocionar esta lengua. Escritor incansable, firmará sus artículos
euskéricos con j y utilizará también los pseudónimos
«J. M. de Ojarbide», «G. de Biona», «Jeme»,
«Berrizale», «Zarzale», «J. de Zumuarregui»,
«Bildari» y «Deñoka'tar Goserio». [Este último
en combinación de varios autores: rio=(Grego)rio]. En 1907 es nombrado
secretario de la naciente sociedad vasquista Euskal-Esnalea. Se inicia como
destacado y cálido orador euskérico. Colabora ya en la RIEV con
trabajos en euskera. Su primer trabajo apareció en el primer número
de 1907. Múgica tenía 25 años. Armó revuelo. Su
idea maestra era: «Y nosotros, los jóvenes vascos, los jóvenes
vascos que estamos en la edad del aliento y el ímpetu, ¿hemos
de permanecer quietos, callados y cruzados de brazos, viendo cómo se
va perdiendo nuestra lengua? ¿Hemos de cerrar los ojos y dejar a la gente
de fuera que oculte lo que nosotros más debemos amar? Jóvenes
vascos, ¿tenemos corazón o no?, ¿amamos o no el euskera?».
«Sí, y cien veces sí. Pero no basta decirlo. Hay que demostrar
que es así: para eso tenéis que hablar en euskera y escribir en
euskera. Con esas dos cosas difundiremos nuestro idioma y oiremos hablar en
euskera y veremos escribir en euskera en Euskalerría. Si no, estamos
perdidos: si la gente vasca de ahora duerme, ¡adiós el euskera!
Y vosotros, los jóvenes, que podéis despertar el euskera, cuando
lleguéis un día a saber que el euskera se ha perdido, ¿no
os avergonzaréis de decir que fuísteis vascos?». Ante las
censuras de que fue objeto, Múgica optó por retirarse, pero Urquijo,
más curtido en estas lides, opinó lo contrario y le encargó
otro para el número siguiente. Y ya sabemos que don Julio hilaba delgado
en cuanto a lo que debiera salir en las páginas de su severa revista.
Cuatro años más tarde, en 1911, fundaba y dirigía la entidad
«Euskalerriaren Alde», con la finalidad de despertar la afición
por los estudios vascos y trabajar lo humanamente posible por la conservación,
difusión y cultivo popular del euskera. Colabora durante largos años
en el «Pueblo Vasco», de San Sebastián; en el semanario «Argia»
y en el diario bilbaíno «Euzkadi», pudiendo considerársele
dentro de la estela del nacionalismo cultural pero no dentro de su obediencia
política. Un jalón de su actividad vasquista constituyó
su labor como secretario del I Congreso de Estudios Vascos celebrado en Oñate
en 1918. A continuación será uno de los pilares de la Sociedad
de Estudios Vascos de la que será vicesecretario desde 1918 a 1930. Su
vida pletórica de actividad se truncó el 22 de julio de 1931,
a los 49 años de edad.
Manuel Larramendi idazlea 1690. urteko abenduaren 25ean jaio zen
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
|
Manuel Larramendi. |
Gipuzkoako idazlea. Hiru urte zituela ama hil zitzaion eta aita bigarren aldiz
ezkondu zen; beharbada horregataik hartu zuen amaren abizena, eta horrela ezagutu
zen txikitan Hernanira eskolara joan zenean eta, hamazazpi urterekin, Jesusen
Lagundian sartu zenean ere.
Lagundian lehen ikasketak Villagarcía de Camposen egin zituen. Hurrena
Medina del Campon filosofía ikasi zuen. Ondoren, urtebete pasa zuen
gramatica irakasten, eta 1715etik 1720ra Salamancan izan zen. Han zegoela,
Margarita erreginaren hileta sermoia eman zuen1716an. 1720an hasita, lau urtez,
Medina del Campon ibili zen filosofía irakasten; eta, atzera, berriz,
Salamancara joan zen 1730. urtera arte, ikasleen maisu.
Garai hartan hil otoitz, hitzaldi eta oratoriazko piezak agindu zitzaion,
Luis Laren hil otoitza, beste batek (1724). 1730ean Valladolidera joan zen,
San Ambrosio ikastetxera, teologia morala irakastera, eta predikari gisa.
Hor bukatu zen Larramendiren irakasle lana, Mariana de Neoburgo, Karlos II.a
erregearen alargunaren konfesore izendatu baitzuten. Zurrumurru gaiztoak sartu
ziren erreginaren eta bere izen ona babestearren, Felipe V. Erregearengana
joan zen Sevillara, eta arazoak erabat garbitu baziren ere, Loiolara erretiratzeko
erabakia hartu zuen.
1734. urteaz gero hango paperetan aipatzen da Larramendi operarius et
concionator. Han gelditu zen arte, eta urte haiek, bere euskarari buruzko
lanetan ez ezik, udaletxe batzuetako arazoetan bitartekari lanak egiten pasa
zituen.
El navarro José Agerre Santesteban nació el 29 de diciembre de 1889
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
|
José Aguerre "Gurbindo". |
Político y escritor en euskera nacido en Pamplona (Navarra) el 29
de diciembre de 1889. Hijo de un carpintero natural del valle de Aezkoa, euskaldun,
pero casado con una pamplonesa, por lo que en la infancia de José en
casa se hablaba en castellano. Inició estudios eclesiásticos,
pero los abandonó cuando le faltaba un año para ordenarse sacerdote.
No está claro cómo aprendió el euskera, pero en 1913
ya era capaz de dar clases de esta lengua en la Euskal Etxea del Partido Nacionalista
Vasco de Pamplona. Era además secretario de ese centro social. Desde
febrero de 1915 se encargó de una sección en euskera de "El
Diario de Navarra", titulada Euzkerazko saila. Entre 1918 y 1919 dirigió
el semanario "Napartarra", editado por el Partido Nacionalista Vasco
navarro.
Con 30 años fue nombrado académico de la Real Academia de la
Lengua Vasca-Euskaltzaindia, pero al poco, en 1920, fue enviado por su empresa
de materiales agrícolas a Sevilla, y decidió abandonar ese cargo.
En su lugar fue designado académico el capuchino Dámaso Inza.
Tras volver a Pamplona, en 1931 fue nombrado director de la revista "Amayur",
creada también por el Partido Nacionalista Vasco, y en 1932 fue nombrado
por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza secretario de la delegación
en Navarra. Desde abril de 1935 hasta el comienzo de la guerra civil de 1936-39
fue presidente del Napar Buru Batzar del Partido Nacionalista Vasco.
Acabada la contienda, y tras un período en la cárcel, se ganó
el sustento gracias a su academia Poliglos, donde se enseñaba latín,
griego, francés, italiano, inglés, alemán y más
tarde también euskera, con la gramática de Umandi. Dejó
de publicar trabajos en euskera, porque era considerada una actividad subversiva,
hasta que el régimen, en los años 60, comenzó a permitirlo.
Si bien antes de la guerra se había destacado como articulista, después
se dedicó más a la poesía. El tema que más tocó
fue la religión. Era un admirador de Nikolas Ormaetxea "Orixe",
y siguió también por la vía del clasicismo. Sus poesías
fueron publicadas muchas veces en la revista pamplonesa "Pregón",
vinculada a los falangistas, y también en el periódico de los
carlistas "El Pensamiento Navarro". Además, se publicaron
algunas en las revistas euskéricas "Euzko Gogoa", "Egan"
y "Olerti". En cuanto al tipo de euskera, Patxi Zabaleta opinó
(Revista "Euskera", 1961) que en el fondo era dialecto guipuzcoano,
aunque enriquecido con detalles navarros, y bastante impregnado de purismo.
Murió el 19 de octubre de 1962.
En el año 2000, el Ayuntamiento de Pamplona publicó
las poesías de posguerra de este autor, reunidas por Joxemiel Bidador.
El libro, editado por la casa Pamiela, y que contaba con un estudio sobre
el escritor, se titulaba Jose Agerre Santesteban. Gerra ondoko olerki-lanak
(1949-1962).