Karmele SANTA MARÍA, Responsable del centro de documentación
Itzulpena euskaraz
El Instituto de Estudios Vascos1 de la Universidad de Deusto, desde su creación en 1974 como Departamento de Estudios Vizcaínos2, tiene entre sus objetivos promover la investigación sobre temas vascos. Como instrumentos necesarios para esta actividad dispuso, desde el mismo momento de su creación, de un oficina de información bibliográfica y de una biblioteca especializada en temas vascos.
Esta finalidad de proporcionar información bibliográfica logra una continuidad adecuada a los tiempos y a las nuevas necesidades con la creación, durante el curso académico 1994-95, de un centro de documentación: EUSKALDOK.
EUSKALDOK, Centro de Documentación Vasca
El Centro de Documentación Vasca, además de ser un instrumento de apoyo a las labores docente e investigadora de la Universidad de Deusto y de su Instituto de Estudios Vascos, así como a la labor difusora que dicho Instituto lleva a cabo sobre la cultura vasca, es un centro de referencia, información y asesoramiento especializado en temas vascos. Así mismo, es un centro documental de materiales no librarios, publicaciones menores y documentación diversa.
EUSKALDOK nació con la voluntad de servir de instrumento de apoyo a la investigación, el estudio y la difusión de la cultura e historia vascas, y de ayuda a instituciones, profesionales y expertos, poniendo a su alcance información sobre bibliografía y documentación vasca, mediante la elaboración de los recursos documentales que considere pertinentes.
Y a tal fin procedió a la puesta en funcionamiento del Servicio de referencia e información, así como a la producción y distribución de información referencial sobre el País Vasco, su cultura y su gente. Labor que en el transcurso de estos años se ha plasmado en la elaboración del índice de la revista universitaria, especializada en temas de lengua y literatura vasca, “Enseiukarrean”, que publica Instituto de Estudios Vascos; en el vaciado de revistas especializadas en lengua y literatura vasca, que dio lugar a la base de datos bibliográfica “Euskaraz”, y , fundamentalmente, en la elaboración de un boletín de sumarios accesible desde Internet, denominado: “Aurkinet”.
AURKINET, base de datos de sumarios
Casi simultáneamente a la puesta en marcha del Centro de documentación el Instituto de Estudios Vascos estableció un servicio de información de sumarios de publicaciones periódicas.
A tal fin, y con el doble objetivo de lograr una mayor difusión de las publicaciones periódicas especializadas en temas vascos a la par que satisfacer las necesidades informativas del usuario en esta materia más allá del propio espacio de la biblioteca, en febrero de 1999, vía Internet, puso a disposición del público en general un boletín de sumarios electrónicos “Aurkinet” que durante el curso académico 2000-2001 fue reconvertido en una base de datos de sumarios.
En la actualidad la base de datos de sumarios Aurkinet posibilita el acceso a 3478 sumarios correspondientes a 139 revistas especializadas en temas vascos o escritas en euskera.
La base, que se actualiza diariamente, tiene el siguiente contenido:
1. Revistas de investigación y estudio especializadas en temas vascos o en euskera3 con independencia del lugar de edición. Por lo tanto la mencionada base no incluye revistas literarias, boletines informativos, boletines oficiales, prensa local, prensa de organizaciones privadas y públicas.etc. Ahora bien, si dichas publicaciones periódicas disponen de una versión electrónica en Internet, pueden ser consultadas a partir de la sección “Loturak4” de la página web de Euskaldok5.
2. Cronológicamente son revistas publicadas desde 19506 hasta el presente, por lo que junto a revistas que se siguen publicando hay recogidos títulos que ya no se editan.
3. Desde el punto de vista temático son revistas que recogen trabajos relacionados con los distintos territorios de Euskal Herria, así como con la presencia vasca en otros ámbitos territoriales, especialmente en temas relacionados con:
- Cultura y Ciencias Humanas: antropología social y cultural, bellas artes, historia y ciencias auxiliares, lengua, literatura ...
- Ciencias Sociales: ciencias políticas y administrativas, derecho, economía, educación, sociología ...
- Ciencias Naturales y Ciencias de la Tierra: antropología física, botánica, geografía, zoología ...
La información se estructura en dos áreas:
· Revistas
El objetivo es ofrecer una información general y lo más actual posible sobre cada revista. En cada referencia, los datos recogidos son: rótulo, título completo, ISSN, editor, periodicidad, materias, cambio de título (si se da el caso) y se incluye el enlace a la web de aquellas revistas que posibilitan el acceso al texto completo de sus artículos, o de algunos de ellos.
· Sumarios
En relación con cada uno de los sumarios se proporciona la siguiente información: revista, año, volumen y tabla con los títulos de los artículos, nombre del autor o autores y los números de la primera y última página del mismo, presentados en el orden secuencial en que los artículos figuran en la publicación. También se reflejan los epígrafes de las distintas secciones de las revistas.
Su consulta puede realizarse de dos formas: mediante listados alfabéticos o automáticamente a través de formularios de consulta:
· El acceso a los sumarios puede efectuarse tanto a partir del índice alfabético de título de revista como por el índice de alfabético de materias de que tratan las mismas.
· El acceso a los artículos, tanto por autor como por títulos, puede realizarse mediante dos tipos de búsqueda:
· Los propios resultados permiten efectuar nuevas búsquedas "navegando" a través de ellos (nombres de los autores, título de las revistas y número de fascículo).
No podemos finalizar sin hacer una mención especial a la apuesta que el Instituto Estudios Vascos hace por las nuevas tecnologías en su labor difusora y transmisora de los conocimientos referentes al País Vasco, sus gentes y su cultura, a través de dos proyectos: Aurkinet, donde el servicio de información sobre revistas vascas y/o sumarios de publicaciones periódicas especializadas en temas vascos o escritas en euskera no ha hecho más que dar sus primeros pasos, y su Biblioteca Jurídica Bilingüe que, al igual que la base de datos de sumarios, posibilita, vía Intenet, la consulta de forma gratuita de textos y diccionarios jurídicos en euskera.
1 Su presentación e inauguración oficial tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Universidad de Deusto (Sede de Bilbao), el 21 de noviembre de 1979. El nuevo Instituto no es una creación ex novo, nace como consecuencia de la evolución prevista del Departamento de Estudios Vizcaínos, que adscrito a la Universidad de Deusto, fue aprobado por el Pleno del 31 de enero de 1974 de la, en aquel momento, denominada Diputación Provincial de Vizcaya.
2 SANTA MARÍA GARCÍA, M.ª Carmen: “Biblioteca del Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto”. In Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca = Euskal kultura eta ikerketa aldizkaria . Año 2, 2ª época, n. 2 (1992), p. 345-352.
3 Con el presente curso académico el abanico de las revistas indizadas se ha ampliando al dar cabida a revistas, fundamentalmente universitarias, escritas en euskera.
4 Esta sección también recoge enlaces a otros recursos que son de utilidad al investigador o al estudios de temas vascos: catálogos de bibliotecas, bases de datos, diccionarios.
6 En el caso de ciertas revistas (Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Bulletin du Musée Basque, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Egan, Munibe, Principe de Viana, Société des Sciences, Letres et Arts de Bayonne : bulletin, Txitulari,) para no dar lugar a una ruptura artificial se puede obtener información que se remonta más atrás.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |