Jon IRAZABAL
Fotografía: GEREDIAGA ELKARTEA
Traducción: Juanmari ZURUTUZA ZAPIRAIN
Jatorrizko bertsioa euskaraz
La asociación Gerediaga se crea en 1965 con el fin de recuperar la personalidad y la regionalidad de las instituciones que hasta 1876 eran propias del Duranguesado, y como respuesta a la “ley de asociaciones” promulgada por Manuel Fraga Iribarne. En aquella época su denominación oficial fue “Asociación Gerediaga de Amigos de la Merindad de Durango”. En opinión de mucha gente se trató de una “metedura de pata” del propio Fraga Iribarne, ya que él mismo dio su consentimiento desoyendo la opinión del gobernador de Bizkaia. ¿Cómo sucedió? Mediante personas pertenecientes a aquel régimen... De todas formas, y aunque en algunos momentos puntuales de su historia contaba con 1.000 socios, en ciertos pueblos de nuestra comarca en concreto y en ciertos momentos concretos de la época franquista, consiguió la implantación popular que tuvo porque logró aglutinar a su alrededor el movimiento popular presente en los diferentes pueblos y condujo sus problemas e iniciativas a través de la propia asociación.
A pesar de que históricamente nuestra comarca ha estado formada por 12 anteiglesias y 4 villas, hoy en día esos 16 pueblos se encuentran concentrados en 13 y nuestra asociación trata de cumplir sus objetivos en esos municipios. Concretamente: Durango, Abadiño, Atxondo, Elorrio, Iurreta, Garai, Berriz, Zaldibar, Mallabia, Ermua, Izurtza, Mañaria y Otxandio.
La Asociación cumplió una primera etapa de 1965 a 1977. En aquella época carente de libertad una de las características de nuestra asociación fue la de convertirse en defensora de tantas y tantas iniciativas: la ikastola, la escuela nocturna, el grupo de danza, el grupo de teatro Geroa, los primeros paso del euskara batua, los problemas de urbanismo de los pueblos, las cooperativas agrícolas y un largo etcétera. Todas ellas surgieron y crecieron bajo el amparo de la tenue legalización de la asociación Gerediaga. Sería interesante recopilar la historia de ese período antes de que todos los testigos se pierdan.
Tras esa época todos conocimos el vacío que nos encontramos en nuestro entorno. No quedamos más que cuatro gatos en la asociación; muchos socios, miembros de la junta, ... se involucraron en otros quehaceres sin ni siquiera decir adiós. Para muchos, la función que debía cumplir la asociación Gerediaga había llegado a su fin; no pensaban que la asociación fuese un instrumento para recuperar la personalidad de nuestra comarca, sino que creían que se traba de un refugio interesante donde pasar una “mala” época. Por suerte un grupo formado por media docena de personas siguió adelante defendiendo esa regionalidad. La asociación perduró y así ha conseguido llegar hasta nuestros días. No es el lugar idóneo para recordar esos años de soledad, pero si para tener presente a ese pequeño grupo y darle las gracias.
Estos últimos años la asociación Gerediaga a continuado realizando las labores habituales como consecuencia de la inercia anterior. Algunas de ellas son iniciativas que viene de lejos, por ejemplo, el “Ezpatadantzari eguna” o el “Campeonato de Perro Pastor del País Vasco”. Durante estas últimas décadas hemos organizado igualmente otro tipo de actividades. Exposiciones sobre arte e historia (en 1984 imágenes de la Virgen –Andra Mariak–, en 1986 la Edad Media en el Duranguesado, en 1987 el bombardeo de Durango, en 1998 Tierras de Durango, ...). A nivel de exposiciones, hemos cuidado especialmente las exposiciones de fotografía antiguas recogidas en los diferentes pueblos, concretamente, Abadiño, Iurreta, Atxondo, Elorrio, Durango y Berriz. Además de estas, hemos colaborado con otras asociaciones culturales del Duranguesado en la organización de otras tantas exposiciones de fotografía. Mediante otras tantas conferencias hemos examinado muchos aspectos propios de nuestra comarca –arquitectura, arte, literatura, historia, etnografía, ...–. Mediante estas iniciativas hemos intentado ofrecer una herramienta útil a aquellos que deseen profundizar en el conocimiento de nuestro entorno. A pesar de ser un punto de creación, uno de los objetivos primordiales de nuestra asociación ha sido el de defender nuestro patrimonio cultural. A nivel de patrimonio, estos últimos años hemos sufrido grandes cambios. En un principio, realizábamos constantes denuncias en la prensa y en medios similares. Esta iniciativa era muy incisiva, pero daba sus frutos. Posteriormente hemos intentado desarrollar también otro tipo de ámbitos, por ejemplo, la catalogación, la protección y la investigación. Hoy en día podemos sentirnos orgullosos al mirar atrás y ver que edificios singulares siguen en pie gracias a nuestra labor.
Estos últimos años el centro de documentación se ha convertido en el tesoro de la asociación. Ahí se recogen cientos de libros, manuscritos, fotografías, cintas de audio y video sobre nuestra tierra. El objetivo: “Recopilar la información sobre cualquier tema acerca de los pueblos del Duranguesado, cualquiera que sea el medio de comunicación en que se de tal información. En este centro podemos encontrar documentación que va desde el siglo XV al XXI, sobre cualquier tema propio de nuestra comarca. El archivo fotográfico merece un tratamiento especial. Gracias al trabajo de un grupo de personas hemos recogido miles de imágenes de nuestro entorno. En ellas podemos observar paisajes ya desaparecidos, edificios, gentes, costumbres, bailes, etc.
Socios
Hoy en día la asociación cuenta con unos 200 socios. No se necesita ningún requisito especial para ser miembro de la misma, simplemente amar el Duranguesado y pagar la cuota anual [en 2005, 20 €]. La junta de la asociación estuvo compuesta durante muchos años por las mismas personas, pero hoy en día tras una larga reflexión la asociación ha cambiado su estructura interna y contamos ya con aire fresco en la directiva.
Futuro
La asociación cuenta con cuatro ejes de trabajo principales de cara al futuro.
Por una parte la reorganización de la asociación, si bien a día de hoy está casi completada. Además, pretendemos aumentar el numero de socios para que su presencia en la sociedad también sea mayor.
En segundo lugar tenemos la regionalidad. En este ámbito hoy en día nos encontramos peor que al principio. En 1965 los habitantes del Duranguesado conocían “algo” sobre la solidaridad entre los pueblos y cuestiones similares. Debido a la inmigración posterior, al hecho de que en la enseñanza no se haya cultivado ese ámbito, a la “disgregación” territorial fomentada por las instituciones, ... existe una menor conciencia de regionalidad que en 1965. Ese aspecto se convirtió en objetivo primordial desde la creación de Gerediaga y siendo así este es el ámbito de trabajo más importante.
El tercer punto correspondería al ámbito cultural. Además de las iniciativas directas, es necesario fomentar investigaciones, trabajos, ... que promuevan la regionalidad y la relación entre los grupos culturales y las instituciones de nuestra comarca. Profundizando en las características propias de nuestra comarca –folklore, patrimonio, ...– conocemos mejor las peculiaridades de nuestra tierra.
El cuarto punto consiste en participar en los retos que presenta el siglo XXI. En algunos casos convirtiéndonos en partícipes directos, siendo nuestro trabajo el de promover el “movimiento” en otros campos y temas para que el Duranguesado no quede marginado. Sin estar mirando siempre hacia atrás, a nuestra historia, debemos publicar temas de cara al futuro e incitar a las instituciones para que apuesten por ellos.
¿Y la feria? Dentro de la asociación la feria tiene vida propia y además ella por sí misma ocuparía todo este espacio. Por ello, he creído oportuno dejar para otra ocasión sus incidencias. Así, ... sin más, en este caluroso día de primavera os decimos adiós desde la larga sombra del roble de Gerediaga, sombra que a lo largo de 40 años ha recorrido toda Euskal Herria.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |