Estructura social del empleo en la CAPV
Transformación del trabajo y zonas de empleo
Egilea: Imanol Pradales Gil
Argitaletxea: Eusko Jaurlaritza
Orrialde kopurua: 486
ISBN: 84-457-2349-9
Ezaugarriak: Esta investigación aborda la
problemática de la transformación del trabajo en la CAPV en
las últimas 3 décadas y, más específicamente,
el estudio zonal comparado de la estructura social del empleo del Alto Deba,
la Margen Izquierda del Ibaizabal y la cormarca de Vitoria-Gasteiz en el periodo
1975-2001. Se opta por el estudio del empleo desde una óptica diferente,
más local, y en estrecha relación con tres “modelos”
de industrialización y desarrollo económico harto divergentes
en el ámbito vasco desde sus orígenes ya que se presupone que
las alteraciones acaecidas en el mundo del trabajo-empleo en las últimas
décadas se reflejan ya actualmente de forma nítida en el mercado
de trabajo vasco, mercado que, además, operaría sobre la base
de zonas con estructuras de empleo cuantitativa y cualitativamente distintas.
Asimismo, estas áreas geográficas responderían en su
moderna configuración estructural al influjo de una conformación
socio-histórica e institucional diferenciada. De este modo, se analiza
la crisis del modelo fordista de producción en la Margen Izquierda
y sus consecuencias sobre la estructura de empleo en esa área; el modelo
vitoriano de industrialización, su crisis y reactivación en
el marco del periodo de expansión económica abierto desde mediados
de los años noventa; y, finalmente, el peculiar tipo-ideal del Alto
Deba guipuzcoano, fuertemente influenciado por el movimiento cooperativo.
Jon Zabaleta
Manuel - memoria
Egilea: Jon Zabaleta
Argitaletxea: Diputación Foral de Gipuzkoa
Orrialde kopurua: 217
ISBN: 84-7907-493-0
Ezaugarriak: Dicen que Zabaleta dibuja para los
niños, pero esa no es toda la verdad y, seguramente, no la verdad más
importante. El público inicial de Jon Zabaleta estaba compuesto por
gente de su edad y jóvenes de la siguiente generación. En el
ambiente dramáticamente tenso de la época, (Txiki/Otaegi, Vitoria
1976, Zabala, Gladys del Estal y tantos otros...) la poética naïf
de Zabaleta era una elección, la opción de alguien que no se
avergonzaba de sus sentimientos, de sus sueños, de sus lágrimas
y de sus risa. Dibujos para la gente corriente, surgidos de entre la gente
corriente. Un grafismo que habla en el idioma del caracol.
La metalurgia guipuzcoana en la primera mitad del siglo XX
Unión Cerrajera de Mondragón, Patricio Echeverría, Compañía Auxiliar de Ferrocarriles, San Pedro de Elgoibar y Orbea
Egilea: José María González
García
Argitaletxea: Industri Arrastoak
Orrialde kopurua: 254
ISBN: 84-609-4476-X
Ezaugarriak: A lo largo de la primera mitad del
siglo XX, en tres cuencas hidrográficas de Gipuzkoa (Deba, Urola y
Oria) se crearon y desarrollaron cinco empresas metalúrgicas (Unión
Cerrajera de Mondragón, Fábrica de Vagones de Beasain, San Pedro
de Elgoibar, Orbea y Patricio Echeverría) orientadas a la fabricación
de diferentes elementos metalmecánicos y bienes de equipo (cerrajería,
vagones, fleje, arma corta y herramienta manual). Siendo su formación
y trayectoria completamente dispar, constituyeron una excepción en
cuanto a sus dimensiones frente al modelo de empresa metalúrgica guipuzcoana
de pequeño-mediano tamaño.
Las cabeceras siderúrgicas (altos hornos al carbón vegetal)
establecidas en Beasain, Elgoibar y Bergara sucumbieron con el desarrollo
de la moderna siderurgia. Mientras que la concentración de talleres
de cerrajería en el alto Deba dio lugar a la creación de la
Unión Cerrajera, la diseminada actividad armera en Eibar, no pudo,
o no supo, concretarse en un único proyecto industrial dimensionado.
Si en Vizcaya las empresas transformadoras metalúrgicas se concentraron
en torno a la ría y a la gran empresa siderúrgica, en Guipúzcoa,
estas empresas emblemáticas se ubicaron en diferentes valles y fueron
una continuidad de la anterior cultura del hierro (ferrerías). A partir
de modestos capitales, con la excepción de la fábrica Beasain,
una energía relativamente barata (carbón vegetal e hidromecánica)
y una experimentada mano de obra en el laboreo del hierro, consiguieron consolidarse.
La evolución del mercado en cada uno de sus productos y la estrategia
adoptada por cada una de las empresas han determinado la pervivencia de algunas
de éstas (CAF y Corporación Patricio Echeverría).
Aiarako eremu funtzionaleko Lurralde Zatiko Plana
Egileak: Hainbat
Argitaletxea: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu
Nagusia
Orrialde kopurua: 218
ISBN: 84-457-2361-8
Ezaugarriak: 2004ko urtarrilaren 25ean, Eusko Jaurlaritzako
Gobernu Kontseiluak, 19/2005 Dekretuaren bidez, Araba Erdialdeko Eskualde-Egitarauko
Lurraldearen Zatiko Plana onartu zuen.
Plan honen helburua da, Eremu Funtzionalaren garapen iraunkorra bermatzearren,
lurraldean eragina duten ekintzak koordinatzea.
Ekintza horietako denbora-muga 16 urtekoa da.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |