El uso actual del euskara en la diócesis de San Sebastián. El euskara escrito y el euskara habladoEscuchar artículo - Artikulua entzun

Eustasio ETXEZARRETA
Traducción: Koro GARMENDIA IARTZA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Introducción

Con el objeto de conocer la situación del euskara en las diócesis vascas, las Jornadas organizadas por la Sección Jagon de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca sirvieron de escenario para que los representantes de las tres diócesis vascas expusieran los pormenores del uso actual del euskara: en primer lugar, los representantes de Bayona-Leskar-Olorón, en el año 2002; a continuación los de Pamplona y Tudela, en el año 2003; y, finalmente, los de Vitoria/Gasteiz, en el año 2004.

En las últimas Jornadas Jagon de Euskaltzaindia fueron los representantes de las diócesis de Bilbao y de San Sebastián quienes disertaron sobre este aspecto. En el presente informe analizamos el uso del euskara en la Diócesis de San Sebastián.

El euskara escrito

El hecho de que el título del informe incluya el término "actual" indica que hemos recorrido un trayecto en este ámbito1. En efecto, las primeras publicaciones en euskara fueran realizadas en "dialecto guipuzcoano", pero, con el transcurso del tiempo, nos hemos ido orientando hacia el euskara batua.

En lo que a este tema respecta, no debemos olvidar la situación y tesitura de hace cuarenta años. Hemos elaborado nuestro análisis partiendo del II Concilio Vaticano, dado que la posibilidad de presentar la liturgia eclesiástica en las lenguas populares dio lugar a un enorme trabajo de traducción, cuyos frutos empezaron a ser editados en la década de los sesenta.

Hay varios puntos a tener en cuenta: nuestra diócesis empezó con las labores de traducción en el año 1964; al cabo de cuatro años, en 1968, Euskaltzaindia celebró la Junta sobre el euskara batua en Arantzazu; tuvieron que pasar años para que se establecieran las pautas del euskara batua; al dar los primeros pasos en este ámbito surgieron conflictos y duras desavenencias, incluso dentro de la propia Iglesia. Por otro lado, los textos que la Iglesia proporcionaba por escrito eran narrados y escuchados, pero los fieles no los leían personalmente, por lo que el empleo de un lenguaje sencillo y comprensible resultaba imprescindible, entre otros motivos porque muchos feligreses eran analfabetos...

Aun así, pese a que la actitud que la Iglesia mostraba por aquel entonces pudiera dar a entender que se posicionaba en contra del euskara batua, no era tal su postura. Cierto que la principal característica del euskara que se empleaba en los escritos eclesiásticos era la de la ausencia de la letra "H", bien por tratarse de un aspecto novedoso -al menos para nosotros-, bien porque originaba sendas polémicas. Y, pese a que se optó por dejarla provisionalmente de lado, no por ello se consideraba inadecuada la decisión de Euskaltzaindia; simplemente, y por una serie de razones, se consideraba que no era conveniente introducirla en esos momentos. Así lo ha corroborado el hecho de que el lenguaje empleado en las publicaciones se haya dirigido paulatinamente hacia el euskara batua, adoptando la mayoría de sus características: la declinación, el diccionario y las conjugaciones verbales, salvo las que resultaban demasiado novedosas e insólitas para la Iglesia.

Como consecuencia de todo ello, y a medida que el camino se ha ido allanando, más fácil resultaba introducir y emplear el euskara batua. En efecto, el ambiente que rodeaba al euskara batua se fue transformando completamente: las características del euskara batua se fueron precisando, el euskara de los medios de comunicación se fue normalizando, cada vez más publicaciones se editaban en euskara batua, las desavenencias iniciales se fue apagando, etc. Incluso dentro de la propia Iglesia aparecieron importantes publicaciones, entre las que destacan "Elizen Arteko Biblia" y "Erlijio Kulturaren Bilduma", colección de 25 tomos que trata sobre la Biblia, la Teología y la Moral.

Así, durante los últimos veinte años, nuestra Iglesia se ha implicado con el euskara batua. La diócesis de San Sebastián no ha tenido ninguna dificultad para emplear en todos los textos el euskara batua, si bien en determinados casos, y teniendo en cuenta a los receptores de los escritos, no siempre se ha recurrido al batua más puro. Por otra parte, dado el número de vascoparlantes y castellanoparlantes de nuestra diócesis, todos los escritos oficiales y semioficiales se publican en ambas lenguas, desde el Boletín Oficial del Obispado hasta la página web2, a excepción de la revista litúrgica "Mintzo eta Kantu", que se edita íntegramente en euskara, y las cintas de vídeo para las escuelas o catequesis que se doblan al euskara.

El euskara hablado

Con el fin de conocer la cantidad y calidad del uso del euskara hablado en las instituciones eclesiásticas, hemos realizado una encuesta en las parroquias de la diócesis, tomando como referencia la previamente elaborada en la diócesis de Pamplona y adaptándola a nuestra situación. No entraremos a estudiar en detalle los resultados de la encuesta, sino que proporcionaremos una visión general. A señalar que la misma fue cumplimentada por el 85% de las 216 parroquias existentes en Gipuzkoa.

Las preguntas versaban sobre las Misas que se celebran los sábados y domingos, y el número de Misas celebradas exclusivamente en euskara, en castellano y en bilingüe. Para concretar mejor este último punto, se preguntaba en qué porcentaje se decían en euskara, en castellano o en bilingüe ocho de las secciones de la Misa.

Se planteaban también cuestiones sobre el empleo del euskara en los demás sacramentos, en los sellos, membretes, sobres, anuncios y rótulos de la parroquia, en la catequesis, en las reuniones pastorales, en las comunicaciones de la parroquia, etc.

Los datos de la encuesta resultan bastante significativos. La diócesis se divide en tres zonas geográficas: por una parte, está la ciudad de San Sebastián, donde se emplea sobre todo el castellano; por otra parte, el arciprestazgo de El Antiguo y de Irún, Eibar y Bergara, donde la actividad eclesiástica se desarrolla en bilingüe; y finalmente Arrasate, Ordizia, Zumarraga, Zarautz, Tolosa y Azpeitia, donde se emplea mayoritariamente el euskara. Por último, tenemos el peculiar caso de Rentería, donde euskara y castellano se emplean en casi idénticas proporciones, y algo menos en bilingüe.

En cuanto a la parte de la Misa que más a menudo se celebra en euskara o en castellano, se observa que lo que más a menudo se recita en euskara es el "Aita Gurea" o Padre Nuestro, mientras que las notas, las plegarias, las lecturas, la homilía y las notas de final de Misa se realizan prácticamente por igual en euskara y en castellano. Ninguna parroquia canta todas las canciones sólo en castellano.

Algunas inquietudes

Dicho esto, albergamos también algunas inquietudes. Una de ellas se refiere a la calidad del euskara. El Consejo Asesor del Euskara del Gobierno Vasco aboga por la corrección, pureza y adecuación de la calidad lingüística. Puede que los sacerdotes velen debidamente por la pureza y la adecuación, pero no tanto por la corrección, debido a que su nivel de alfabetización no es, por lo general, el óptimo.

Por otro lado, resulta significativo que las publicaciones en euskara sean bastante menos que las ediciones en castellano. Se observa asimismo una especial dificultad para emplear el euskara en las reuniones, ya que, como en cualquier otro ámbito social extraeclesiástico, cuando el grupo se forma por vascoparlantes y castellanoparlantes, es la lengua castellana la que impera: por resultar cansado recurrir al bilingüismo, por la presión...

Confiamos en que esta presentación realizada ante Euskaltzaindia resulte de ayuda para seguir velando por el uso y la calidad del euskara en nuestra diócesis de San Sebastián.

1 Este tema fue previamente tratado en la VIII Junta celebrada por Euskaltzaindia en 1978 en Bergara, bajo el título Euskal Herriko Elizaren Jokabidea Euskarari buruz (vid. Euskara, 1978-2, pp. 829-855).

2 www.elizagipuzkoa.org

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/04/14-21