ELKARTU
Fotografía: Jessika GONZALEZ CUEVAS, Juanmari ZURUTUZA ZAPIRAIN
Itzulpena euskaraz
El problema de la accesibilidad ha sido durante estos 30 años de andadura de Elkartu, (Federación Coordinadora de personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa) uno de los temas estrella. Siendo el Gobierno Vasco pionero en el año 1980 de la promulgación de la primera Ley sobre eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas, Elkartu fue uno de los impulsores, y participantes de la elaboración, de la Ley para la promoción de la accesibilidad, al ver las carencias de la anterior ley.
Estos días se está comentando mucho sobre los planes de accesibilidad, sobre su realización, el coste, los planes realizados, etc.
Según el informe sobre planes de accesibilidad municipales elaborados o en proceso de elaboración (presentado en el Consejo Vasco de Accesibilidad del 21-02-2006), y hasta el 31-12-2005 se habían realizado 117 Planes de Accesibilidad en los Municipios de la CAV (47% de los Municipios, aunque abarcando un 81% de la Población). Las tres capitales de los territorios históricos (Bilbao, Donostia y Gasteiz) ya cuentan con sus respectivos planes. Estos planes se vienen realizando desde el año 1998 principalmente y ha sido durante los años 2002 y 2004 cuando más planes de accesibilidad se han ejecutado.
En realidad, son ya casi 10 años de entrada en vigor de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad, y en esta ley uno de los artículos dice que: …“el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales, los Ayuntamientos y demás entidades públicas, elaborarán programas cuadrienales para la promoción de la accesibilidad, para garantizar y promover la accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificios, transportes y sistemas de información”. Hasta ahora, sólo se les está exigiendo a los Ayuntamientos que realicen planes de accesibilidad, y son pocas las entidades públicas que los han realizado. Por otro lado, para comenzar las obras de accesibilidad a que se refieren dichos planes suele pasar también mucho tiempo entre hacer el plan y la materialización de las obras, por lo que habría que posibilitar o exigir más, el que esos planes no se queden sólo en papel.
El principal problema de esta Ley, es el incumplimiento riguroso de la misma.
En Gipuzkoa hemos sido más exigentes con la aplicación de la normativa, y es por eso que en muchos estudios sobre accesibilidad, salimos con desventaja, con respecto a Alava y Bizkaia, pero en general podemos decir que Gipuzkoa va por delante de Alava y Bizkaia en la realización de Planes y en la aplicación de los mismos (no hay más que ver las cantidades invertidas por el Gobierno Vasco, tanto en planes de accesibilidad como en la realización de obras de accesibilidad en territorio gipuzkoano).
En muchos casos, en los Municipios (sobre todo en los pequeños) se ha estado pidiendo sólo subvenciones para hacer obras de accesibilidad concretas, por ejemplo la realización de una rampa o colocación de un ascensor en la Casa de Cultura. Pero ahora el Departamentoto de Vivienda pone como requisito para subvencionar obras de accesibilidad el que exista un “plan de accesibilidad” anterior a esa obra, cosa que en Municipios pequeños no existe.
En general, se puede decir que los municipios que quedan sin hacer Planes de accesibilidad, son municipios pequeños.
Tenemos que darnos cuenta de que la existencia de barreras, tanto físicas como de comunicación, imposibilitan un desenvolvimiento normal de las personas. La accesibilidad al medio físico (entorno urbano, espacios públicos, edificios, medios de transporte) y a los sistemas de comunicación de forma autónoma, constituyen elementos fundamentales para posibilitar el disfrute por toda la ciudadanía y en particular por aquellas con movilidad reducida, dificultades de comunicación o cualquier otra limitación psíquica o sensorial, de carácter temporal o permanente, de unos derechos definidos como básicos.
“La palabra accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad humana: movilidad, comunicación y comprensión. Todos, según sean nuestras capacidades funcionales o mentales, tropezamos con barreras en nuestra capacidad de movimiento, en nuestras comunicaciones o fuentes de información, y en nuestro alcance de compresión de mensajes, instrucciones, instrumentos o sistemas [...]. Los efectos de dichas barreras pueden llegar incluso a la exclusión social, a la discapacitación, a la estigmatización y a agravios psicológicos para las personas afectadas. La incapacidad de la sociedad para eliminar las barreras de movilidad, de comunicación y de comprensión es sintomática de la atención desigual que merecen las personas con capacidades reducidas. A la inversa, cada barrera al acceso que cae, nos acerca un poco más a la consecución de una sociedad justa”.
Equipo expertos Helios (1995), Social Integration. Annual Report. Bruselas.
Queda mucho por hacer para que caigan todas estas barreras, y se pueda hablar de accesibilidad y diseño para todos. Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.
En cuanto a las subvenciones que se dan a nivel particular a las personas con discapacidad física, para la adquisición de ayudas técnicas o eliminación de barreras arquitectónicas, sería conveniente que en cuanto se presentara el problema de discapacidad se ofreciera todo este tipo de ayudas, eliminando todo el “papeleo” que ahora es necesario presentar.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |